20Minutos

La Sábana Santa de Turín, también conocida como el Sudario de Turín, continúa inmersa en un halo de misterio desde hace siglos. Este antiguo lienzo, que el cristianismo asegura que es la misma sábana que dos mil años atrás envolvió el cuerpo de Jesucristo tras su muerte, muestra una espectral imagen de un hombre cuyo rostro se asemeja a las representaciones tradicionales de Jesús. Por este motivo, su origen no ha dejado de estar en el centro debate.
Un reciente análisis digital en 3D ha arrojado nuevos datos que vendrían a refutar la teoría cristiana, ya que asegura que este sudario probablemente no se creó por el contacto con el cuerpo de una persona real, sino que fue elaborado como una forma de arte religioso medieval.
Así lo sostiene el investigador y diseñador brasileño Cícero Moraes en un estudio publicado en la revista Archaeometry. Para ello, Moraes se sirvió de un software de modelado para comprobar el movimiento de la ropa sobre dos tipos de formas: un cuerpo humano tridimensional completo y una escultura en bajorrelieve.
De este modo, la imagen que se generó al colocar virtualmente un paño sobre un modelo humano en 3D presentaba un aspecto mucho más deformado debido a la naturaleza de la tela sobre el volumen del cuerpo. Esta distorsión es conocida como el "efecto máscara de Agamenón", en referencia a la máscara funeraria de oro descubierta en Micenas.
"Los resultados demuestran que el patrón de contacto generado por el modelo en bajorrelieve es más compatible con la imagen del Santo Sudario, mostrando una menor distorsión anatómica y una mayor fidelidad a los contornos observados, mientras que la proyección de un cuerpo en 3D resulta en una imagen significativamente distorsionada", explica Moraes en su estudio.
Este análisis del sudario muestra que no se trata de una impresión de ningún ser humano, sin tener que entrar a debatir sobre la antigüedad de esta reliquia, hallada en el siglo XIV. Mientras que algunos intentos de datación por carbono la sitúan en la época medieval, otro reciente y controvertido análisis la ubica más cerca del siglo I de nuestra era.
Así, el método empleado "sugiere que la imagen del Santo Sudario es más consistente con una representación artística en bajorrelieve que con la impresión directa de un cuerpo humano real, lo que respalda la hipótesis de su origen como obra de arte medieval".
No hay comentarios:
Publicar un comentario