viernes, 21 de noviembre de 2025

Canal Curiosidades : ¿Es realmente posible un tsunami en Cádiz? Estos son los datos que maneja la ciencia y que justifican el simulacro masiv

  Noticia20M


El Golfo de Cádiz, una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica.

Cádiz acogió este jueves el simulacro de tsunami más grande organizado hasta la fecha en España. A las 10:03 sonaron las alarmas en los móviles del sistema ES-AlertAsí dio inicio la prueba en la que estuvieron implicados más de 20.000 personas de empresas, hoteles, centros educativos y población en general. También participaron otros municipios costeros como Chipiona, Conil de la Frontera, Rota, Los Barrios, Puerto Real y hasta la Línea de la Concepción en el extremo este de la provincia.

El simulacro se ha hecho para testar las capacidades de Cádiz ante un terremoto similar al de Lisboa de 1755. El golfo de Cádiz es "la zona con una peligrosidad por maremotos más alta", según el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Maremotos de la Junta de Andalucía. Allí se dispone que en el caso de que un terremoto alcance los 6 grados en la escala de Ritcher, a los 15 minutos se activa el modelo matemático que indica hasta dónde llegaría un hipotético tsunami en Cádiz.

"Porque lo ha habido y lo habrá... este cabo es una zona donde se producen grandes terremotos que pueden generar tsunamis", asegura Jesús Ibáñez, catedrático de la Universidad de Granada. Ya lo vivió Cádiz y también Huelva. La costa de ambas provincias andaluzas sufrió la devastación de un tsunami en el siglo XVIII. Fue como consecuencia del mencionado seísmo de Lisboa en 1755.

El terremoto de Lisboa y sus efectos en Cádiz

Entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755, tuvo lugar el terremoto de Lisboa, llamado Gran Terremoto de Lisboa por sus terribles efectos. Murieron entre 60.000 y 100.000 personas. Los sismólogos estiman que su magnitud fue de entre 8.7 y 9.0, con su epicentro en un punto del océano Atlántico a menos de 300 km de la capital portuguesa.

Lo que llegó a las costas andaluzas fue un tsunami. En Cádiz el maremoto alcanzó los 20 metros de altura, frente a los cinco metros que alcanzó en Lisboa. Para poder comparar, en Madeira el mar subió cuatro metros, en Oporto un metro y en Ceuta, Cornualles y Gibraltar el mar subió dos metros.

Pero las murallas que rodean Cádiz hicieron su trabajo y aminoraron el desastre. Aunque sufrieron graves daños, protegieron a gran parte de la población. A que no entrara la descontrolada corriente de agua, o no en gran medida, ayudó también la orden dada por el gobernador de cerrar las Puertas de Tierra. Pese a todo, las olas invadieron el Barrio de la Viña tres veces. Se sabe que al menos quince personas murieron ahogadas.

Peor suerte tuvieron en las localidades del exterior de la capital. Los pueblos de la bahía de Cádiz y el resto de la costa atlántica gaditana quedaron destruidos en su mayoría. Así, Conil de la Frontera se vio afectado con la destrucción parcial de la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.

Huelva también se vio gravemente afectada. En Ayamonte murieron 1.000 personas y en Lepe unas 400 muertes. Además, el tsunami arrasó con el 81% de su flota pesquera. En la capital hubo muchos daños. El castillo de San Pedro, ubicado en un alto, se desmoronó. Las murallas prerromanas, también y parte de los cabezos de la capital provocaron desprendimientos de tierra que sepultaron las viviendas de los habitantes que vivían en las laderas del mismo.

La encuesta del rey para saber del terremoto

  • En aquel 1755, Fernando VI era el rey de España. Como había vivido en primera persona el terremoto portugués, ordenó la preparación de un informe sobre el mismo. Se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de "mayor razón" de las capitales y pueblos de cierta importancia. Se trataba de tener una idea más acertada de la incidencia del sismo en el reino. Las preguntas eran: ¿Se sintió el terremoto?, ¿A qué hora?, ¿Cuánto tiempo duró?, ¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?, ¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?, ¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?, ¿Ocurrió otra cosa notable? y antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen? Se recibieron respuestas de 1273 localidades, en bastantes casos con exageraciones o imprecisiones.

¿Por qué el sur de la península ibérica?

El terremoto de Lisboa de aquel 1755 tuvo su epicentro en el cabo de San Vicente (Portugal). El sur de la península ibérica está ubicado en una zona de interacción entre las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que provoca una actividad sísmica frecuente, especialmente en el entorno del Estrecho de Gibraltar, pero también en el Golfo de Cádiz.

Esquema De Los Riesgos En El Golfo De Cádiz
Esquema de los riesgos en el Golfo de CádizEUROPA PRESS

Sólo en mayo pasado, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) informó de cinco terremotos consecutivos en ese lugar durante la madrugada del día 12. Fue un ejemplo de los "enjambres sísmicos", habituales en la zona.

En el Golfo de Cádiz se produce la fricción entre las placas euroasiática y africana, que hace que se acumule energía que es liberada de manera periódica provocando los temblores. Cádiz se encuentra a pocos cientos de kilómetros de la falla Azores-Gibraltar y Andalucía en su conjunto es una zona con un elevado riesgo sísmico por su proximidad al encuentro de esas dos placas tectónicas.

Los geólogos creen que un terremoto tan catastrófico como el de Lisboa de 1755 se da cada 1.000 o 1.500 años. Pero hay que estar atentos a las señales. "No hay forma de prever un gran terremoto, pero sabemos que acabará ocurriendo. El problema es que no sabemos cuándo", explica Héctor Perea, geólogo del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC.

Es decir, en el sur de España existe un "riesgo real" de sufrir un tsunami. La península ibérica no está formada por un límite de placas tectónicas, como es el caso de Japón, que cuenta con una zona de subducción con una placa que pasa por encima de la otra, explica Manel Prada, también investigador del Instituto de Ciencias Marinas

En nuestro caso, hay varias estructuras que, de alguna manera, están acomodando el contacto entre la placa africana y la placa euroasiática, por lo que, en estos momentos, están activas y colisionando. Dependiendo de la ubicación exacta y la magnitud del tsunami, tardaría entre 45 y 60 minutos en llegar a las costas de Cádiz y Huelva, si el epicentro está en la zona más peligrosa (la vertiente atlántica), según Jorge Macías, matemático y profesor titular de la Universidad de Málaga.

El susto más reciente fue en 2003, cuando un sismo en el norte de África provocó alerta en el Mediterráneo y llegó a sentirse en Mallorca y Mahón. En todo caso, según Prada, de producirse un tsunami en la zona del golfo de Cádiz no sería de la magnitud de los vividos en el Índico en 2004 o en Japón en 2011. 

El de 2004 es el segundo terremoto más grande registrado nunca, con 9.1 de magnitud. Aquel tsunami, que retrató la película Lo imposible de J. Bayona, mató a más de 260.000 personas. El de Japón de 2011 tuvo una magnitud parecida y olas de hasta 40,5 metros. Murieron casi 16.000 personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Curiosidades : ¿Es realmente posible un tsunami en Cádiz? Estos son los datos que maneja la ciencia y que justifican el simulacro masiv

   Noticia20M Cádiz acogió este jueves el  simulacro de tsunami más grande organizado hasta la fecha  en España.   A las 10:03 sonaron las a...