lunes, 6 de octubre de 2025

Canal Musical : Becario Benito DJ Todos a Bailar

 CanalMusical


Buenas  Noches  a  Todos/Todas preparados para oír buenas música esta noche en nuestro Canal 

https://zeno.fm/radio/radio-lveo-night-club/

Esta es una de nuestras 3 Emisoras de Radio 

Disfrutar de la Música 



Canal Noticias : Todos los países que no irán a Eurovisión si participa Israel y el que pertenece al 'Big Five' que rechaza concursar si hay veto

  Noticias20M

 ¿Qué países no participarán en Eurovisión si lo hace Israel?
¿

El Festival de Eurovisión es una de las fechas más señaladas todos los años. A pesar de que en ediciones anteriores ya se pudo ver el descontento de algunos concursantes con la participación de Israel, este año ya hay varias naciones que han amenazado con no ir a Viena el próximo 2026 si se mantiene su candidatura. Entre ellos se encuentra España, que sería la primera vez que no participaría en el festival desde que debutó en 1961.

Países que han anunciado su retirada del festival

Primero lo anunciaron Eslovenia e Islandia y a estas se sumó Irlanda, que mediante la RTÉ (empresa de radiodifusión pública de la República de Irlanda) alegó que la participación israelí sería "inaceptable"mientras continúe la violencia en Gaza.

Después, se unió Países Bajos y mediante su televisión pública (AVROTROS) denunció la participación de Israel al considerarla incompatible con los valores del concurso.

Además, el Consejo de Administración de RTVE anunció que España tampoco irá a Eurovisión si participa Israel, uniéndose así a Eslovenia, Islandia, Irlanda y Países Bajos. De esta forma, se convierte en el primer miembro del conocido Big Five en dar este 'ultimátum' a la organización del festival.

España es el único del 'Big Five' que dice "no"

De todos los participantes de Eurovisión, hay cinco países que han destacado a lo largo de los años por su estatus especial dentro del concurso. Estos son los conocidos como Big Five, un grupo conformado por España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, que son los principales contribuyentes financieros del festival a través de la European Broadcasting Union, que es la entidad privada que lo organiza. 

Por ello, que España se retire podría suponer un duro golpe para el festival, sobre todo económicamente. Sin embargo, es la única de este grupo que más aporta que ha tomado la decisión de retirarse si participa Israel, ya que el resto sí ha confirmado su participación.

Reino Unido, Italia y Francia mantienen su presencia, y algunos de ellos han defendido que hay que separar la política del festival de música. No obstante, Alemania ha ido un paso más allá y ha mostrado su apoyo al país de Benjamin Netanyahu al decir que, si finalmente se le expulsa, serán ellos los que se retiren.

Hay otras regiones que ya han afirmado que mantienen su participación: Grecia, Chipre, Malta, Azerbaiyán, Australia y Austria, que es el país anfitrión y cogerá en mayo el festival, en concreto, en Viena.

Todos los países que pueden participar

La lista de participantes en Eurovisión va cambiando cada año. Para participar en el festival es necesario ser miembro activo de la UER y una radiodifusora debe registrar su intención de competir antes del límite que se establezca para ese año.

Normalmente, esta fecha es octubre, pero este 2025 se ha extendido hasta diciembre porque se realizará un debate sobre la participación de Israel y los países tendrán permitido anunciar su decisión después del resultado de la votación que se haga.

Canal Curiosidades : Los antiguos egipcios construyeron el templo de Karnak en una isla emergente en medio del Nilo que se elevó desde “las Aguas del Caos”

  Lavanguardia


Un nuevo estudio señala que este complejo religioso fue posible gracias a que se moldeó el curso del río con arena del desierto

El templo de Karnak está situado a apenas 500 metros del actual curso del Nilo


El templo de Karnak fue el gran santuario de Amón, el gran dios del imperio nuevo. Durante más de 2.000 años, los faraones fueron decorando, acicalando, adornando su principal centro de culto. Erigieron edificios y nuevos obeliscos, cada uno más rico y espectacular que el anterior. Hasta convertir el complejo en uno de los más grandes e importantes de la Antigüedad.

Fue el rey Intef II, de la dinastía XI, quien comenzó las obras en la ribera oriental del río Nilo, al norte de Luxor, en la zona que ocupaba la antigua Tebas, la capital religiosa del Antiguo Egipto. Investigadores de la Universidad de Southampton ha revelado ahora los orígenes del templo y han revelado vínculos con el mito egipcio de la creación.

Una pequeña isla en el Nilo

“Este estudio proporciona detalles sin precedentes sobre la evolución del Templo de Karnak, desde una pequeña isla hasta una de las instituciones definitorias del Antiguo Egipto”, afirma el doctor Ben Pennington, autor principal del artículo publicado en la revista Antiquity.

Los arqueólogos analizaron 61 núcleos de sedimentos del interior y los alrededores del templo, ubicado a apenas 500 metros al este del actual curso del Nilo. El equipo dirigido por el doctor Angus Graham, de la Universidad de Uppsala, también estudió decenas de miles de fragmentos de cerámica para determinar la edad de sus hallazgos.

Los arqueólogos extrajeron sedimentos de hasta 61 sitios, además de recuperar y analizar piezas de cerámica

Los arqueólogos extrajeron sedimentos de hasta 61 sitios, además de recuperar y analizar piezas de cerámica 


Los resultados obtenidos indican que antes de aproximadamente el año 2520 antes de Cristo, el sitio no era apto para una ocupación permanente debido a las inundaciones regulares causadas por las rápidas corrientes del río. Esto significa, según los expertos, que la ocupación más temprana en Karnak probablemente se produjo durante el Imperio Antiguo (2591-2152 a.C.).

Los fragmentos de cerámica encontrados en el lugar corroboran este descubrimiento, ya que los más antiguos datan de entre el 2305 y 1980 antes de Cristo. Con estas evidencias, los investigadores han podido cartografiar cómo cambió el paisaje que rodea el santuario a lo largo de su historia.

“La edad del Templo de Karnak ha sido objeto de un intenso debate en círculos arqueológicos, pero nuestro nuevo análisis establece una restricción temporal sobre su ocupación y construcción más tempranas”, asegura el doctor Kristian Strutt, coautor del artículo.

El terreno sobre el que se fundó este complejo religioso se formó cuando los cauces de los ríos se adentraron en sus lechos hacia el oeste y el este, creando una isla de terreno elevado en lo que hoy es el este/sureste del recinto del santuario. Esta isla emergente sentó las bases para la ocupación y la construcción temprana de Karnak.

Horizontal

Vista aérea del complejo de Karnak 

Terceros

Durante los siglos posteriores (el sitio estuvo en uso a lo largo de 3.000 años), los cauces de los ríos a ambos lados del yacimiento se divergieron aún más, creando más espacio para el desarrollo del templo. La sorpresa fue descubrir que el canal oriental -que hasta ahora no era más que una suposición- estaba mejor definido e incluso podía ser más grande que el occidental, en el que los expertos se habían centrado previamente.

Dominic Barker, otro coautor del artículo y también de la Universidad de Southampton, señala que los “cauces fluviales que rodean el sitio determinaron cómo y dónde se desarrollaría Karnak, ya que las nuevas construcciones se realizaron sobre afluentes antiguos a medida que se sedimentaban”.

Moldear el propio Nilo

“También observamos -añade el investigador- cómo los antiguos egipcios moldearon el propio Nilo mediante el vertido de arena del desierto en los canales, posiblemente para proporcionar nuevos terrenos para la construcción, por ejemplo”.

Esta nueva comprensión del paisaje del templo presenta sorprendentes similitudes con un mito de la creación del Antiguo Egipto, lo que ha llevado al equipo a intuir que la decisión de ubicar el templo en esta zona podría estar relacionada con las ideas religiosas de sus habitantes.

Karnak fue uno de los templos más importantes de la Antigüedad

Karnak fue uno de los templos más importantes de la Antigüedad


Los textos del Imperio Antiguo afirman que el dios creador se manifestó como un terreno elevado, que emergía del “lago”. Y la isla donde se encontró Karnak es la única zona conocida de terreno elevado rodeado de agua que hay en toda la zona.

“Resulta tentador sugerir que las élites tebanas eligieron la ubicación del templo para la morada de una nueva forma del dios creador, ‘Ra-Amón’, ya que encajaba con la escena cosmogónica de tierras altas que emergen del agua circundante”, apunta el doctor Pennington.

El montículo primigenio

Posteriormente, textos del Imperio Medio (1980-1760 a.C.) desarrollan esta idea, “con el ‘montículo primigenio’ elevándose desde las ‘Aguas del Caos’. Durante este período, la disminución de la inundación anual habría reflejado esta escena, y el montículo sobre el que se construyó Karnak parecía ‘elevarse’ y crecer a partir de las aguas en retirada”, añade.

Con una concesión para estudiar toda la llanura aluvial de la región de Luxor, el equipo de arqueólogos está planificando y llevando a cabo trabajos en otros yacimientos importantes de la zona para comprender mejor los paisajes y los espacios acuáticos que rodean Karnak y Tebas, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y que recibe a millones de turistas cada año.

Canal Curiosidades : El puente que conectaba Asia y Alaska existió antes de la fase más fría de la última glaciación

 

El puente terrestre de Bering, que conectaba Asia y Alaska, probablemente existió hace 35.000 años, antes de la fase más fría de la última glaciación, según un nuevo estudio.

Este descubrimiento acorta la ventana temporal en la que fue posible la migración humana hacia América, debido a que concuerda con uno de los sitios de actividad humana más antiguos y supuestamente datados en América: las huellas de 23.000 años de antigüedad halladas en el Parque Nacional White Sands de Nuevo México.

El hallazgo "sugiere que los humanos habitaron la región del puente terrestre poco después de que quedara expuesta", han escrito los investigadores en el estudio y que ha sido publicado en la edición de septiembre de la revista Quaternary Science Advances.

Cabe señalar que la Tierra experimenta regularmente ciclos en los que una mayor o menor cantidad de hielo cubre la superficie del planeta. En el punto álgido de cada glaciación, el nivel global del mar desciende a medida que el agua del planeta se congela en enormes capas de hielo. Por lo que al final de estas épocas gélidas, a medida que suben las temperaturas, las capas de hielo se derriten y el nivel del mar sube.

Investigaciones previas han descubierto que en el periodo del Último Máximo Glacial, el puente terrestre de Bering permitió que animales como mamuts y caballos deambularan entre Asia y América. Este caso ayuda a entender mejor como este puente terrestre estuvo por encima del nivel del mar podría ayudar a esclarecer cuándo y cómo los humanos migraron por primera vez al Nuevo Mundo.

El peso del hielo habría presionado la tierra, elevando el nivel del mar local

Trabajos previos sugerían que el nivel global del mar era aproximadamente 130 metros más bajo en el Último Máximo Glacial entre hace 26.500 y 19.000 años, según declaró a Live Science Jesse Farmer, profesor adjunto de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts Boston y coautor de un nuevo estudio sobre el puente terrestre. Esto llevó a los científicos a estimar que el puente terrestre de Bering estaba por encima del nivel del mar desde hace unos 70.000 años, se ha señalado.

Sin embargo, había dos indicios de que quizás aún quedaban más por descubrir en el panorama completo del puente terrestre de Bering. En primer lugar, "no es posible conocer los niveles del mar con mucha precisión en esa época", afirmó Farmer. Además, ha señalado que "con las herramientas disponibles, una incertidumbre de entre 10 y 20 metros sería muy buena".

En segundo lugar, "en este caso, no nos preocupa el promedio global, sino específicamente el estrecho de Bering", explicó Farmer. Las latitudes altas, como la del estrecho de Bering, se encontraban relativamente cerca de donde habrían estado creciendo las capas de hielo. El peso del hielo habría presionado la tierra, elevando el nivel del mar local.

De hecho, en un artículo de PNAS de 2023, Farmer y sus colegas revelaron que el puente terrestre de Bering podría haber estado inundado entre 46.000 y 35.700 años atrás, lo que significa que no estuvo expuesto a cruces terrestres hasta después de esa fecha. Los datos de sedimentos oceánicos sugieren que los nutrientes típicos del océano Pacífico comenzaron a penetrar en el océano Ártico durante esa época, y la explicación más probable es que el estrecho de Bering estuviera abierto en ese momento.

El puente se abrió más tarde de lo que se creía

Estos hallazgos sugieren que el Puente Terrestre de Bering podría haberse reabierto solo unos 10.000 años antes del apogeo de la última glaciación, mucho más tarde de lo que se creía. Una pregunta que esto ayuda a responder es qué linajes humanos -el nuestro o nuestros parientes extintos- pudieron haber realizado el viaje al Nuevo Mundo.

Además, los análisis de fósiles de animales antiguos de hasta unos 46.000 años de antigüedad, tanto en Eurasia como en América, como mamuts, bisontes, leones y osos, respaldaron la posibilidad de que el puente Terrestre de Bering se abriera más tarde de lo que se creía, mucho más cerca del Último Máximo Glacial. Los modelos informáticos de las migraciones de estas criaturas, basados en los depósitos fósiles, sugirieron que el puente terrestre se cerró durante el lapso que el artículo de 2023 sugería. "Se trata de dos conjuntos de datos completamente diferentes que cuentan la misma historia", afirmó Farmer.

A su vez, Farmer ha señalado que los conocimientos marítimos de los ancestros de los inuit modernos sugerían que aún era posible que los humanos antiguos llegaran a América en barco, al igual que los humanos antiguos migraron a través del mar hacia Australia y Nueva Guinea.

"Cualquier migración humana a América antes de hace 40.000 a 35.000 años habría requerido embarcaciones y la capacidad de navegar en mar abierto", afirmó Buvit. Además, ha subrayado que "hasta donde sabemos, esto solo lo lograron los humanos anatómicamente modernos".

Canal Noticias : Así es la vida en el mayor asentamiento de tiendas de campaña de Barcelona

  Lavanguardia

 Hace siete meses Hamza se instaló en la calle 2 de la Zona Franca de Barcelona. Estamos en las entrañas del mayor asentamiento de tiendas de campaña de la ciudad. En este tramo de 400 metros se cuentan unas 75.

“Yo estuve en las calles del centro unos siete meses –dice el argelino, de 40 años, en una mezcla de idiomas–, pero allí en las calles me robaron cuatro veces. Te despiertas en una esquina y ves que te han quitado el móvil. Aquí en este campamento te sientes mucho más seguro, aquí nunca me han robado nada. Mira, allí están los dominicanos y los sudamericanos, aquí al lado los españoles y algún catalán, más allá están unos cuantos de Europa del Este, y después los marroquíes y otros argelinos... La mayor parte de la gente se porta bien. Alguno fuma crack, pero la mayoría no, la mayoría solo se toma alguna cerveza... Lo malo son las ratas, por la noche salen muchas... Mira, me hicieron un agujero en la tienda y todo”.

Algunos árboles de este ajardinado vial son empleados como tendederos, y las mesas de picnic y los bancos como tales. A ratos y de soslayo el lugar parece un camping. “Yo como y me lavo en un albergue que está cerca –prosigue Hamza–, pero la comida es muy mala... y un par de tardes a la semana voy a una escuela que está cerca para aprender catalán, de ocho y media de la tarde a diez de la noche. Mire, tengo un libro de ejercicios y todo. Y yo estoy limpio, de verdad, yo no estoy fichado. A veces la policía me pide el pasaporte por la calle y ven que soy blanco ¡que no tengo nada pendiente! y entonces todo bien. Aquí la policía te trata bien, no te pega, y como estoy limpio ¡blanco! Ahora estoy recogiendo chatarra, como la mayoría aquí, arrastrando carritos de supermercado...”.

Aqu í, como que no vive nadie más, nadie se queja ni pone el grito en el cielo ni se rasga las vestiduras. Los empleados de las empresas del polígono pasan de largo. Les preguntas por el campamento y responden que sí, que ahí está, de siempre, cada vez más grande... En este cuarto trasero de Barcelona no se producen conflictos de convivencia. No ocurre lo que sucedió en el parque de la Ciutadella o en el parque de la Estació del Nord antes de que los echaran a todos... ni lo que está pasando en los alrededores de la biblioteca municipal Joan Miró o en el barrio de Sant Antoni... y por tanto el Ayuntamiento no se ve impelido a actuar de algún modo más o menos drástico. Y de esta manera, con un ritmo muy cansino, el número de tiendas de campaña de la Zona Franca no cesa de crecer. La mayoría son individuales, las típicas de bajo coste de las más conocidas cadenas de comercios de material deportivo. Pero también encontramos algunas más grandes, de varias plazas. Ahí dentro hasta puedes pasar el rato.

“A mis padres les dije que vivo en un piso con lavadora y todo”, dice un argelino

Hamza también cuenta que muchos de los que aquí viven venden lo que encuentran en los contenedores en el mercado de la miseria que cada vez con mayor frecuencia tiene lugar en el barrio de Sant Antoni. “Yo creo que a lo mejor el año que viene puedo conseguir un permiso de trabajo, y encontrar un trabajo de verdad y también un piso, por eso estudio catalán y me mantengo limpio ¡blanco! Me han dicho que si no cometo ningún delito puedo conseguir los papeles”. Hamza no quiere que su rostro aparezca en las fotos porque hizo a creer a sus padres que vive en un piso con lavadora y todo, que todo le va super bien. “Si mis padres supieran que este es mi verdadero jardín...”, deja caer con una sonrisa amarga, mirándose los pie. Entonces Alan se acerca y le ofrece un cigarro, en plan vecino cordial.

Alan es uno de los catalanes instalados en esta lado de la Zona Franca. Cuenta que Batman, su gato, espanta a las ratas, y que de vez en cuando hasta caza alguna, y que gracias a Batman no le molestan. “A ver, yo soy de Barcelona –prosigue, sentado en una silla de playa–, y estoy en la calle desde hace un año. Ya sabes, tienes un trabajo así de cualquier manera y luego no, de repente lo pierdes, y entonces en dos semanas ya no tienes ni un euro y te echan de la habitación en la que estabas, así son las cosas ¡y de repente estás en la calle! de repente no tienes a donde ir. La vida en Barcelona cada vez está más dura y a mí es que me pasa de todo. Pero no te lo esperas, acabar en la calle, para nada, pero luego ves que no tienes otra... Estuve muy poco tiempo en el parque de la Ciutadella, con mi puñetera tienda de campaña, y luego enseguida me vine aquí, porque aquí se está mejor”.

Muchos ponen puestos en el mercadillo de la miseria del barrio de Sant Antoni

Las tiendas de campaña devinieron en el símbolo de la nueva pobreza de estas latitudes, la que no se lleva encima de toda la vida, la de las expectativas truncadas, la de quienes aún no se terminan de creer lo que les está pasando. En Barcelona brotan como las setas en otoño, en cualquier sombra. La pelota tropezó en la red y cayó por el lado malo. Cada semana llega alguien nuevo a este asentamiento, uno, quizás dos, siempre hombres jóvenes, y rara vez alguien se marcha, rara vez alguien encuentra algo mejor y se despide.

“Aquí, si quieres instalarte, pues vienes y pones tú tienda de campaña –retoma Alan, aún en su silla de playa–, y mientras no te metas con nadie... Alguna vez se pasa alguien de los servicios sociales del Ayuntamiento, creo... y la policía no nos dice nada, la verdad, así que... A ver, aquí no tenemos problemas. Yo me busco la vida en Barcelona durante el día y luego regreso, y alguna vez me han quitado algo de mi tienda, es cierto, pero en general nos llevamos todos bien. No es que nos organicemos ni nada de eso, cada uno va a la suya, hasta Batman hace lo que le da gana ¡a saber dónde se ha metido ese gato! pero...”.

Aquí cada uno adecenta los alrededores de su tienda y tira los desperdicios en unas papeleras cercanas, y el lugar presenta un aspecto presentable. Sí, a veces, por un momento, hasta parece un camping. Si te fijas reparas en un montón de detalles muy hogareños: una mesilla con un mantel, una pequeña alfombra sobre la que rezar, unas zapatillas ante la entrada de una tienda...

Rachid, también argelino, de 43 años, llegó a Barcelona hace seis meses, y muy pronto se instaló aquí, detalla mientras recompone su tienda de campaña, que se le estaba descomponiendo. Unos amigos le dijeron que viniera aquí, que no anduviera solo por la ciudad, que en el asentamiento de las tiendas de campaña estaría mucho mejor. También se hace entender con una mezcla de idiomas. “Sí –prosigue– fue una buena idea venir aquí. Yo creo que mi vida puede mejorar mucho en Barcelona. En Argelia trabajé como peluquero, albañil e instalador de parquet y de muchos tipos de suelo. Y aquí en Barcelona básicamente lo que hago es buscar chatarra y venderla, pero lo hago de una manera legal ¿quiere que le enseñe las facturas de la chatarra que vendo? ¡todo legal! yo no quiero ir ni a Francia ni a Inglaterra ni a ningún otro sitio. A mí me gusta Barcelona. Yo voy mucho en metro a la plaza Catalunya, y en la parroquia de Santa Anna me tratan muy bien y me dan de comer. Yo creo que en esta ciudad hay mucha gente buena ¡viva España! A mí me han dicho que si me porto bien y no cometo ningún delito quizás pueda conseguir los papeles en un año o dos, y entonces encontrar un empleo, ganar un sueldo y alquilar un piso ¿no?”.






Las tiendas se suceden una tras otra en un tramo de unos 400 metros © Llibert Teixido



Canal Curiosidades : Colocan una cámara trampa en un remoto lugar de la Patagonia chilena y capta un fenómeno inusual

 

La Patagonia chilena abarca un área de unos 240.000 kilómetros cuadrados. Este territorio incluye formas tan variadas como cordilleras, fiordos, glaciares e incluso islas, con una longitud de casi 2.000 kilómetros de norte a sur, desde Chiloé hasta la Tierra del Fuego. En comparación, la Patagonia chilena es más grande que países como Reino Unido o Ecuador, y representa más de un tercio del territorio continental chileno. De hecho, si se suma a la Patagonia argentina, ambas forman una de las regiones naturales más extensas y prístinas del planeta, con una superficie conjunta de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados.


En este contexto, En esta superficie habría tenido lugar uno de los experimentos científicos más curiosos del año. Investigadores del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad de Magallanes (Chile), dieron con un inesperado hallazgo. En medio del proyecto Líneas de Base Públicas para la Provincias de Magallanes y Tierra del Fuego, una de las «cámaras trampa» de la universidad –utilizadas para monitorear la fauna silvestre– registró un fenómeno inusual sin precedentes en esta región.

En concreto, las cámaras hallaron inesperadas luces el pasado 21 de enero. Uno de los 65 dispositivos desplegados a lo largo de la Patagonia chilena y Tierra del Fuego captó tres fotografías que muestran intensas luces en movimiento descendente. Este fenómeno supuso una revolución para el equipo, que rápidamente descaró que se debiera a la actividad animal de la zona.

«En una cámara que estaba al borde de una vega bastante lejos de cualquier camino público, sin actividad de huellas anteriores y enfocada hacia un horizonte bastante plano, aparecieron una luces que no podemos explicar», explicó el biólogo Alejandro Kusch Schwarzenberg.

De igual manera, el investigador Rodrigo Bravo Garrido detalló que este fenómeno representa un acontecimiento único: «Fenómenos en Patagonia sí han existido, hay reportes, registros, qué sé yo historia, pero en una investigación científica y que fuese reconocida más por el académico que está a cargo de este proyecto o de esta parte del proyecto, creo que es primera vez y algo muy inédito, además que abre una brecha para entender que, quizás estos fenómenos que de forma casual o fortuita se lograron captar, haya que investigarlos en mayor profundidad en algún momento».

Este descubrimiento ha sido asociado durante décadas con el mito de las «luces malas», una creencia local asociada a leyendas de almas o espíritus.

De acuerdo con lo anterior, el profesional comenta que, en Magallanes, los relatos sobre este tipo de avistamientos ya daban cuenta de este último descubrimiento refuerza la historicidad del fenómeno en la zona. Ante la sorpresa de estas luces, los expertos derivaron las imágenes recogidas a la Dirección General de Aeronáutica Civil (SEFAA), al Museo OVNI de La Serena y a especialistas en fenómenos aéreos anómalos para su análisis.


La gran pregunta que surge es qué fue realmente este inusual fenómeno. En palabras de los investigadores, estas veloces ráfagas de luz podrían ser un plasmoide, una forma de plasma exótico ya estudiado por investigadores rusos.

«Por sus características, podríamos estar frente a un fenómeno aéreo anómalo no identificado (FAN), probablemente un plasmoide, y eso, por supuesto, ya lo hace interesante», destacaron los científicos.

De igual manera, los expertos señalan el privilegio de haber experimentado un fenómeno de tal calibre, dadas las grandes oportunidades divulgativas que ofrece. «No es habitual recibir imágenes de este tipo provenientes de un proyecto científico. Este carácter único le otorga gran relevancia, y sin duda formará parte de nuestra museografía para que el público conozca el contexto y rigor con que fueron obtenidas», concluyó el equipo.


Canal Noticias : Casi un mes sin el AVLO Madrid-Barcelona: los precios se disparan por encima del 60% y tocan los 154 euros




El pasado 7 de septiembre fue la última vez que un tren de Renfe marca AVLO se movió entre Madrid y Barcelona. A partir del día 8, todo empezó a prestarse con un servicio de AVE, que es bastante más caro, y los precios llegaron a rozar los 140 euros en algunas de las frecuencias que fueron sustituidas.

La desaparición de esta marca viene tras la decisión de Renfe de apartar 5 unidades Talgo Avril, que ofrecían el servicio low-cost en este corredor, por fisuras en los bogies, es decir, la parte baja de los ejes y las ruedas.

Subidas de precio en todas las frecuencias

Si comparamos los precios de salida del 8 de septiembre con los del 8 de octubre, vemos un aumento del 68,3% en el corredor Madrid-Barcelona, con 130,46 euros de media en las 5 frecuencias diarias que operaban los trenes AVLO. El mayor aumento se da en la primera salida, de 40,50 euros a 106,75 euros. En el sentido Barcelona-Madrid la media es de 125,70 euros, tras subir un 49,5% el precio. La mayor subida es en la salida de las 14:00, de 57,9 euros a 130,45 euros. Hay que tener en cuenta, que este sistema funciona por precios dinámicos, a mayor demanda hay menos asientos disponibles y, por lo tanto, sube el precio.

Las bondades de la liberalización se acaban

Esta tendencia de subida de precios, es algo que se ve en todos los corredores donde ha entrado la competencia en cuestión de un trimestre. Esto demuestra que el efecto de la liberalización se está agotando y que los operadores están empezando a subir precios una vez ya han desplegado su negocio.

Los datos de la CNMC del segundo trimestre del año señalan un aumento importante de precios en todos los corredores donde hay varios operadores. A nivel interanual sí que bajan, salvo el Madrid-Barcelona que sube un 15%, pero a nivel trimestral hacen todo lo contrario y suben de media entre un 17% y un 28%.

Canal Noticias : Los hospitales validan tratar la depresión crónica con drogas psicodélicas y esperan disponer de fármacos en dos años

  ElPeriodico


Una mujer en la consulta de una psicóloga.

El tratamiento de la depresión vivirá un "cambio radical" en los próximos años en España cuando se aprueben los psicodélicos para su uso clínico. Sustancias como la psilocibina (presente en hongos) o el 5-Meo-DMT (en la ayahuasca) son enormemente prometedoras para tratar las depresiones resistentes: esas en las que previamente fracasaron dos fármacos y que representan un tercio de todos los casos. En España, los ensayos con psicodélicos se encuentran en fase tres y los especialistas consideran que el Ministerio de Sanidad los apruebe como fármacos "en no antes de dos años".

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes y devastadores, tanto física como mentalmente. En Catalunya, según la Conselleria de Salut, el 9,2% de la población mayor de 15 años presenta formas moderadas o graves de depresión, un aumento del 28% respecto a 2019. Esta condición afecta al 12% de las mujeres y al 6% de los hombres. Aunque algunas depresiones tienen una base más social y otras más bioquímica, en la mayoría de casos se mezclan ambas realidades.

"La depresión es una mezcla de vulnerabilidad con elementos genéticos y bioquímicos y una situación social adversa", apunta Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona. Según él, las terapias con psicodélicos son "enormemente prometedoras" en el tratamiento de las depresiones resistentes porque causan mejoras rápidas. "Producen un aumento de la serotonina mayor que los fármacos tradicionales. Bastan muy pocas dosis, a veces solo una o dos, no hay que tomarlos cada día y el efecto es muy rápido", asegura Vieta. Se están estudiando en forma de fármacos que deben ser siempre administrados en un hospital bajo supervisión médica.

Según el doctor Vieta, hay "un montón de evidencia y de datos" sobre los beneficios de los psicodélicos para tratar las depresiones resistentes. La pasada semana, en el marco de un congreso en Madrid sobre salud mental y Terapias Asistidas con Psicodélicos (TAP), Maria Dueñas, doctcora del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, explicó que "la psilocibina ha demostrado efectos antidepresivos significativos con una sola dosis de 25 mg en ensayos clínicos Fase 2, donde se ha observado que la tasa de remisión es del 30% a las tres semanas en pacientes con depresión resistente". Otros psicodélicos como la ayahuasca o el LSD también han demostrado eficacia y seguridad.

En España, se utilizan solo en ensayos clínicos (por lo que no se pueden recetar aún) realizados en hospitales y centros de salud, "con un control muy rígido", según Vieta. Los ensayos de psilocibina en España, en los que participa el Clínic, se encuentran ya en fase tres. Los de 5-Meo-DMT, en fase dos. Tienen "más beneficios que riesgos". "Acabarán aprobándose en España y creo que supondrán un cambio radical en el tratamiento de la depresión". Sin embargo, aún tardarán en verse en la práctica clínica. "No estarán disponibles en España antes de dos años", añade el especialista. Recientemente se aprobó la esketamina, pero se trata de un anestésico, no un psicodélico.

Estimulación magnética

De momento, no existe una curación universal y definitiva. Los especialistas, no obstante, son optimistas y creen posible, a medio plazo, combatir la depresión mediante una estrategia basada en la personalización de los tratamientos. Las depresiones con una mayor base bioquímica (y menos debidas a factores sociales) son las que generan más recaídas y es aquí donde se están afinando, cada vez más, no solo tratamientos con sustancias psicodélicas, sino también terapias basadas en la estimulación magnética.

El director del Grupo de Investigación en Salud Mental del Hospital del Mar Research Institute (IMIM), Víctor Pérez, con una larga trayectoria a sus espaldas, avanza que habrá un "diagnóstico biológico de las enfermedades mentales en general y de la depresión en concreto". "El objetivo es diagnosticar la depresión y ofrecer el tratamiento concreto para cada enfermo concreto. Es complicado, pero estoy convencido de que si los oncólogos lo han conseguido, nosotros también podremos. En este sentido soy optimista", afirma.

El futuro: máxima precisión

La jefa del grupo de investigación en salud mental del Institut de Recerca de Sant Pau, Maria Portella, también opina que el futuro pasa por la máxima precisión a la hora de abordar cada paciente. "No usamos todavía algoritmos como en otras patologías, ya que son trastornos más complejos, pero sí tendemos a seleccionar, a conocer muy bien los pacientes. La farmacogenética ha dado un paso adelante y no damos un fármaco que no corresponde a cada situación concreta. Los ensayos apuntan a que podemos tener información para ser más precisos cuando escogemos un tipo de antidepresivo o de intervención".

Portella está convencida de que, si se trata "bien y pronto" a los pacientes, los médicos pueden tener "un buen pronóstico de la depresión". El problema, no obstante, siguen siendo los casos resistentes y crónicos. Para ellos no existe curación, pero sí avances mediante la estimulación cerebral profunda y los psicodélicos. "La estimulación funciona con la mayoría de pacientes: conseguimos respuestas considerables, si bien no logramos remisiones, pero sí en algún caso", apunta la profesional. Destaca positivamente que se esté logrando que los casos más graves "se conviertan en menos resistentes y con periodos de mejor respuesta". El problema sigue siendo que, pasado uno o dos años, hay recaídas.

Mirada global

Por su parte, el director de Salud Mental y Adicciones en Girona, Claudi Camps, destaca la importancia de potenciar una "mirada global" sobre cada persona que sufre una depresión porque, recuerda, en cada paciente se halla "una suma de vulnerabilidades". "Por tanto –agrega–, el tratamiento ha de ser lo más individualizado posible porque cada persona tendrá unos factores de riesgo distintos".

Camps subraya que todos los profesionales incorporan los factores psicosociales al tratar a un paciente. "Estamos avanzando y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) asumen que, si una persona pierde el trabajo, se separa de su pareja y tiene dificultades para acceder a la vivienda... Todo ello influye en su autoestima y puede provocar un cuadro depresivo agudo", explica.

En paralelo, cada vez se avanza más en el estudio de las correlaciones entre la depresión y el hecho de haber sufrido abusos o crecido en entornos poco estructurados, así como vivir en situación de pobreza o haber perdido a seres queridos durante la infancia. "La gente arrastra cicatrices –describe Camps– y, cuando vuelves a tener situaciones similares de adulto, se te abre la herida. Se abre algo no resuelto y, si no lo revisas con la persona afectada y solo te fijas en otros síntomas, no ves el cuadro completo. En cambio, cuando se puede revisar, la persona mejora".

Camps ve con buenos ojos tratamientos basados en la estimulación cerebral o el uso de sustancias psicoactivas porque "abren la puerta" a estar más predispuesto a una psicoterapia, dado que se producen "conexiones neuronales" que hacen al paciente "dar un salto adelante" y tener una "visión más integrada en el entorno".

Los costes, relativos

Todos estos objetivos, a medio y largo plazo, serán costosos. Sin embargo, el doctor Víctor Pérez llama la atención sobre cómo estos avances son mucho menos caros que el coste de la depresión en la sociedad, enfermedad que causa bajas laborales y muertes por suicidio. "La medicina que cura nunca es cara —reflexiona Pérez—. Es más caro lo de ahora, que tratamos a gente como si tuviera depresión y dejamos de tratar a enfermos depresivos". La esketamina es una de las sustancias caras, para tratar determinadas depresiones resistentes a los tratamientos. "Pero será mucho más barato cuando sepamos a qué enfermos aplicársela, o aplicar psilocibina", concluye Pérez.


Canal Musical : Becario Benito DJ Todos a Bailar

  CanalMusical Buenas  Noches  a  Todos/Todas preparados para oír buenas música esta noche en nuestro Canal  https://zeno.fm/radio/radio-lve...