Masas de aire húmedo provenientes de la región mediterránea provocaron fuertes lluvias que los alimentaron
Este es el desierto más extenso de nuestro planeta -y no es el Sáhara-
El Sahara se caracteriza por su sequedad, sus infinitas dunas de arena y su extensión, porque se trata del desierto más grande del mundo con más 9.400.000 kilómetros cuadrados de superficie, abarcando gran parte del norte del continente africano. Un paisaje idílico que no siempre fue árido, como se ha extendido en el ideario popular.
Hace varios miles de años, existían profundos lagos en las montañas Tibesti, un grupo de volcanes no activos que forman una cordillera en la zona central del desierto. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro de dónde provenía el agua que los llenó y que dibujaba una estampa curiosa.
Ahora, una nueva investigación publicada en Nature indaga sobre el origen de la formación de estos lagos. De acuerdo con los resultados de un equipo del Instituto Max Planck de Meteorología, las masas de aire húmedo provenientes de la región mediterránea provocaron fuertes lluvias que los alimentaron.
Resolviendo el misterio de los lagos del Sáhara
Además, se determinaron las características terrestres y la temperatura de la superficie del mar basándose en simulaciones climáticas previas realizadas con el Modelo del Sistema Terrestre del Instituto Max Planck (MPI-ESM).
Descubrieron que, hace aproximadamente 7000 años, la precipitación en la zona norte del Tibesti era al menos un orden de magnitud mayor que en las regiones circundantes. El motivo: el fuerte ascenso de masas de aire húmedo en las empinadas laderas montañosas, señalan los investigadores. De acuerdo con sus simulaciones, estas masas de aire se originaron en la región mediterránea nororiental y no desde el sur, como se había pensado previamente.
El volcán Trou au Natron, ubicado en la parte más occidental de las montañas Tibesti, fue el que más precipitaciones recibió, lo que dio lugar a un lago más profundo, de aproximadamente 330 metros de profundidad.
A juicio de los autores, el estudio proporciona información útil sobre los cambios paleohidrológicos durante este Período Húmedo Africano, además de demostrar la importancia de utilizar simulaciones paleoclimáticas de alta resolución espacial para explicar los efectos extremos de las laderas de Tibesti. Por último, creen que estos datos serán importantes para evaluar los cambios hidrológicos en el Sahara en el futuro calentamiento global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario