ElPeriodico
La UGT denuncia que la patronal declina subir los salarios al mismo nivel de Madrid o Baleares en un sector que emplea a más de 300.000 personas en toda Catalunya

Las familias, grupos de amigos o turistas que decidan salir a cenar o comer fuera el día de Nochebuena o Nochevieja pueden encontrarse con problemas para encontrar mesa. O a alguien que les atienda si la encuentran. Parte de los trabajadores del sector de la hostelería –un gremio que agrupa a más de 300.000 profesionales en Catalunya- amenazan con ir a la huelga los próximos 24 y 31 de diciembre ante la negativa de las empresas del sector a subirles el sueldo al mismo nivel de lo que ya se ha pactado en Madrid o Baleares.
Una protesta con la que amenazan torpedear los beneficios de un sector que el diciembre del año pasado atendió a 1,6 millones de turistas extranjeros, según los últimos datos de Idescat. “Vemos como el turismo se lo come todo, es un sector que está creciendo muchísimo, que tiene unos beneficios brutales, especialmente en la ciudad de Barcelona, pero que no está dispuesto a repartirlos”, afirma el secretario de la federación de servicios de UGT de Catalunya, Óscar López.
El dirigente sindical critica a la patronal del sector por su “inmovilismo” durante los meses que llevan de negociaciones y afirma, en declaraciones a este medio, que si en dos semanas no han podido alcanzar un acuerdo registrarán formalmente huelga para esas dos fechas especialmente señaladas de la campaña de Navidad. Ya durante la celebración del Mobile World Congress o el verano el sindicato realizó concentraciones para reclamar mayores incrementos. A preguntas de este medio, el presidente de la Confederació Empresarial d'Hostaleria i Restauració de Catalunya (CONFECAT), Santiago García Nieto, ha declinado realizar declaraciones. “Las diferencias deben resolverse en la mesa negociadora”, reprocha.

UGT es la central con mayor número de representantes sindicales en la mesa del convenio de Catalunya, un pliego que afecta a más de 300.000 personas; el más grande, por volumen, de todo el país. “Tenemos el compromiso de otras federaciones y de nuestra organización confederal. Si hay piquetes para Navidad, no solo estarán los compañeros de la hostelería”, afirma López.
Más turistas que antes del covid, pero menor sueldo
Los trabajadores de la hostelería ven como las cifras de visitantes de turistas se van incrementando, baten récords y se encuentran por encima de los niveles previos a la pandemia. Pero no así los sueldos. Según los últimos datos disponibles del INE, entre enero y septiembre de este año han visitado Catalunya un total de 15,8 millones de turistas extranjeros; unos 150.000 más de los recibidos en 2019, justo antes de estallar el covid.
En cambio, según los datos también del INE de la encuesta de estructura salarial, el salario real, es decir, descontada la inflación, a tiempo completo de un profesional de la hostelería es un 4,8% inferior, comparado con el que percibía en 2019. Así, el sueldo medio a jornada completa en el sector en España es, según los últimos datos, de 1.808 euros brutos, casi mil euros menos al mes de lo que se cobra, de media, en el conjunto de la economía (2.805 euros brutos).
En este punto, UGT reclama un incremento acumulado para este año y los dos próximos de un 13%, una cifra similar a la que se firmó en Baleares este verano para ese mismo periodo (allí, concretamente, se acordó un 6%, 4% y 3,5%). O similar al incremento que se viene aplicando en Madrid durante estos últimos tres años (+6% en 2023, +5% en 2024, +4% en 2025). Aquí, en Catalunya, la propia UGT aceptó aumentos inferiores (+4% en 2022, +3% en 2023 y 2% en 2024) y ahora no está dispuesta a repetir esa oferta a la baja.
“Luego se quejan de que no encuentran personal. Es un sector en el que muchas empresas, evidentemente no todas, pero sí muchas, no cumplen el propio convenio y tenemos que ir constantemente a Inspección de Trabajo a denunciar que a los trabajadores no les facilitan uniforme o no les compensan por lavarlo ellos. Tampoco les pagan un extra por trabajar los domingos o les obliga a hacer horas extras y no se las pagan. Calculamos que en Catalunya los trabajadores de la hostelería hacen cada semana una media de cuatro horas 'en B' que ni cobran ni luego las descansan”, afirma el dirigente de la UGT.

El tema de las horas es otro foco de conflicto. El convenio de hostelería de Catalunya contempla una jornada anual de 1.791 horas anuales, lo que equivale a unas 39,2 horas semanales. Queda lejos de las 37,5 horas semanales que ambicionan los sindicatos, especialmente desde que fracasó el proyecto de ley del Gobierno, y que ya aplican otros territorios para ese mismo sector, como es el caso de Gipuzkoa.
La hostelería no es el único sector con problemas y se están acumulando varios convenios atascados que ya provocan un aumento de la conflictividad laboral. La semana pasada la provincia de Barcelona vivió su primera huelga del metal en décadas y las partes siguen tanteándose para tratar de llegar a un acuerdo o replicarse nuevos paros. Otro convenio muy importante, por volumen e incidencia, donde tampoco patronales y sindicatos están logrando entenderse es el de oficinas y despachos. Entre los tres pliegos suman más de medio millón de trabajadores catalanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario