miércoles, 22 de julio de 2020

Los Mossos desalojan la casa Okupa Ca l"Espina de Gracia

Los mossos desalojan la casa okupa Ca L'Espina de Gràcia

El operativo policial se ha desarrollado sin incidentes y por "requerimiento judicial", según la policía catalana


Desalojo de la casa okupa de Gràcia / CA L'ESPINA

ELENA  CUEVAS   ..........   CRONICA  GLOBAL


Los mossos han desalojado el edificio okupa conocido como Ca L’Espina, en el barrio de Gràcia de Barcelona. Los agentes han iniciado el operativo esta mañana a primera hora sin incidentes, según ha comunicado el cuerpo.
Pocas personas se encontraban en la casa okupa sita en la calle Astúries,12 de Barcelona y todas han abandonado el edificio, por lo que el propietario vuelve a disponer del inmueble.

Orden del juez


Los mossos aseguran haber actuado por “requerimiento judicial”, aunque los okupas sostienen que la expulsión se ha producido “sin orden ni aviso, en pleno rebrote y [con] órdenes de confinamiento” en Barcelona. La policía catalana no ha podido confirmar qué juzgado ha ordenado este desalojo tras la petición de información de Crónica Global.

El edificio fue okupado en enero y sirvió de refugio a los allanadores que se encontraban anteriormente en los inmuebles Ca la Trava y Ka la Castanya. Ambos eran parte del movimiento okupa del barrio de Gràcia y fueron devueltos a sus propietarios después de dos desalojos con detenciones incluidas.

Desalojo de okupas en Gràcia

La primera casa okupa vaciada fue Ca la Trava. Los mossos se presentaron en el edificio en octubre de 2018 y pudieron llevar a cabo el desalojo a pesar de la gran oposición de los ocupantes, que llegaron a atrincherarse en ciertas estancias de la finca. Arrestaron a dos personas en la operación policial y la expulsión provocó protestas por parte de radicales en el barrio.
Los residentes ilegales se trasladaron, entonces, a Ka La Kastanya, otra casa vacía cercana a la primera. Menos de un año después, en septiembre de 2019, fueron sacados del edificio y otras dos personas fueron detenidas por presunta desobediencia grave y atentado a agentes de la autoridad.

Tiroteo en el Hospitalet

Tiroteo en l'Hospitalet de Llobregat: herido grave un hombre con un tiro en la pierna

ELCASO  ..........  

Tiroteo Hospitalet


Tiroteo en el barrio de Collblanc de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Los Mossos d'Esquadra han recibido el aviso alrededor de las once y media de la noche de este martes de que se habían oído varias detonaciones que podrían ser tiros de bala. Así era.
Cuando los policías han llegado a la calle de la Sort, de este barrio de L'Hospitalet, han encontrado a un hombre joven, estrangero de nacionalidad europea, herido de arma de fuego en un muslo. El hombre estaba solo, sin nadie más.

Un hombre herido grave por arma de fuego en la pierna

Los Mossos d'Esquadra ha activado el SEM, que ha trasladado al hombre. Está grave pero no se sufre por su vida, según han explicado fuentes de la policía catalana a ElCaso.com.
Las agentes de la División de Investigación Criminal (DIC) de los Mossos d'Esquadra de la región policial MetroSud se han hecho cargo de las investigaciones, que ahora mismo está en una fase muy inicial. El herido no colabora con la policía y no explica quién lo ha herido. Sin su testigo, los agentes tendrán complicado localizar al pistolero.

Cuatro tiros de arma de fuego

Los testigos de la calle han explicado que se han oído hasta cuatro tiros y que después del tiroteo un grupo de jóvenes se han escapado de la zona. La policía ha recuperado una bolsa que los hombres ha tirado después del tiroteo, por si es posible encontrar indicios que lleven hasta los autores del tiroteo.
La policía tiene la descripción de algunos de los implicados en el enfrentamiento, como mínimo, cuatro personas. La investigación de los Mossos sigue abierta y ahora mismo no hay detenidos por este nuevo incidente con armas de fuego en el área metropolitana de Barcelona. Sin embargo, todo tiene pinta a un incidente relacionado con la salud pública y el tráfico de drogas.

martes, 21 de julio de 2020

Ocho años de Sueldo el coste real de una Vivienda en Cataluña

Ocho años de sueldo: el coste real de una vivienda en Cataluña

Baleares y Madrid son las comunidades que dedican más tiempo a pagar un piso de 80 metros

Los catalanes necesitan el sueldo de 8 años para comprar su vivienda / Infojobs


   CRONICA   GLOBAL   ........  ALEIX MERCADER
Los catalanes necesitan el sueldo bruto de ocho años para pagar la hipoteca de una vivienda comprada en 2019. Según un estudio elaborado por los portales Fotocasa Infojobs, en los últimos cinco años, la cantidad de sueldo bruto mensual destinado a la hipoteca ha subido 1,1 puntos de media en Cataluña.
Año tras año, los residentes en la comunidad han aumentado los recursos necesarios para comprarse un piso. Si en 2015, dedicaban 6,9 años de su nómina bruta mensual a la hipoteca de un piso de 80 metros cuadrados, en 2016 destinaban unos 7,2; unos 7,8 en 2017; unos 8,6 en 2018, hasta llegar a los 8 años de 2019.
La directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha declarado que a cierre de 2019 se constató la primera caída del precio de la vivienda usada en toda España (-1,3%), "rompiendo así la cadena de 38 meses consecutivos" de subidas interanuales. Para López, esta caída explica que el esfuerzo económico para pagar la vivienda de compra baje en 2019 respecto a 2018, y añade que la actual tendencia a la moderación de precios indica que "quizá este esfuerzo económico todavía pueda bajar".
Por su parte, la directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, ha destacado que a la bajada del precio de segunda mano se une el incremento del salario medio en un 4,2%, aunque "en este momento de incertidumbre es difícil prever cómo van a evolucionar los salarios".

La vivienda se encarece en Cataluña

Así como el IPC anual ha experimentado un incremento acumulativo de 4,7 puntos de 2015 a 2019, el coste de la vivienda en Cataluña ha subido en este periodo: el precio medio del metro cuadrado en venta ha subido un 18% (de 2.046 a 2.416), mientras que los salarios medios han subido un 1,4% desde 2015 (de 23.701 euros/año a 24.036).
Pero el precio de la vivienda en venta cerró 2019 con un descenso anual del 5%, situando el valor de diciembre en 2.416 euros/m2. Así, según el salario bruto medio registrado por InfoJobs (24.036 euros en 2019), los catalanes deben dedicar ocho años de su salario (96 meses) a pagar la hipoteca.

Seis años es la media española

El español medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de seis años a pagar la hipoteca de su vivienda comprada en 2019, lo cual representa 0,4 puntos menos que en 2018 (6,4%). De las comunidades que más salario destinan, tres tardarían más de nueve años en liquidar el pago: el coste de la modalidad de venta en Baleares es 2.784 euros/m2, en Madrid 3.030 y en el País Vasco 2.799.
Las comunidades que dedican más tiempo a pagar un piso de 80 m2 son Baleares (9,48 años), Madrid (9,46), País Vasco (9,2), Cataluña (8), Cantabria (6,6), Canarias (6,5), Andalucía (5,7), Galicia (5,6), Aragón (5,6), Navarra (5,4), Asturias (5,3), Castilla y León (5,2), La Rioja (5,1) y Comunitat Valenciana (5); las que menos son Extremadura (3,8 años), Castilla-La Mancha (3,9) y Murcia (4,3).









 

SOS de la Hosteleria desapareceran 65.000 Negocio

SOS de la hostelería: desaparecerán 65.000 negocios y se perderá un millón de empleos


El sector alerta de que si los rebrotes se agravan pueden ser 85.000 los establecimientos que tengan que bajar la persiana de forma definitiva

Hostelería. Un bar de Barcelona con la terraza vacía / EUROPA PRESS


Cronica  Global


La hostelería alerta de que la crisis del coronavirus provocará la desaparición de unos 65.000 bares, cafeterías y restaurantes a lo largo de 2020 y prevé la perdida de entre 900.000 y 1,1 millones puestos de trabajo, directos e indirectos.
"Se van a confirmar los peores augurios con el cierre de 65.000 locales, superando la cifra del 15%. Estamos viviendo los rebrotes de forma más dolorosa por las medidas desiguales que se están adoptando y por los mensajes contradictorios que se están dando. Estamos en una situación grave y por la falta de concreción de medidas hace que estemos muy preocupados y nos encontremos en una situación muy delicada", ha avanzado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

Hasta 85.000 cierres si los rebrotes se agravan 

Desde el inicio de la pandemia, más de 40.000 negocios ya han tenido cerrar y el sector prevé que el dato llegue a los 65.000 para final de año. Con todo, advierte de que si la crisis sanitaria empeora se puede llegar a los 85.000, según los datos del 'Indicador de confianza' correspondiente al segundo trimestre del año, realizado por la plataforma 'Juntos con la Hostelería', que está formada por Hostelería de España, Fiab y Aecoc.
Según la encuesta, los hosteleros estiman una caída de las ventas de más del 50% en el conjunto de 2020, lo que supondrá una pérdida de hasta 67.000 millones de euros. También queda patente que casi el 20% de los negocios no ha abierto sus puertas desde que terminara el estado de alarma el pasado 21 de junio. De ellos, un 45,9% considera que no hay demanda suficiente todavía para abrir, un 27,3% abrió, pero tuvo que volver a cerrar y un 26,8% tiene previsto levantar la persiana a partir de septiembre.

Impacto en el empleo

Por otro lado, entre los que sí que han abierto sus establecimientos, un 43,6% mantiene a parte de la plantilla en ERTE, y un 7,5% ha decidido despedir a parte de su equipo. Respecto al impacto en el empleo, las previsiones que maneja la cadena de valor de la hostelería, en el peor de los escenarios, se situarían en una caída por encima de 400.000 trabajadores directos. Sin embargo, un estudio realizado por la consultora Foqus y la Universidad de Valencia en junio, señala que la pérdida de empleo podría ser de entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
En cuanto a afluencia, el 35,1% sitúa el descenso entre un 50% y 75%, mientras que un 33,1% lo cifra entre un 25% y 50% y el 16,1% afirma que la afluencia a su establecimiento ha descendido más de un 75%, y un 10,7% asegura que ha descendido hasta un 25% menos.

Barcelona fuera de control y zona cero de la ola Covid

Barcelona, fuera de control y 'zona cero' de la segunda ola del coronavirus

La imprevisión del Govern y el pasotismo de la ciudadanía desatan los contagios en la capital; los empresarios temen una catástrofe económica por los rebrotes

Las Ramblas en pleno rebrote del coronavirus en Barcelona / EFE

CRONICA   GLOBAL    ........  ALEIX MERCADER
Barcelona se ha convertido en la zona cero de los rebrotes de coronavirus. La apatía de la ciudadanía por las normas de prevención, sumada a la ineficacia del Ejecutivo autonómico para atajar la crisis, han hecho de la capital catalana el epicentro de la segunda ola vírica que atraviesa España.
La preocupación ya es palpable en el Gobierno. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha expresado su inquietud por el aparente descontrol del virus en Barcelona pese a las restricciones del Govern. Illa ha apelado a la responsabilidad de la sociedad para doblegar la curva de contagios, que lleva semanas escalando peligrosamente. Durante el último fin de semana, se contabilizaron 565 positivos de Covid-19 en la urbe. Ayer lunes se registraron otros 210 casos que, agregados a los del área metropolitana, se duplican hasta los 445. El factor de multiplicación tras estos guarismos es perturbador: la epidemia se ha multiplicado por 3,5 en los últimos siete días. Cifras que dan pie a todo tipo de especulaciones sobre si será necesario, al fin, ordenar la reclusión de la ciudad.

Ruina empresarial

Sin embargo, la mera hipótesis de otro parón económico ha bastado para poner en pie de guerra a los patronos. Foment del Treball advirtió que la actividad empresarial no resistiría otra paralización como la sufrida en marzo y abril. Los comercios y restaurantes han afinado aún más sus dramáticas previsiones: calculan que hasta un 60% de negocios podrían echar el cierre si se produce un segundo encierro.
Los privados pronostican un futuro negro si, ante el auge de diagnósticos, se resuelve recuperar el último cartucho de un cierre total de la capital. El sector turístico también se sumó al pesimismo ambiental expresado por otros operadores económicos. Los hosteleros apuntan a una cascada de cancelaciones ante las últimas restricciones de movimientos, que asestarán un aguijonazo en un sector que empezaba a recuperar plazas tras la reapertura de los aeropuertos y la llegada del buen tiempo.
Tampoco se salva la industria cultural, que además se ha visto afectada por la discrecionalidad institucional a la hora de permitir unas actuaciones, y no otras. Mientras que el festival Grec se suspendió de forma expeditiva, el Cruïlla seguirá adelante con su programación tras el visto bueno del Ayuntamiento de Barcelona. Y eso pese a que la resolución del Procicat fijaba la prohibición de todas las actividades culturales y de ocio nocturno. Una arbitrariedad que ha provocado la ira de los agentes culturales, quienes aseguran cumplir con todos los protocolos de seguridad para evitar los contagios.

El Govern llegó tarde

¿Pero cómo se ha llegado hasta aquí? Tras el fin del estado de alarma, las medidas antiCovid se dejaron en manos de las comunidades autónomas, que durante la fase aguda de la pandemia habían reclamado insistentemente gestionar directamente la situación. La Generalitat, en uso de sus competencias, mantuvo un perfil bajo y tomó iniciativas escasas y polémicas, como la de dejar en manos de Ferrovial el cuestionado sistema de rastreo de nuevos casos.
El primer aldabonazo que despertó a las autoridades de la Consejería de Salud fue el repunte de contagios en Lleida. La especificidad del sector agrario leridano pasó desapercibida hasta que hubo que decretar el aislamiento perimetral de la comarca del Segrià. Luego llegaron medidas más duras de reclusión, que también se aplicaron en L'Hospitalet de Llobregat y, por último, en Barcelona y su área metropolitana.

La ciudadanía 'pasa' de las normas

Al tratarse de meras recomendaciones, las indicaciones del Govern han caído en saco roto para gran parte de la población. Como muestra, un botón: la Guardia Urbana se vio obligada a clausurar los accesos a tres playas porque la afluencia de bañistas era excesiva. Asimismo, las aglomeraciones en espacios públicos de la ciudad han sido un continuo desde que las nuevas normas de aislamiento entraron en vigor el pasado sábado. Pero antes ya se detectaba una relajación en algunas instrucciones sencillas de prevención, como el uso de la mascarilla en espacios abiertos.
Vista de la playa de San Sebastián de Barcelona este domingo / EFE
De nada sirven las constantes admoniciones de las administraciones, que piden prudencia a la hora de disfrutar del tiempo de ocio. "La gente puede salir y divertirse, pero todos sabemos los lugares en los que hay situaciones de riesgo que favorecen la infección del nuevo coronavirus. En los sitios cerrados y con mucha gente, o en los entornos donde no se usan las mascarillas, es donde se están produciendo los brotes más importantes", afirmó ayer María José Sierra, mano derecha de Fernando Simón.
Lo cierto es que la principal fuente de transmisión de los nuevos rebrotes que atenazan Cataluña son jóvenes de unos 20 o 30 años que han contraído el patógeno en encuentros sociales. Una fiesta de graduación, un botellón o una fiesta privada confidencial son las armas letales de la pandemia en su segunda fase de virulencia. Y, en gran medida, depende de la ciudadanía ponerle freno.



 

Vigilantes de Seguridad demandan a Trebal ante el TSJC por los Servicios Minimos en la Huelga

Vigilantes demandan a Treball ante el TSJC por imposición de servicios mínimos durante su huelga

ADN Sindical también presenta un escrito ante el Síndic de Greuges contra lo que consideran "una vulneración de derechos fundamentales"

Protesta de vigilantes de seguridad en Barcelona durante su huelga / CG



Cronica  Global ...........ELENA BURÉS

Un Vigilante Agredido en Marratxi por pedir que se pusiera la Mascarilla

Un vigilante, agredido en Marratxí tras pedir a una chica que se pusiera la mascarilla


J. Bastida      ............    Ultimahora 


Fermín Aragón tiene 56 años y ejerce como vigilante de seguridad en el servicio de trenes. El pasado domingo, en torno a las 17 horas, se encontraba realizando labores de vigilancia y control en la estación de Marratxí cuando detectó que una chica que iba en compañía de su novio pretendía acceder al tren sin utilizar la pertinente mascarilla obligataria en el transporte público.
La chica, de unos 24 años, se dirigió al vigilante de muy malos modos mientras le decía: «Yo he pagado mi billete y por mi coño que me subo al tren». Ante la negativa del personal de seguridad y el amago de solicitar la presencia de la Guardia Civil, el novio, un joven de unos 25 años, 1.87 de altura y bastante corpulento, se abalanzó sobre Fermín y comenzó a propinarle golpes. «Me sentí muy impotente. Tenía a la chica que por la espalda me golpeaba y al novio por delante lanzándome patadas y puñetazos. Este chico está claro que tenía conocimientos de artes marciales. En un momento dado, cuando estaba en el suelo de rodillas, me consiguieron quitar la defensa (porra) y me asestaron hasta 15 golpes. Acabé en el hospital», comenta Fermín.
«Mi compañero dice que estaba con unas chicas que habían saltado el torno y cuando llegó (caminando) la pareja se marchó corriendo, dejándome en el suelo sangrando por la boca», concluye Fermín.
Este lunes, un equipo de Ultima Hora acudió junto a la víctima a la Comandancia de la Guardia Civil donde el vigilante interpuso la denuncia. El profesional también aportó las imágenes de las cámaras de seguridad donde se identifica de forma clara a los presuntos agresores. No se descartan detenciones en las próximas horas.

El Sindicato Unite Alerta de los Despidos en BA y advierte IBERIA sera la Proxima

El sindicato Unite alerta de los despidos en BA y advierte de que Iberia "será la próxima"

Han viajado a España para llevar sus reivindicaciones contra los despidos en British Airways ante el presidente de IAG. 

Aviones de IAG en imagen de archivo.


El ESPAÑOL


Miembros de Unite, el sindicato 
 más grande de Reino Unido, han aterrizado este martes en España para llevar sus reivindicaciones contra los despidos en British Airways (BA) ante Antonio Vázquez Romero, presidente de la compañía de aerolíneas IAG con sede en Madrid, y advertir de que Iberia "será la próxima".
"Estamos en España para exigir que IAG se implique en esta crisis. Vázquez tiene el poder de intervenir y negociar un acuerdo razonable antes de que esta disputa se vaya de las manos", ha reclamado Sharon Graham, directora ejecutiva de Unite.
Según ha denunciado el sindicato, la dirección de British Airways, propiedad de IAG, pretende despedir a miles de personas y además han asegurado que IAG/BA quiere "despedir y recontratar" a más de 30.000 trabajadores y aplicar recortes a sus salarios y sus condiciones. "Miles de trabajadores se enfrentan a recortes de más del 70%", ha señalado el sindicato.
Ante esto, Unite ha advertido de que si el ataque continúa "tomará cartas en el asunto y habrá consecuencias". Según ha avanzado el sindicato, hasta ahora, más de 150 miembros del Parlamento británico se han comprometido a poner fin al control de IAG/BA sobre los vuelos más lucrativos de/a Londres.
En España, el sindicato ha asegurado que trabaja "codo con codo" con aliados y empleados de British Airways para decirle a clientes, accionistas y otras partes interesadas que tienen que utilizar su influencia sobre IAG "para poner freno a este caos"

El Ayuntamiento Limita un 15% las Playas de Barcelona

El ayuntamiento limita un 15% más de acceso a las playas de Barcelona

Ha explicado al concejal de emergencia climática y transición ecológica, Eloi Badia


Platja Nova Icària de Barcelona amb una tanca, el 18 de juliol del 2020 / ACN -Carola López

Silvia Barroso   .......  TOTBARCELONA

Los asientos en las playas de Barcelona se reducen en un 15% para aplicar las restricciones exigidas por la Generalitat para detener las contagies de Covid-19. Esto significa que el número medio de personas que podrán acceder a ella diariamente será de unas 40.000/38.000 personas a un máximo de 32.000. Ha anunciado el concejal de emergencia climática y transición ecológica, Eloi Badia.

Cazado el joven que Arranco de un Mordisco el dedo de un Policia de Barcelona

Cazado el joven que arrancó de un mordisco el dedo de un policía de Barcelona

Dedo Policia Hospitalet

     .........  ElCaso


Localizado el hombre que arrancó de un mordisco un dedo a un agente de la Guardia Urbana de Barcelona durante un robo en l'Hospitalet de Llobregat. Los hechos pasaron el pasado 24 de junio, cuando de madrugada el agente de la policía paseaba con su pareja fuera de servicio y un hombre le hizo un tirón a ella para llevarse el bolso.
El policía lo siguió y el ladrón, de 31 años y de nacionalidad peruana, lo atacó y le mordió la mano, arrancándole un dedo. El ladrón y su pareja, ella de nacionalidad española y de 45 años, se pudieron escapar.

Identificado en la prisión

Ahora, según ha podido saber ElCaso.com, los Mossos d'Esquadra han podido identificar al hombre e imputarle un presunto delito de robo con violencia y también un delito de lesiones. Aunque saben quién es, no lo han podido detener, ya que el hombre ya está a prisión.

Un hombre con 35 antecedentes

A principios de julio el hombre fue detenido por otro robo y ya fue enviado, por el juez de guardia, a prisión. Ahora los Mossos sumarán estos dos presuntos delitos más a su largo historial de antecedentes policiales. Según ha podido saber ElCaso.com el hombre tiene 35 antecedentes policiales, todos por robos violentos.
El agente de la policía de Barcelona perdió el dedo por el mordisco del ladrón. Se da la circunstancia de que el hombre hirió la mano hábil del policía, que utilizaba en su tareas como policía.

Los Positivos por Coronavirus se dispara un 400% desde termino el estado alarma

Los positivos por coronavirus se disparan un 400% desde que terminó el estado de Alarma .


Aragón publica la orden que deja a seis zonas en la fase 2 flexibilizada

EFE   ......    COPE


Llevamos un mes de nueva normalidad. Un mes marcado por los rebrotes y el nuevo ascenso de la curva de contagios. Más de 18.500 personas se han contagiado desde el final del estado de alarma. Esto supone un aumento de casi un 400 por ciento de los casos y las comunidades están trabajando para detener el avance de los rebrotes en un momento en el que España tiene más de 201 brotes activos.
Desde el 21 de junio, 99 personas han fallecido por coronavirus, 1.154 han tenido que ser hospitalizadas y 93 han tenido que ser ingresadas en unidades de cuidados intensivos.

Nueva normalidad

En este primer mes de “nueva normalidad” en el que se han permitido la libertad de movimientos de los ciudadanos, los contagios se han incrementado y el virus ha comenzado a circular con mayor velocidad. De hecho en lugares como Cataluña se está dando la transmisión comunitaria.
El primer día del estado de alarma, Sanidad informó de que 141 personas habían sido diagnosticadas de Covid-19 el día previo. Este lunes, el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha notificado 685 positivos (un 385% más que el día 21 de junio, un mes después del fin del estado de alarma), y los casos detectados en la última semana ascendían a 8.297.

Más contagios diarios que hace un mes

Hasta el día 21 de junio, la comunidad con más contagios era Madrid (71,223 casos), seguida por Cataluña (60,645 casos), Castilla y León (19.499 casos), Castilla-La Mancha (17.965 casos), País Vasco (13.708 casos) y Andalucía (12.884 casos). El resto de comunidades, en orden de casos eran la Comunidad Valenciana (11.479), Galicia (9.174), Aragón (5.931), Navarra (5.381), La Rioja (4.073), Extremadura (3.006), Asturias (2.435), Canarias (2.414), Cantabria (2.344), Baleares (2.179) y Murcia (1.645). Por su parte, el domingo 21 de junio, las ciudades atónomas de Ceuta y Melilla registraban un total de 163 y 124 casos respectivamente.
El panorama actual es diferente y viene marcado por la transmisión comunitaria en zonas como Cataluña y Aragón. Si bien el orden de comunidades en cuanto a casos acumulados es el mismo, no se puede decir lo mismo si hablamos de las comunidades que más casos han registrado este último mes. Cataluña es la comunidad que más casos positivos ha notificado hasta ahora y desde el 21 de junio (8.748 más), seguido por Aragón (2.599 casos más) y la Comunidad de Madrid (2.073).
Las siguen Andalucía (1.080 casos más), País Vasco (831), Comunidad Valenciana (624), Castilla-La Mancha (515), Navarra (498), Castilla y León (407), Galicia (336), Extremadura (200), Murcia (195), Baleares (137), Canarias (137), Cantabria (59), La Rioja (49) y Asturias (10). Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han registrado, en este último mes de “nueva normalidad” 1 y 5 casos nuevos de coronavirus respectivamente.

Radio en directo COPE

Si tienes 65 años o más y has cotizado menos de 15 años esta es tu pensión

  La jubilación es, probablemente, la mejor etapa de una persona para disfrutar de la vida . Se trata del proceso en el que el trabajador se...