jueves, 31 de julio de 2025

Así es el Anillo de Fuego del Pacífico, el enjambre tectónico que puso ayer en alerta a millones de personas en el mundo

 

Los terremotos en el Anillo del fuego del Pacífico
Los terremotos en el Anillo del fuego del PacíficoHENAR DE PEDRO

Un terremoto de magnitud 8,8 ha tenido lugar este miércoles frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka. Según las autoridades rusas, el agua ha alcanzado e inundado la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas. Se han detectado olas de hasta cuatro metros de altura.

El sismo desató alertas de tsunami en varios países, entre ellos Japón, China, los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska, Perú, México, Chile, Ecuador y Canadá. Son todo naciones bañadas por el océano Pacífico, la zona con mayor actividad volcánica del mundo, y se encuentran en lo que se llama el Cinturón o Anillo de fuego del Pacífico.

Cuatro placas litosféricas que chocan

Se trata de una franja de 40.000 kilómetros que bordea el Océano Pacífico. En este lugar convergen cuatro placas litosféricas: la del Pacífico, la Norteamericana, la filipina y la euroasiática. Estas placas llegan a crear fallas que, según su tamaño, aumentan o no las posibilidades de que se produzcan terremotos.

Los científicos y sismólogos llevan años investigando esta zona por su alta actividad sísmica y volcánica y cuya forma de herradura, va desde Chile hasta Nueva Zelanda, incluyendo todas las islas del océano. El 75% de los volcanes del mundo están ubicados sobre esta franja y aquí se produce el 90% de los terremotos de todo el planeta, y la mayoría de los más desastrosos.

Los países que han activado sus alertas de tsunami sienten cada año el choque de las placas tectónicas sobre las que se asientan, que están en permanente fricción y terminan por liberar su tensión. Los bordes de cada placa están chocando con las vecinas, generando una acumulación de tensiones que, al liberarse de manera repentina, originan terremotos.

Anillo de fuego sobre un mapamundi.
Anillo de fuego sobre un mapamundi

En el caso de México, Chile y Japón, una placa se mete por debajo de otra y, al hacerlo, se atascan. Cuando se desatascan de golpe, se genera el seísmo. El país asiático es un escenario ideal para la generación de un sismo épico, de una capacidad destructiva difícil de imaginar, por las fallas tectónicas que lo atraviesan.

Esperando el 'Big One' en Japón

Un terremoto de una magnitud de entre 7 y 7,9 es capaz de causar "daños graves", según la Universidad Tecnológica de Michigan. Pero, ¿y si alcanza los 8 o 9 grados? El 'Big One' es un posible megaterremoto de una magnitud de 9 o, incluso, superior. No tiene una fecha ni ubicación exactas, pero se espera que ocurra en Japón, un país propenso a desarrollar este tipo de desastres naturales.

El Gobierno japonés cree que, de producirse, ese megaterremoto tendría lugar en la fosa de Nankai (al sur de la isla de Honshū, en Japón), y con olas de hasta 30 metros de altura, cuenta Meteored. En 2011, tuvo lugar el terremoto de Tohoku, que llegó a una magnitud de 9,1, y que ya causó olas de casi 40 metros.

Los expertos estiman que hay un 82% de probabilidades de que un megaterremoto ocurra en Japón en los próximos 30 años. Un sismo de 8 o 9 grados podría causar la muerte de más de 300.000 personas y la destrucción de miles de localidades del sur del país asiático.

Un 'Big One' cada 150 años

Sin embargo, el término 'Big One' nació en Estados Unidos, usado para referirse a un posible megaterremoto en la falla de San Andrés, California. Este hipotético seísmo devastaría el oeste de América del Norte, con una magnitud cercana a 8.

En abril de 1906, se produjo un terremoto en San Francisco que se cobró la vida de 3.000 personas. Fue uno de los más devastadores desde que hay registros en esa zona y se estimó que la magnitud fue de 7,9. Años después y con registros más precisos, se produjeron los terremotos de Kern, en 1952 en California, con una magnitud de 7,5; y el de Landers, en 1992, también en California, con una magnitud de 7,3.

Sólo hace unos días, el pasado 17 de julio, se detectó un sismo de magnitud 7,3 en la costa de Alaska (EEUU). Tuvo lugar a unos 80 kilómetros al sur de Sand Point, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

El devastador 'Big One' se repite cada 150 años. El último tuvo lugar hace más de un siglo, por lo que podría repetirse en cualquier momento. Además, hace más de dos décadas se lanzó una alerta que calculaba que el terremoto sucedería en torno a 25 o 30 años, por lo que no debería quedar mucho tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo ahuyentar a las avispas para que te dejen comer tranquilo, según la ciencia

  Es verano en el hemisferio norte y eso significa sol, mar, y avispas. A muchos de nosotros nos han enseñado a temer a las avispas como ins...