sábado, 1 de noviembre de 2025

Canal Gastronómico : Dónde probar las famosas albóndigas de sepia en Zaragoza: un secreto del Casco Viejo

  Hoyaragon


En una pequeña trattoria del casco antiguo de Zaragoza, las albóndigas de sepia con salsa marinera se han convertido en el plato más sorprendente y delicioso para los amantes de la cocina italiana.


 En la calle San Lorenzo, en pleno casco histórico, se esconde un pequeño restaurante que ha sabido ganarse el cariño de los amantes de la cocina italiana: El Rincón de Cerdeña. Este local, con alma sarda y ambiente familiar, se ha convertido en una parada imprescindible para quienes buscan sabores auténticos y recetas que viajan directamente desde la isla mediterránea hasta la mesa zaragozana.

Su carta es una celebración de la tradición culinaria de Cerdeña, pero hay un plato que se ha convertido en su emblema: las albóndigas de sepia con salsa marinera.

dUna joya del mar en forma de albóndiga

Olvídate de la clásica albóndiga de carne. En El Rincón de Cerdeña reinventan este plato con una propuesta sorprendente: sepia picada y especias mediterráneas que dan lugar a una textura suave, jugosa y llena de sabor. La receta se completa con una salsa marinera casera, elaborada con tomate, ajo y vino blanco, que invita a mojar pan hasta el último rincón del plato.

El resultado es un bocado que combina lo mejor de la tradición italiana y el producto fresco del mar, un equilibrio perfecto que ha conquistado a quienes buscan algo distinto dentro de la oferta gastronómica zaragozana.

Sabores sardos en el corazón del casco antiguo

El local mantiene la esencia de una trattoria familiar, con un ambiente acogedor y cercano. En su carta destacan otros platos típicos de Cerdeña, como la fregola con marisco, la pasta con botarga o los culurgiones, una especie de raviolis rellenos de patata y queso pecorino que son pura artesanía.

El restaurante abre de jueves a domingo y ofrece una experiencia gastronómica que va más allá del plato: una invitación a descubrir los sabores del Mediterráneo en el entorno más emblemático de Zaragoza.

Un rincón con encanto y sabor auténtico

Ubicado a pocos pasos del Tubo, la zona de tapas por excelencia de la ciudad, El Rincón de Cerdeña es ideal para quienes buscan una cena con encanto en pleno centro. Después del festín, nada mejor que un paseo por las calles históricas para completar una velada perfecta.

Con su propuesta sincera y su cocina cuidada, El Rincón de Cerdeña se consolida como uno de esos lugares donde cada plato cuenta una historia. Y si hay una receta que resume su filosofía, esa son, sin duda, sus albóndigas de sepia con salsa marinera: sencillas, originales y absolutamente deliciosas.

Canal Salud : 'C. auris', el hongo presente en España que causa infecciones en personas vulnerables: "Sobrevive en hospitales y equipo médico"

 Noticias20M


Imagen de un cultivo de un hongo.

En 2009, un grupo de investigadores japoneses publicó un artículo en el que describía una nueva especie patogénica de hongo, encontrada por primera vez en una muestra del canal auditivo de una paciente del Hospital Geriátrico Metropolitano de Tokio. La llamaron Candida auris, combinación del género taxonómico al que pertenece y de la palabra latina para oído.

Apenas siete años después, en 2016, se detectó el primer gran brote en España. Su avance ha sido rápido, y hace pocas semanas el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades advertía de su expansión por todo el continente, tildándola de "seria amenaza para los pacientes y los sistemas sanitarios". Según ponía de manifiesto, el nuestro es de lejos el país más afectado.

"España fue de los primeros en detectar un gran brote"

"En Europa los casos han aumentado en los últimos años, y algunos países describen transmisión sostenida en ciertas regiones", confirma a 20minutos Ana Alastruey Izquierdo, investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). "España fue de los primeros en detectar un gran brote (en Valencia, en 2016) y por eso acumula más casos históricos".


Ahora bien, aclara, "La foto hoy es diferente: la tendencia en España es estable o descendente, y fuera del área endémica en Valencia, lo que vemos son casos aislados o pequeños brotes que se contienen".

Y añade: "Desde el ISCIII se colabora estrechamente con las Comunidades Autónomas y con los hospitales, ofreciendo apoyo técnico y de referencia para la caracterización de cepas, el asesoramiento en el manejo de casos y la difusión de información a los profesionales sanitarios".

"El riesgo para la población general es bajo"

El nombre Candida hace referencia a un género de hongos unicelulares, conocidos por provocar micosis (infecciones por hongos en seres humanos) que en este caso reciben el nombre de candidiasis. Entre las distintas especies que lo componen, la de mayor relevancia clínica es Candida albicans, que es con diferencia la que más casos provoca.

Candida auris es mucho menos común, y afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos o con otras condiciones preexistentes. "Candidozyma (Candida) auris", cuenta a este medio Oscar Zaragoza, también investigador del ISCIII "es una levadura que puede vivir en la piel sin dar síntomas (colonización) pero que en personas vulnerables puede causar infecciones, sobre todo en sangre (candidemia), heridas o dispositivos médicos".

"El riesgo para la población general es bajo", prosigue, "y el problema se concentra en los hospitales. Se contrae principalmente por contacto en entornos sanitarios (con manos, superficies, equipos compartidos...) y afecta más a pacientes ingresados, sobre todo en la UCI y con estancias prolongadas, dispositivos invasivos (catéteres, respiradores), cirugía reciente o inmunodepresión".

"C. auris se adhiere y sobrevive en superficies y equipos médicos, y se aprovecha de situaciones propias del hospital", remarca. "Pacientes muy frágiles, procedimientos invasivos y material compartido. En ese contexto puede transmitirse si no se detecta y corta a tiempo; en la comunidad, sin esos factores, tiene mucho menos recorrido".

"Hoy conocemos el hongo y sabemos lo que funciona"

Respecto al rápido avance del virus, Alastruey indica que puede explicarse por la convergencia de varios factores: "Es de aparición relativamente reciente", incide la experta. "Al principio había poca información, había dificultades para identificarlo con las técnicas antiguas y ello se sumaba a la presión asistencial, por ejemplo, durante la pandemia".

No obstante, argumenta, "hoy conocemos mejor al hongo, lo detectamos antes y sabemos qué medidas funcionan. Hay motivos para estar alerta y para vigilarlo, pero no para la alarma social: el riesgo se concentra en los entornos sanitarios y existen herramientas eficaces para controlarlo si se aplican con rigor". 

Concretamente, apostilla, "las medidas más efectivas son las que se centran en la detección precoz y en la actuación rápida ante los casos. En los hospitales se realiza el cribado de pacientes de riesgo, se aplican medidas de aislamiento y precauciones de contacto cuando es necesario, y se refuerzan la higiene de manos y la limpieza y desinfección de superficies y equipos con productos eficaces frente a C. auris. También es esencial mantener una buena comunicación entre los centros cuando se traslada a pacientes colonizados o infectados, para evitar su diseminación".

"Además", señala, "se ha reforzado la capacidad diagnóstica en los laboratorios y se trabaja en consolidar la vigilancia a nivel nacional. En este sentido, el nuevo Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN 2025-2027) incluye por primera vez los hongos, lo que supone un impulso importante para la prevención, la vigilancia y la investigación". 

Y añade: "El ISCIII ha participado en la elaboración de guías y documentos de consenso, ha prestado asesoramiento técnico y ha contribuido a sensibilizar a los profesionales sanitarios mediante actividades de formación y difusión, mejorando la respuesta global frente a este patógeno".

"Los brotes pueden contenerse si se activan los protocolos"

"Cuando se detecta pronto y se activan los protocolos", agrega por su parte Zaragoza, "C. auris puede contenerse. En España vemos control estable, con casos aislados fuera del área endémica y brotes pequeños que se cortan".

"A corto plazo", sigue, "cabe esperar que los países que ahora están en fase de aumento refuercen vigilancia y control; donde ya se han consolidado las medidas, lo razonable es mantener una incidencia estable o descendente".

Además, afirma que C. albicans no es la única especie de preocupación, ni la única con la que existen riesgos importantes de resistencia a los fármacos: "En cuanto a otros hongos que deben vigilarse por su resistencia a los tratamientos antifúngicos, destacan Candida parapsilosis Aspergillus fumigatus, ambos en aumento en los últimos años. De hecho, C. parapsilosis  puede causar brotes de características muy similares a los de C. auris", concluye.



 

Canal La Pobreza del Pueblo : Uno de cada ocho hogares vascos no se puede permitir encender la calefacción

 diariovasco


Disminuye además el número de personas con vivienda en propiedad y alquilar un piso ya cuesta lo mismo que pagar una hipoteca

Miles de hogares en Euskadi se ven obligados a elegir entre calentar su casa en invierno o cubrir otras necesidades básicas como el pago de la renta o llenar la nevera. En concreto, uno de cada ocho vascos no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses más fríos, una proporción en apariencia pequeña, pero que afecta a cerca de 265.000 personas. Asimismo, el problema de la vivienda se ha convertido «en uno de los principales factores generadores de pobreza», según recoge el último informe de EAPN, la red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social, que subraya cómo alquilar un piso ya cuesta lo mismo que pagar una hipoteca. Este fenómeno refleja cómo el mercado de la vivienda ha dejado de ser accesible para gran parte de los vascos.

Son algunos datos que se extraen de un extenso documento, que analiza en profundidad el estado de la pobreza en el conjunto del país y que sitúa a Euskadi en máximos de bienestar, pero no pasa por alto las dificultades que atraviesan miles de familias. De hecho, pese a ser la comunidad con menos personas en situación de pobreza, exclusión o en riesgo de caer en ellas, todavía no ha recuperado los niveles previos a la gran crisis económica que estalló en 2008 tras la burbuja inmobiliaria. En concreto, el 14,8% de la población vasca estaba en 2024 en riesgo de pobreza, unas 325.000 personas. En 2008 eran 300.000, un 13,9%, según el indicador AROPE, que engloba la tasa de pobreza; la carencia material severa (no pueden hacer frente a gastos imprevistos, ir de vacaciones...); y la baja intensidad laboral (personas que viven en un hogar donde los adultos trabajan menos del 20% de su capacidad laboral).

Reconfiguración

La creciente crisis de la vivienda en Euskadi ha alcanzado tal punto que alquilar una vivienda ya cuesta lo mismo que pagar una hipoteca, según destaca el informe. Con un alquiler medio de 698 euros al mes, similar al desembolso mensual de una hipoteca (712 euros), muchos inquilinos se encuentran atrapados entre unos precios de alquiler inalcanzables y una propiedad que sigue siendo un imposible.

Según el análisis que realiza la plataforma europea de entidades sociales, el régimen de tenencia es un factor «esencial» para comprender la relación entre vivienda y pobreza. Al igual que ocurre a nivel nacional, se aprecia que el número de vascos que residen en una vivienda en propiedad han pasado de representar un 87% en 2008 a un 80%, mientras que la proporción de quienes viven de alquiler pasa de un 8% a un 16%, lo que «ha provocado una equiparación en la cuantía del gasto destinado» a la hipoteca. Antes de la gran recesión, los propietarios realizaban un desembolso significativamente mayor que aquellos que vivían de alquiler: 92 euros más al mes (639 euros frente a 547 euros). En el último año, la diferencia ha sido de 14 euros.

Esta tendencia sugiere que el acceso a la propiedad sigue siendo todo un desafío, y aquellos que no pueden comprar se ven obligados a pagar precios elevados por el alquiler, un agujero negro que absorbe gran parte de los ingresos de los hogares. En este sentido, los datos también alertan de que 140.000 vascos (el 6,2%) tienen gastos de vivienda superiores al 40% de su renta disponible, cuando «en condiciones ideales», no debería superar el 30%, según señala el informe.

Por otro lado, la imposibilidad de regular la temperatura en casa se está convirtiendo en un arduo desafío para miles de hogares en Euskadi. La cifra alcanza ya las 265.000 personas que no pueden permitirse encender la calefacción. Supone el 12% de la población, cifra que se ha duplicado desde el año 2019. Junto con la falta de confort térmico, los retrasos en el pago de las facturas de suministros constituye «una de las manifestaciones más significativas de la pobreza» y cómo impacta en la calidad de vida. El año pasado, el 4,5% de la población de Euskadi sufrió retrasos en el pago de las facturas como la luz o el gas. En 2008, esta cifra se situaba en el 1,7%.

Hay más indicadores de pobreza. Uno de cada cinco vascos no puede hacer frente a gastos imprevistos;otro 17,7% no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año y el 16,3% no puede permitirse sustituir los muebles estropeados o viejos.

Aumenta el número de menores en situación de pobreza en el País Vasco

Aunque Euskadi mantiene los mejores datos de pobreza y exclusión en el conjunto del Estado, han empeorado los datos referentes a la pobreza infantil: uno de cada seis niños y adolescentes viven en hogares cuyos ingresos son tan bajos que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación, oportunidades y participación social.

En concreto, el informe indica que la pobreza infantil, que afecta a menores de 18 años, ha subido del 13,7% al 15,4% (+1,7 puntos) y es el único grupo de edad en el que la pobreza sube. Estas cifras se traducen en un mayor riesgo de empeoramiento de la salud, dificultad para completar los estudios, menos oportunidades laborales en la edad adulta o sufrir un mayor estrés.

La tasa AROPE infantil (se incluye no solo los ingresos sino el empleo y la carencia material y social de los hogares) también empeora y sube dos puntos hasta el 20,8%, lo que revela que la infancia es el colectivo más vulnerable. Por contra, el grupo más mayor registra la tasa más baja (6,6%).

El informe señala asimismo que el riesgo de pobreza y exclusión es más elevado entre quienes viven en hogares con menores económicamente dependientes (18,3%), entre quienes residen en zonas rurales, (19,6%); quienes tienen vivienda en alquiler en el mercado libre (42,2%); quienes están en desempleo (47,7%) y quienes tienen alguna discapacidad (19,7%).

Canal Gastronomia : Casa Gispert, la primera tienda de alimentación de Barcelona que tiene el horno en uso más antiguo de Europa

 Gastronomia20M


Casa Gispert.

En el número 23 de la calle de los Sombrereros, en pleno barrio de Ciutat Vella de Barcelona se ubica un comercio de esos que llaman de la atención de locales y visitantes; los primero por aguantar estoico en el mismo sitios y con el mismo servicio los golpes del tiempo, y a los segundos, por ser uno de esos locales que desprende un aura especial. Se trata de Casa Gispert. 

A pocos metros de la catedral de Santa Maria del Mar se ubica este local que presumen de ser la tienda de comestibles más antigua de la ciudad condal que lleva vendiendo productos coloniales desde 1851 y que continúa ofreciendo sus servicios a todos aquellos que quieran pasar a dejarse conquistar. 

Casa Gispert.
Casa Gispert.Carolina G. Nombela

"Se trata de un establecimiento protegido por el ayuntamiento de Barcelona", aseguran desde Casa Gispert. "Esto quiere decir que con el paso del tiempo nunca se va a poder cambiar nada de lo que hay en el interior. La entrada, la oficina… todo es tal cual como era la tienda en 1851".

A pesar de no seguir en manos de la familia fundadora, Casa Gispert sigue manteniendo la esencia con la que se fundó a mediados del siglo XIX. Tal y como aseguran desde esta tienda, cuando la última generación de la familia Gispert que regentaba la tienda decidió traspasarla, fueron los propios proveedores de frutos secos quienes decidieron quedarse con el negocio y continuar con la actividad normal. 

Un horno que es una joya

"La joya de la corona es el horno que tenemos aquí", comentan desde la tienda, donde aseguran que "es un horno que ha oído mil y una historias y que es testigo perenne de la ciudad".

Se trata del horno original con el que abrió la tienda, y que con 174 años se sigue utilizando para tostar los frutos secos. "Es el horno en activo que hay en Europa más antiguo", confiesan desde Gispert. 

Hablamos de un horno de estilo romano que funciona con un tambor que se llena de frutos secos y leña que los calienta. "Nosotros ponemos los frutos secos en el tambor y se mete dentro del horno. En una pequeña ventana que hay al otro lado vamos echando madera, que es leña de encina. Originariamente había una persona que lo movía manualmente, pero cambió con la llegada de la luz a Barcelona", explican desde esta tienda centenaria. 

Casa Gispert.
El horno de Casa Gispert.Carolina G. Nombela

"Que sea de estilo romano quiere decir que dentro del horno, en la misma cámara se encuentra tanto el fruto seco como la leña. El humo de la leña se va colando por esos pequeños agujeros y el fruto seco termina tostado y ahumado", explican el proceso por el que sigue funcionando este horno, el más antiguo de Europa que sigue en activo. 

200 kilos de frutos secos al día

Desde Casa Gispert buscan que sus productos sean lo más artesanos posible, y por ello cada martes y jueves los tuestan en su horno. "Todos los frutos secos que se puedan producir en este horno lo hacemos así: las almendras, las avellanas, los pistachos… son locales. Luego tenemos otros frutos secos como podrían ser las nueces de Macadamia que aquí no se cultivan y vienen Australia y de Sudáfrica, los anacardos que vienen de la India… y como aquí no se produce vienen en crudo y los tostamos". 

Aunque en otros tiempos este horno también se utilizó para tostar café, a día de hoy solo se utiliza para los frutos secos. "Cada vez se ponen en el tambor aproximadamente 60 kilos de frutos secos", aseguran desde la tienda.  

El horno de Casa Gispert.
El horno de Casa Gispert.Carolina G. Nombela

"Solamente ponemos un único tipo porque cada fruto seco necesita su tiempo para tostarse. Por ejemplo las almendras tardan unas dos horas, los cacahuetes una hora, las avellanas una hora y media.. El maestro tostador se queda aquí toda la mañana y lo que le dé tiempo. Al día se pueden tostar unos 200 kilos, aproximadamente", explican desde Casa Gispert sobre cómo utilizan este horno. 

Sobre todos los frutos secos que se tuesta en Casa Gispert, desde la tienda aseguran que, mientras una parte se envasa y otra se vende a granel, también hay una parte que se utiliza para otras elaboraciones. "Una parte se queda aquí en la tienda para venderse a granel, y otra parte se lleva a un obrador que tenemos en Viladecavalls, cerca de Terrassa. En el obrador se hacen los chocolates, los caramelos… y otra parte se envasa".

Sea como fuera para comprar a granel, empaquetado o simplemente para empaparnos de la cultura de ultramarinos de siglos XIX en Barcelona, Casa Gispert es uno de esos lugares por los que pasar.  

Canal Noticias : Investigan el misterioso hallazgo de más de 300 montones de restos humanos en el desierto cerca de Las Vegas

  Noticias20M

Imagen del lugar donde se hallaron los restos.

Las autoridades de Nevada, Estados Unidos, están investigando el hallazgo de más de 300 montones de restos humanos incinerados en el desierto, informa la cadena local 8newsnow.com.

Los primeros hallazgos se produjeron el 28 de julio en una zona desértica a las afueras de Searchlight, una comunidad rural ubicada aproximadamente a una hora al sur del valle de Las Vegas, cerca de la carretera US 95.

En agosto, un funcionario de la Oficina de Administración de Tierras confirmó que los montones contenían cenizas humanas y que el departamento estaba investigando activamente.

El miércoles, representantes de Palm Mortuaries and Cemeteries retiraron aproximadamente 315 pilas de cenizas humanas en la zona. Se cree que cada montón representa a una persona que vivió en la comunidad del sur de Nevada. Varias fuentes citadas por la cadena local apuntan a que es probable que los montones fueran dejados allí por una funeraria comercial.

Imagen de los montones abandonados en el desierto.
Imagen de los montones abandonados en el desierto.KLAS

En Nevada no existe ninguna ley que prohíba esparcir cenizas en terrenos públicos, aunque la ley estatal exige a las funerarias preservar la dignidad de los restos bajo su custodia. 

La normativa de la Oficina de Administración de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) permite esparcir cenizas cremadas; sin embargo, limita su distribución comercial. Un vertedero masivo como este infringiría la ley federal.

Palm Mortuaries and Cemeteries depositará los 315 restos en una cripta de uno de sus cementerios para que sus seres queridos puedan visitarlos, aunque, ninguno de los montones contenía información que permitiera identificar a los fallecidos.

Canal Noticias : La Policía investiga el tiroteo a un coche y el secuestro de su conductor en Madrid

 Noticias20M


Calle Antonio López, 65 de Madrid, lugar donde ocurrieron los hechos.

A las 20.45 horas de este viernes se rompía la calma en Carabanchel, cuando a la altura del número 65 de la calle Antonio López, tres vehículos embistieron un coche y secuestraron a su conductor, tras un tiroteo. El suceso fue presenciado por numerosos testigos, quienes alertaron a la Policía.

Tras el choque entre unos vehículos los vecinos escucharon también detonaciones, según indican a EFE fuentes de Policía Nacional. Según se investiga, los tres coches de alta gama embistieron a un vehículo, lo tirotearon, sacaron al conductor y lo introdujeron a la fuerza en uno de los coches, para después huir rápidamente del lugar.

La Policía Nacional trabaja con la hipótesis de que el coche embestido solo tenía un ocupante, el conductor, que sería el único secuestrado. El vehículo del conductor atacado quedó abandonado en mitad de la calzada, sin ocupantes y con impacto de balas, según pudieron comprobar los agentes a su llegada.

La Brigada Policial de Policía Científica acudió de forma inmediata a inspeccionar ocularmente el lugar y en estos momentos está al cargo de la investigación el Grupo 12, responsable de perseguir casos de secuestros. Por el momento, no ha trascendido la identidad de la víctima o de los atacantes. La grúa retiró el vehículo tiroteado que quedó abandonado en la vía pública.

Canal Gastronomía : Morreig, los helados con alma pastelera que triunfan en el barrio de Gràcia (Barcelona)

  Metropoli


Sus helados artesanos, solos o combinados con otros de sus productos de bollería, son una referencia en Barcelona: sus responsables nos cuentan por qué

La heladería Morreig en el barrio de Gràcia (Barcelona) / SIMÓN SÁNCHEZ

Una pastelería que también elabora helados. O una heladería que trabaja magníficas masas dulces. Ambas definiciones funcionan par hablar de Morreig porque ya desde el comienzo se planteó “como pastelería especializada en masas fermentadas, dulces y heladería”. Así lo recuerda Alba Ruiz, una de las creadoras, junto a Mathieu Atzenhoffer de esta pastelería-heladería que abrió sus puertas en la calle Verdi del barrio de Gràcia (Barcelona) hace ya un par de años y a la que después se sumó el también francés Matt Valette.

Tiempo suficiente para convertirse en un referente en el barrio y la ciudad —están entre las 50 mejores pastelerías de Cataluña, según los premios Fava de Cacau—, ganar el premio a la mejor coca de Sant Joan tradicional este año y conseguir que sus helados también figuren en todas las listas.

“La esencia de Morreig permanece intacta: hacer bien las cosas, sin atajos ni artificios”, defiende Ruiz mientras repasa estos dos años. Suena a frase que firmaría cualquier agencia de comunicación, pero lo bueno es que aquí cuadra con la realidad de lo que venden.

Helados todo el año

Morreig calle Verdi / SIMÓN SÁNCHEZ
Los fundadores de Morreig en el barrio de Gràcia (Barcelona) / SIMÓN SÁNCHEZ

Aunque a priori la pastelería y la heladería puede parecer que no tienen mucho que ver, en Morreig aplican a ambos los mismos criterios y nivel de exigencia: “Utilizamos ingredientes frescos, elaboramos nuestras propias bases y no usamos preparados industriales” Así de sencillo, resume Ruiz.

Artesanía, al fin y al cabo. Que se aplica tanto a los pasteles —Morreig huele a buena pastelería al entrar, a mantequilla, a horneado—- como a los helados que, aunque disponibles todo el año, lucen más ahora en verano. “Vemos el helado como un producto que podemos mezclar con otros productos de pastelería, o de bollería, fácilmente, lo cual nos permite explorar nuevas combinaciones, jugar con la estacionalidad y ofrecer un producto coherente con nuestra identidad”, explican desde Morreig.

Los iglús: uno de sus iconos

Morreig calle Verdi / SIMÓN SÁNCHEZ
Los iglús de Morreig en Barcelona / SIMÓN SÁNCHEZ

Efectivamente, los helados servidos en un brioche han sido uno de los productos más icónicos de esta casa. Pero más allá de la gama de sabores y los formatos, otros helados de Morreig recuerdan más a elaborados postres. Sus helados de palo con cobertura de chocolate y frutos secos caramelizados han dejado paso a una versión redonda que han bautizado como iglús.

“Actualmente, tenemos el iglú cacahuete con caramelo salado o el iglú Dubái con nuestro helado de pistacho, una crema hecha con nuestra pasta de pistacho y kataifi y chocolate con leche. Ambos están siendo un éxito”, nos cuentan. Una reivindicación del helado artesanal más allá de esos carteles que decoran tantas heladerías de la ciudad.

Helados que son artesanía

Morreig calle Verdi / SIMÓN SÁNCHEZ
La pastelería y heladería Morreig en el barrio de Gràcia (Barcelona) / SIMÓN SÁNCHEZ

“En helado artesanal es aquel que se elabora desde cero, con materias primas reales —fruta natural, frutos secos, leche fresca— sin bases industriales ni aromas artificiales”, reivindican. Es parte de la filosofía de Morreig, aplicada tanto a la pastelería como a sus helados. Tuestan los frutos secos para elaborar sus propias pastas, compran fruta de temporada directamente a los productores, y adaptan las recetas porque, evidentemente, las frutas y su sabor y dulzor van cambiando.

“No buscamos simplemente replicar sabores clásicos, sino reinterpretarlos con equilibrio y honestidad. La diferencia está en los detalles y el trabajo que hay detrás que, muchas veces, es invisible a los ojos del consumidor, pero que creemos que es lo que hace especial a nuestros helados”, apunta Ruiz.

Algo que se traduce en una carta de sabores muy dinámica en la que, eso sí, hay intocables (pistacho 100%, chocolate a la vainilla Bourbon…). “Nos gusta combinar los clásicos bien hechos con propuestas más arriesgadas: helado de limón, menta y albahaca, de café con mascarpone y haba tonka o de mantequilla tostada con caramelo salado, por ejemplo”, enumeran desde esta heladería-pastelería. // Morreig. c/Verdi, 25, Gràcia, 08012 Barcelona. 

Canal Fin Semana : La masía para ir de ‘calçotada’ a 20 minutos de Barcelona perfecta para desconectar: cocina catalana y en plena naturaleza

  Metropoli


Interior del restaurante Can Borrell Restaurante Can Borrell

A tan solo 20 minutos de Barcelona, se encuentra uno de los secretos mejor guardados del Vallès: la masía Can Borrell, un espacio donde la tradición catalana y la naturaleza se dan la mano.

Ubicada en pleno Parque Natural de Collserola, esta casa rural restaurada se ha convertido en un referente culinario para quienes buscan desconectar del ritmo urbano sin alejarse demasiado de la ciudad.

Entre montañas, senderos y aire puro, Can Borrell ofrece mucho más que un restaurante: propone una experiencia gastronómica completa donde cada plato, cada aroma y cada detalle rinden homenaje a la esencia de la cocina catalana.

Gastronomía catalana en plena naturaleza

El alma de Can Borrell reside en su propuesta gastronómica, basada en recetas tradicionales elaboradas con productos de proximidad y en el uso de técnicas de cocción ancestrales.

La masía cuenta con cuatro grandes parrillas alimentadas con brasa de roble y encina, un detalle que marca la diferencia y garantiza ese sabor ahumado tan característico de las carnes y verduras a la brasa.

Exterior de la masia Can Borrell Restaurant Can Borrell

Desde los entrecots y corderos hasta las alcachofas asadas o los calçots con romesco, cada plato mantiene la autenticidad de la cocina catalana, respetando la estacionalidad de los productos y la simplicidad de las recetas de toda la vida. El resultado: una cocina honesta, intensa y cargada de matices.

Menús para cada ocasión

Can Borrell no se limita a una carta fija. El restaurante ofrece hasta 15 menús diferentes, pensados para todo tipo de ocasiones: desde calçotades populares hasta bodaseventos familiares o celebraciones empresariales.

También dispone de menús infantiles, para que los más pequeños disfruten tanto como los adultos.

Cada propuesta ha sido diseñada con el mismo cuidado y respeto por el producto local, manteniendo siempre el alma de la cocina catalana. Las combinaciones equilibradas y las raciones generosas hacen que cada visita sea una experiencia completa, sin artificios pero con una calidad constante.

Un entorno con encanto rústico

El edificio que alberga Can Borrell es una masía tradicional catalana que ha sido restaurada con especial sensibilidad para conservar su esencia original.

Sus muros de piedra, techos de madera y detalles artesanales crean un ambiente acogedor y familiar, ideal tanto para una comida íntima como para reuniones numerosas.


Cocina del restaurant Can Borrell Restaurant Can Borrell

En el interior, las salas amplias mantienen la calidez del fuego y el aroma de la brasa, mientras que en el exterior destacan las terrazas abiertas al paisaje.

Desde allí, los comensales pueden disfrutar de las vistas al parque de Collserola, donde la tranquilidad y el silencio solo se ven interrumpidos por el canto de los pájaros.

Una experiencia para los sentidos

Más que un restaurante, Can Borrell se presenta como una vivencia sensorial. La combinación de la cocina tradicional, el entorno natural y la atención personalizada del equipo hacen que cada comida se convierta en un momento especial.

Plato del restaurant Can Borrell Restaurant Can Borrell

El servicio, cercano y profesional, es otro de los pilares de la experiencia. El personal conoce cada detalle del menú, recomienda los mejores maridajes con vinos de la zona y transmite la pasión por mantener viva la cultura gastronómica catalana.

Entre la tradición y la sostenibilidad

Can Borrell también destaca por su compromiso con el entorno. Al estar situado dentro del Parque Natural de Collserola, la masía trabaja bajo criterios de respeto ambiental: gestión responsable de residuos, uso de productos locales y reducción del impacto ecológico en todas sus actividades.

Este enfoque sostenible refuerza el vínculo entre gastronomía y territorio, uniendo el placer de comer bien con la preservación del paisaje natural que lo rodea. Comer en Can Borrell es, en cierto modo, una forma de conectar con la tierra.

Cómo llegar a Can Borrell desde Barcelona

Pese a su ubicación en plena naturaleza, llegar a Can Borrell es sorprendentemente sencillo. En coche, el trayecto dura unos 30 minutos desde Barcelona, tomando la carretera del Velòdrom d’Horta (BV-1415) hasta el kilómetro 3, donde comienza una pista forestal que conduce directamente a la masía.

Para los que prefieren evitar el coche, existe una opción más ecológica y agradable: los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) conectan la capital con Sant Cugat del Vallès, y desde allí se puede realizar una caminata entre bosques hasta llegar al restaurante. Una manera ideal de abrir el apetito mientras se disfruta del paisaje.

El lugar perfecto para desconectar

En un tiempo donde el ritmo urbano marca las jornadas, Can Borrell se presenta como una escapada perfecta. Su combinación de tradición, autenticidad y entorno natural lo convierte en uno de los destinos gastronómicos más apreciados del área metropolitana de Barcelona.

Cocina del restaurant Can Borrell Restaurant Can Borrell

Ya sea para una calçotada entre amigos, una comida familiar o una celebración al aire libre, la masía ofrece todo lo necesario para disfrutar sin prisas, entre buena compañía, buena comida y el sonido de la naturaleza.

La esencia de la cocina catalana

Cada rincón de Can Borrell respira historia y pasión por la cocina de proximidad. En sus platos conviven las recetas heredadas de generación en generación con la frescura del producto local.

Es un lugar donde la gastronomía se vive como una forma de cultura, y donde cada visita deja un sabor que invita a volver.

Porque más allá de su carta o su entorno privilegiado, lo que convierte a Can Borrell en un destino imprescindible es su capacidad de emocionar: ese instante en que el humo de la brasa, el vino del Vallès y la conversación pausada se funden en una experiencia genuinamente catalana.

Canal Gastronómico : Dónde probar las famosas albóndigas de sepia en Zaragoza: un secreto del Casco Viejo

   Hoyaragon En una pequeña trattoria del casco antiguo de Zaragoza, las albóndigas de sepia con salsa marinera se han convertido en el plat...