sábado, 26 de julio de 2025

Un nuevo modelo muestra la evolución climática futura de la Tierra en alta resolución

 



La profundidad y heterogeneidad del cambio climático global exige herramientas capaces de entregar proyecciones detalladas a escala regional: una nueva tecnología aporta simulaciones y proyecciones de escenarios climáticos futuros con una resolución y precisión que supera en hasta 200 kilómetros a los sistemas convencionales.

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS), en Corea del Sur, y el Instituto Alfred Wegener (AWI), en Alemania, ha desarrollado simulaciones globales de clima futuro con una resolución atmosférica de 9 kilómetros y oceánica de hasta 4 kilómetros, obteniendo una precisión regional inédita hasta hoy.

Un gran avance en la precisión de los modelos y pronósticos

La nueva serie de simulaciones utiliza el modelo acoplado AWI‑CM3, una metodología que combina una corrida transitoria de mediana resolución con períodos de alta resolución de 10 años cada uno, anclados en las condiciones de 1990 para atmósfera y tierra como punto de partida. El sistema se detalla en un estudio publicado en la revista Earth System Dynamics.

El modelo supone un verdadero "salto cuántico" en las predicciones ligadas al cambio climático: implica un avance de hasta 200 kilómetros en la precisión regional obtenida con los métodos tradicionales. Gracias al poder de cómputo de los superordenadores Aleph (IBS) y Guru (KMA), los investigadores han generado mapas globales detallados de temperatura, precipitaciones, vientos y corrientes oceánicas, escalables linealmente para cada grado de calentamiento adicional.

Las simulaciones a 10 años muestran con nitidez fenómenos como ondas de inestabilidad tropical en el Atlántico y Pacífico, ciclones huracanados y patrones de nubosidad sobre el trópico oriental del Pacífico. De acuerdo a una nota de prensa, se observan diferencias sustanciales en la representación de las precipitaciones en montaña y zonas costeras, logrando apreciarse que serían hasta un 60% más intensas que lo predicho por modelos de menor resolución.

Un escenario preocupante

La proyección de la Oscilación del Sur (ENSO), un patrón vital en el equilibrio climático, revela una amplificación de su variabilidad estacional y de su impacto. En el Atlántico Norte y Europa, el modelo de alta resolución simula un incremento más moderado de la variabilidad de las corrientes El Niño y La Niña, pero con anomalías de precipitaciones más profundas y amplificadas sobre zonas de fuerte orografía, como los Alpes y la cordillera Cantábrica.


En tanto, para la Oscilación Madden‑Julian y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) también se predice un aumento de amplitud en un clima con 1 °C extra de calentamiento global, un escenario que podría agravar eventos extremos de lluvia en Asia oriental, los Andes y la costa este de América del Norte.

De acuerdo al nuevo modelo, ante un escenario con 1 °C de calentamiento adicional, regiones como Siberia y el Ártico canadiense podrían calentarse hasta 2 °C, mientras que el Océano Ártico presentaría aumentos de hasta 5 °C, dejando en claro el potencial impacto en términos de derretimiento de masas heladas e incremento en el nivel de los mares.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nueva agresión con arma blanca en El Prat: cuatro jóvenes hieren a otro en un ajuste de cuentas en plena calle

 ElCaso Nueva agresión con  arma blanca  en las calles de   El Prat de Llobregat . Este jueves, alrededor de las diez de la noche,  un grupo...