Noticia20M
La aprobación por el Consejo de Ministros de real decreto con 500 millones de euros para la atención a enfermos de ELA, estipula la creación de creación del nuevo grado 3+ de dependencia que permitirá atención las 24 horas y con el que cada paciente podrá recibir casi 10.000 euros mensuales.
El nuevo decreto, que ya se puede consultar en el BOE, permitirá que los enfermos de ELA avanzada reciban atención 24 horas, incluyendo apoyo respiratorio y para la deglución, gracias al nuevo grado III+ creado por la norma. Esta medida responde a una reivindicación histórica del colectivo.
"Nosotros ya solicitamos el grado III+ y la atención y supervisión 24 horas como algo justo para las personas enfermas de ELA y en otras situaciones similares con un proyecto de vida y ahora estamos viendo que está pasando, que vamos camino a ello", afirmó tras conocerse la noticia Fernando Martín, presidente de la Junta Directiva de ConELA.
Pero veamos qué es lo que dice el decreto sobre este grado de dependencia extrema:
Cuantía
El decreto fija la cuantía del nivel mínimo de protección garantizado en el Grado III+ de dependencia extrema en 4.930 euros al mes y en 9.859 euros las cuantías máximas. Con esta cuantía calculan que se puede pagar el salario de hasta cinco personas, las necesarias para cubrir los cuidados 24 horas el día todos los días del año.
Una vez concedido ese grado, los 4.930 euros están garantizados por parte del gobierno central. El resto correrá a cargo de las comunidades autónomas. Es decir, que puede ascender a 4.930 euros, hasta llegar a esos 9.859 euros, o menos si se considera que la persona, por las circunstancias que sean, necesita menos cuidadores profesionales para cubrir sus necesidades.
Beneficiarios
Según el decreto, está planteada para "personas diagnosticadas con ELA u otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible, en aquella fase avanzada de la enfermedad", con el objetivo de "prevenir el riesgo de muerte evitable".
Más allá de la ELA, podrán beneficiarse personas que sufran procesos "neurológicos y no neurológicos, de origen diverso, caracterizados por una alta complejidad en sus cuidados y con un curso irreversible en poco tiempo".
Destino de la prestación
El decreto estipula que se ha optado por incrementar las cuantías máximas de la prestación económica para que puedan recibir la atención domiciliaria que requieran. La prestación, "vinculada al servicio, únicamente podrá ser destinada a ayuda a domicilio, así como de la prestación económica de asistencia personal".
La prestación económica vinculada al servicio o PEVS se emplea para pagar servicios de atención domiciliaria (también pueden ser plazas de residencia o centros de día) que la persona contrate con una empresa privada acreditada. Por otro lado, la prestación económica de asistencia personal o PEAP se destina a contratar a un asistente personal que ayude a la persona a promocionar su autonomía en su vida diaria.
¿Se puede solicitar ya el grado III +?
Desde el Ministerio de Derechos Sociales aclaran que, aunque falta que este decreto se consolide en el Congreso, algo que esperan que ocurra antes de un mes, efectos legales, ya está en vigor.
Sin embargo, falta un paso muy importante, que es la adaptación por parte de las comunidades autónomas, puesto que este decreto, lo que hace es adaptar la ley de dependencia a lo que mandata la Ley Ela, y son las comunidades las que tienen la competencia exclusiva de ofrecer la atencion a la dependencia.
El siguiente paso es, por tanto, que las autonomías incorporen este nuevo grado a sus sistemas para poder reconocer el grado III + a las personas que cumplan sus requisitos. En el consejo territorial, se pedirá a las comunidades que lo adapten cuanto antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario