lunes, 27 de julio de 2020

La Aficion del SABADELL se OLVIDA del Covid y celebra el ascenso sin Mascarilla ni Distancia

La afición del Sabadell se olvida del Covid y celebra el ascenso sin mascarilla ni distancia

El conjunto catalán subió a la categoría de plata y, a pesar de las medidas sanitarias implantadas por la Generalitat, la hinchada festejó como si no pasara nada.



JORGE  MARTINEZ  ......  EL ESPAÑOL


La afición del Sabadell celebra el ascenso a pesar del coronavirus

Los diferentes ascensos confirmados a Segunda División han hecho que se vuelvan a 
repetir imágenes muy alarmantes en las calles. Las aficiones han salido a celebrar y lo han hecho con aglomeraciones de gente, sin respetar ninguna distancia interpersonal y olvidando la importancia de llevar mascarilla.
Si hace unas semanas se pudo ver en Cádiz a varios grupos de hinchas celebrando el ascenso a Primera, este fin de semana se han repetido escenas muy similares en Sabadell. El conjunto catalán ganó al Barcelona B y consumó su regreso a Segunda División. A pesar de la dura situación sanitaria que se vive en el país, los aficionados del equipo salieron a la calle para celebrar el triunfo.
Tal y como reflejan las imágenes, no se cumplió ninguna de las medidas de seguridad que están establecidas para evitar la propagación del coronavirus. En primer lugar, no se pueden producir grandes aglomeraciones de personas que impidan mantener una distancia mínima de dos metros o metro y medio. Pero, por si fuera poco, tampoco se observa ninguna mascarilla. 
La afición del Sabadell olvidó todas esas cuestiones y salió a festejar el ascenso a Segunda División. Además de un ejercicio de irresponsabilidad, cabe recordar que Cataluña es una de las Comunidades que más está sufriendo los rebrotes por coronavirus. El uso de la mascarilla ya es obligatorio y desde la Generalitat se han ido dando recomendaciones para evitar tener que confinar de manera dura a todos sus habitantes.

https://twitter.com/i/status/1287492986167791616

Sin embargo, desde el ejecutivo catalán ya se ha avisado: quedan diez días claves. Si en este periodo de tiempo los datos siguen siendo negativos, la Generalitat baraja la posibilidad de recurrir a un confinamiento total. "He pedido a todos los ayuntamientos y al conseller de Interior que apliquen con severidad las sanciones", ha advertido Quim Torra.
Los equipos previsores
Estas semanas ha habido equipos que se adelantaron a cualquier acción de sus aficionados. Clubes como el Real Madrid o el Huesca emitieron comunicados clarividentes sobre lo que sus seguidores tenían que hacer: no habría celebración y se tenían que evitar todo tipo de concentraciones en las calles.
La Cibeles, en Madrid, presentó un panorama de un día normal. En Huesca, en la Plaza de Navarra, tampoco se produjeron aglomeraciones de aficionados gracias a la acción que la Policía hizo, vallando la zona y complicando que los seguidores acudieran a celebrar.
Igualmente, en Segunda B también ha habido clubes que sehan pronunciado públicamente para mandar un mensaje de responsabilidad a sus aficionados. El Castellón, que consumó su ascenso este mismo domingo, emitió un comunicado oficial para confirmar que no habría celebración en las diferentes instituciones. El recorrido habitual, por lo tanto, quedaba cancelado por culpa del coronavirus. Las imágenes que han predominado en estas calles ha sido de mayor prudencia, con mascarillas y una cierta distancia entre las personas presentes.

El Cierre de Discotecas en Catalunya

El cierre de discotecas en Catalunya 

     


Las playas, plazas y parques se han convertido en la alternativa veraniega al cierre de discotecas y salas de baile en toda Catalunya. Incluso los alrededores de locales cerrados situados en alejados polígonos industriales, donde habitualmente se realizan botellones previos a la entrada en la sala de baile, registraron ayer una actividad que, sin llegar a ser la equivalente a un sábado noche cualquiera, hace saltar las alarmas.
Si la medida tomada por la Generalitat pretendía acabar con las salidas de ocio nocturno en toda Catalunya este pasado fin de semana, el resultado fue un fracaso. Las persianas de las discotecas estuvieron bajadas pero los bares musicales mantuvieron su actividad hasta pasadas las tres de la madrugada en prácticamente todo el litoral catalán, excepto en Barcelona Badalona, afectadas por el cierre de los bares y restaurantes a las 12 de la noche, así como una docena de municipios de la primera corona metropolitana sin playa, igual que Figueres y las poblaciones leridenses de las comarcas de la Noguera y el Segrià.
En la capital catalana, la orden de cerrar a medianoche fue ampliamente respetada por los locales, según el Ayuntamiento de Barcelona. Un dispositivo conjunto de Mossos d’Esquadra Guardia Urbana fue recorriendo la ciudad para comprobar que, efectivamente, estaban cumpliendo la normativa dictada. La jornada acabó sin ninguna denuncia ni sanción en ese sentido. Pero eso no quiere decir que la noche de Barcelona fuese como aquellas llenas de silencio y aceras vacías de la primavera confinada. En las playas se podían ver a grupos que, a falta de bares, se montaban la fiesta por su cuenta, impasibles ante la presencia en el paseo marítimo de agentes de la Guardia Urbana, que no puso ninguna denuncia por botellón, según fuentes municipales. Y no será por que no había. En la playa de la Barceloneta, en el parque de las Tres Xemeneies, en el Poble Sec, en las plazas de Gràcia...
Las grandes concentraciones de gente bebiendo y socializando en la calle fueron una tónica la noche del sábado también fuera de Barcelona. En Castelldefels, los bares musicales de la avenida de los Banys hicieron su agosto, aunque muchos optaron por pasar la noche a su aire en la playa. Algo similar pasó en Badalona, donde el botellón sigue siendo una práctica habitual en las playas, como siempre lo ha sido.

Espacios de juerga

El consumo de alcohol en grupo y en la calle prolifera a lo largo del litoral catalán

Un poco más al norte, en Mataró, la zona de Pla d’en Boet, donde se asientas varias salas de fiestas, estaba desierta, pero se mantuvieron los grupos que habitualmente se citan en el Clos Arqueològic, una zona próxima a la zona de discotecas que por su diseño arquitectónico ofrece múltiples recovecos para hacer botellón.
En las poblaciones del Maresme, la práctica del botellón ha proliferado con las restricciones y las medidas de seguridad impuestas. Las zonas de picnic se llenaron de adolescentes cargados de bolsas repletas de alcohol hasta altas horas de la madrugada, atraídos por los establecimientos de restauración y la música de algunos bares musicales como los de la zona portuaria de Arenys de Mar, donde el Ayuntamiento ya ha actuado abriendo expedientes a bares por exceder el aforo.
Un caso flagrante es el de Vilassar de Mar, donde se generó un brote de coronavirus en una fiesta multitudinaria que se celebró en la playa con la asistencia de 60 personas, de las que al final cinco dieron positivos en la prueba del virus. En este caso no se trató de adolescentes, sino de jóvenes de 24 a 26 años que no tuvieron en cuenta las medidas de seguridad.
También hubo botellón en Sitges. Un dispositivo especial de control y prevención con policia local y Mossos d’Esquadra no evitó que se concentrasen decenas de jóvenes en el espigón de la céntrica playa de la Fragata, lugar en el que incluso se produjo una pelea. Pese a ello, el grueso de la actividad nocturna se concentró en la calle del Pecat, donde se podía encontrar mucha gente, no siempre respetando la distancia de seguridad, pero con un sistema de control riguroso. El centro neurálgico del ocio nocturno en la ciudad del Garraf se organizó para habilitar un único control de acceso a la calle, con locales abiertos hasta las tres y media de la madrugada. Había un pasillo central de una única dirección y con agentes de seguridad privada contratados por los propios bares para controlar en todo momento el aforo y que las mascarillas estaban convenientemente puestas. También iban armados con termómetros. Antes de acceder a cualquier lugar, había que pasar el control de temperatura. Si alguien tenía más de 37 grados, no pasaba. Entre los que se sometían al control había algún francés y unos pocos ingleses, pero la inmensa mayoría eran catalanes. 

Un Hombre se Atrinchera armado en su Casa con su hijo en Manresa

Un hombre se atrinchera armado en su casa con su hijo en Manresa

GE Manresa

  .......  ElCaso


Esta mañana del domingo agentes del GEI de los Mossos d'Esquadra han tenido que entrar en una casa del barrio de Mion de Manresa, en Barcelona, donde un hombre se había atrincherado con su hijo menor de edad y amenazaba con hacerle daño a él y también al suicidarse.

Peligroso brote psicótico

El aviso lo ha dado la pareja del hombre y madre del niño, a las seis y media de la mañana, cuando su marido ha sufrido, según parece, un peligroso brote psicótico.
En un primer momento agentes de los Mossos d'Esquadra y de la policía municipal de Manresa se han desplegado en la zona, aunque no han podido desistir de la actitud violenta y hostil del hombre. Al ver que el hombre se había atrincherado armado en el interior del piso y desde el balcón había amenazado con hacerse daño y hacer daño a su hijo, la policía catalana ha desplegado su unidad de élite, el Grupo Especial de Intervención (GEI) y el ARRO. El incidente se ha resuelto después de tres horas de tensión.

Negociación fallida con el hombre

Según ha podido saber ElCaso.com, alrededor de las nueve y media de la mañana, cuándo los expertos en negociación del cuerpo han confirmado que era imposible dialogar con el hombre, se ha decidido asaltar el piso con agentes del GEI y poder retener al hombre y liberar al niño.
Gracias a la actuación policial del GEI y del ARRO no se tienen que lamentar heridos. Sólo la persona enferma ha sufrido lesiones leves. Cuando se ha podido asegurar el piso, técnicos del SEM se han hecho cargo del hombre, que ha sido trasladado a un centro médico. En el operativo han participado además del GEI, también el ARRO de la región policial central, agentes de Seguridad Ciudadana y también un equipo de negociadores de la policía catalana.

Una semana después del incidente de Moià

Este hecho de este domingo en Manresa llega justo una semana después del grave incidente de Moià. Un hombre de 37 años atacó con una catana a tres agentes de los Mossos d'Esquadra que colaboraban con el SEM para hacer un ingreso involuntario en un centro psiquiátrico.
El hombre acabó una catana y los hirió. Uno de los policías tuvo que disparar contra el hombre. Un sargento quedó herido grave y perdió un dedo.

El Colapso se convierte en la nueva normalidad en los Cap

El colapso se convierte en la nueva normalidad en los CAP

Parte del equipo médico del Raval Nord dice limitarse a hacer el día que les corresponde

Una sanitària del CAP Sant Andreu, en imatge d'arxiu / Jordi Borràs


David  Cobos ...... TotBarcelona

Durante los peores días de la crisis del Covid-19 estalló –y se completó la normalización– la impresión de llanto sanitario en el trabajo. La evidente explosión del trabajo de parto y la sobrecarga emocional. Con la reducción de los casos graves, la llegada de la desconfinada y el paso de los meses, esto parecía haberse quedado atrás. Pero no. la atención de la salud – y especialmente la primaria – todavía tensa. Quién más que menos, sigue viendo a colegas colapsando en el ambulatorio después de un día particularmente crudo.
Es uno de los vínculos que los médicos de diferentes ambulatorios, sin conexión entre ellos, comentan a este periódico como realidad cotidiana. "El otro día un compañero del CAP Sant Andreu me lo contó. Terminó el trabajo y comenzó a llorar. Pero todos somos iguales. No llegamos allí", relata la médica Laura Romera, del CAP Raval Nord. A otro punto de la ciudad, desde el CAP La Pau, el médico Fran Fernández lo especifica de una manera muy similar: "Se ha vuelto común ver llorar a un compañero. Explotan y sueltan los sentimientos. Al final siempre terminamos en el mismo punto: debemos seguir tirando. " Coincide con una consulta opcional para un nuevo ambulatorio de barrios que prefiere permanecer en el anonimato y también reafirma Meritxell Sánchez-Amat, médico del CAP Besés. De hecho, ella lo relata en primera persona. "El día que tomé vacaciones, entré en el coche y lloré. Y no era la primera vez", comenta.
El colapso emocional de los trabajadores es indiscutible y todas las fuentes mencionadas deben agotarse. La nueva normalidad es hacer más horas que nunca a un ritmo frenético. Por lo tanto, ante el riesgo de chasquido, el CAP Raval Nord ha dado un paso adelante y algunos trabajadores han hecho la iniciativa de afirmar que su jornada laboral debe cumplirse. "Hemos dicho suficiente. Por mucho que nos cueste, haremos nuestras horas. Y el trabajo que queda, si no es urgente, será para el día siguiente", dice Romera.
A pesar de que es gran parte del personal sanitario del centro el que va de Bélit, esta decisión concreta le ha llevado a algunos médicos y mujeres doctoras del ambulatorio después de ser encontrado colapsado por el número de visitas, emergencias y llamadas que se acumulan día tras día, a menudo obligándolas a dar horas de trabajo. Una combinación que nunca se había dado de esta manera y que, de hecho, los otros ambulatorios compartían. Se agotan después de la primera oleada de la pandemia y siguen abrumadas con más trabajo que nunca. "Hay días que entramos dos horas antes y salimos dos horas después de lo que toca. Si no, el trabajo no lo termina ", lo hace.

Visitas, llamadas y más

Y es que la situación de las últimas semanas no se había controlado. Las visitas de los antiguos pacientes que habían estado pendientes durante la pandemia se habían mezclado con el repunte de los casos de coronavirus y con la reducción del personal disponible, obligados a hacer unas vacaciones durante el verano antes de la previsión de un pico de empleo en el otoño. "Hacemos muchas más horas de las que tenemos, pero no es una señal, por lo que ni siquiera los recompensamos en la mayoría de los casos. Hacemos esto por un compromiso casi personal con los pacientes", dice Laura Romera.
Es confirmado por médicos de otros ambulatorios alrededor de la ciudad. "Es voluntarismo", Remacha Sánchez-Amat, también presidenta del Foro Catalán de Atención Primaria (FOCAP). "Ya no damos más de nosotros. No podemos cargar más el peso de una situación límite que nunca termina. Sobre todo cuando la administración no pone recursos de Ee.UU.", dice Alba Martínez, Doctora del EAP Passeig de Sant Joan. "Ahora tenemos que priorizar nuestra salud mental", añade.
La sobrecarga de horas también es una constante para su ambulatorio. Los números no coinciden. Las visitas in situ deben durar 12 minutos y el teléfono, 6. Pero ninguna de las previsiones se suele cumplir, comparten los diferentes profesionales contactados por este periódico. De hecho, a medida que se realizan las visitas a la PAC evitando que haya aglomeración en las salas de espera, a menudo los pacientes tienen la sensación de que no hay tanto trabajo y aprovechan para preguntar al médico de turno si también se puede visitar al acompañante. Los médicos, por la familiaridad con los vecinos del barrio que asisten, terminan de aceptar. El precio es llegar un poco más tarde, al final del día, a las llamadas que están pendientes. Hay días, sin embargo, que la lista es tan larga que no llegan. Ellos no quieren llamar en el momento y no hay otra opción que salir para el día siguiente.
La tendencia es reducir las visitas presenciales como se indica también del departamento de salud hace días, pero a menudo eso no resuelve todo. "A veces, el mismo caso que no viene para consulta, terminas visitando emergencias por lo que la gente necesita ver a un médico", dice Fran Fernández. Además, en cuanto a los contactos telefónicos, comenta que, después de la situación particular que ha atravesado cada paciente, algunos de ellos, cuando los llaman, "aprovechan para explicar todo lo que ha sucedido". Todavía se vuelve más claro cuando tocas el teléfono alguien que pasa por un duelo, después de haber permanecido, por ejemplo, viudo. La llamada puede subir a tres cuartos de hora. La atención sanitaria de proximidad se basa en un vínculo, se subrayan entre sí, y esto no se puede descartar después de una pandemia gestionada por frío.

Refuerzos que nunca llegan

También ha tenido un efecto significativo en el segundo lote del Covid-19, ahora que ha extendido la cantidad de pruebas de PCR que se pueden hacer de los jefes. De hecho, debido a que la abrumadora mayoría de los casos no son graves, es la atención primaria de salud la que está acumulando gran parte del trabajo para detener el golpe. En los hospitales, los OIC todavía tienen un bajo nivel de ingresos. "Somos plenamente conscientes de que es una situación bastante leve que la anterior. Pero también somos menos de la mitad de la fuerza laboral y estamos muy cansados", señala Martínez.
Hace algún tiempo pedían refuerzos, cada verano con vehemencia especial, de hecho, pero las sustituciones nunca llegan. Diferentes médicos indican que desde la dirección de su ambulatorio han indicado que han buscado nuevos médicos, pero que no han sido encontrados. En este punto, la secretaria adjunta del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Soncóteas que el máximo que han llegado a rascarse en este momento es un compromiso minso. "Hemos hecho que busquemos recursos",dice. Al mismo tiempo, sin embargo, recuerde que aunque la peor parte de la emergencia sanitaria se vierte en los hospitales cuando el coronavirus acumula casos graves, en esta etapa intermedia "donde el peso del seguimiento es a la atención primaria". Ante esta evidencia, el presidente del FoCap, Meritxell Sánchez-Amat, afirma que, en el medida de lo posible, "sería una buena idea desviar al personal de los hospitales, como los enfermeros, a los ambulatorios". La respuesta, sin embargo, no viene por ningún lado.
De hecho, este periódico ha consultado al Departamento de Salud sobre la opción de reforzar las plantillas en momentos como el actual o sobre la opción de implantar un sistema que cuente el total de horas que dedican la sanitaria de los CAPs y la Conselleria no ha querido dar ninguna explicación.
El único avance garantizado por el ambulatorio es que llegarán a una nueva figura en los centros: el gerente de Covid. Aterrizar en los centros de salud es inminente. Según un documento de la Generalitat,su función será rastrear todos los posibles casos de coronavirus que REACH la capa, incluso aquellos que terminan con la donación negativa. También se dedicará a informar al paciente en detalle de cuándo y cómo recibir los resultados, además de especificar lo que debe hacer hasta entonces. Hasta ahora, sin embargo, todo este trabajo fue realizado enteramente por plantillas ambulatorias. Y el refuerzo que les llega es limitado. En el caso de CAP Besés, lo que se ofrece son dos gerentes de Covid. "Está bien, pero seguirá siendo mucho trabajo seguir tan minucioso. Los colegas tendrán que seguir mucho al respecto y dedicar muchas horas a ello", dice Sánchez-Amat.

Quejas de los usuarios

Mientras tanto, hay zonas de Barcelona donde algunos vecinos ya han notado la situación y participan activamente en la gestión que se está realizando en ambulatorios. Algunas de las protestas surgen porque está optando por evitar las visitas in situ si no se considera una prioridad y porque las líneas telefónicas se colapsan. Los baños mismos lo reconocen. Como era posible conocer este periódico, CAP La Sagrera es otro de los espacios en los que las líneas telefónicas están pendientes de ampliar para que no lleguen al ámbito de aplicación. También CAP Besés cruza la misma situación. "No se están fortaleciendo las líneas telefónicas. Esperamos nuevo y no llegamos. ¿Y qué hace la gente? Llámenos al 061. Pero el 061 a menudo los redirige al CAPE. Así que los problemas son personales y tecnológicos. Y ambas cosas corresponden al departamento de salud. Nos sentimos abandonados por CatSalut", afirma el Doctor Meritxell Sánchez-Amat.
De hecho, varios baños han sentido que hay vecinos que piensan que la actividad se ha reducido a su ambulatorio. "A medida que hacemos muchas llamadas, mucho informe y mucho trabajo de Covid, parece que no hay movimiento. Y esto es un equívoco ", dice el médico en la zona de Nou Barris. "La gente ve sus bares y tiendas abiertas y piensan que todo es normal, también en LA cabeza, y no así. Es todo lo contrario ",vuelve a matar.
La secretaria adjunta de la COMB sigue agregando un contrapunto, la Sra. Miravet, que pide que la ciudadanía sea consciente de la fragilidad de la situación de salud: "Frustra especialmente el hecho de que usted, como médico, trate de dar horas de su vida personal para que esto sea arreglado, y hay personas que no tienen conciencia".
El dedo acusado, sin embargo, siempre termina apuntando en el mismo lugar. El trasfondo de la precariedad actual son los recortes del gobierno de Artur Mas, repetidos una y otra vez los profesionales de la atención primaria. Del mismo modo, el parche que debe ser resuelto también ocurre por el gobierno catalán. Los recursos son necesarios, insisten. Y lo último que necesitaba ver era cómo se adjudicó un contrato millonario a la empresa Ferrovial para hacer un seguimiento de los casos Covid-19. Frente a todo esto, cualquiera podría sorprenderse de que no hay huelga va. Fran Fernández no lo descarta y argumenta que no faltan las razones. "Si no nos atrevemos a hacerlo, no es dejar a la población desatendida con la situación sanitaria actual", se cierra.

Jovenes de Botellon sin Hacer caso al Govern en la Barceloneta

Jóvenes de botellón obvian la prohibición del Govern y protagonizan aglomeraciones en Barcelona

Ante el cierre de discotecas, decenas de personas se reúnen en el Front Marítim ignorando las restricciones para frenar la transmisión del Covid-19


Jóvenes de 'botellón' en Barcelona obvian la prohibición del Govern / CG

CRONICA GLOBAL

Pese a que el Govern ha prohibido las reuniones entre más de 10 personas para combatir los rebrotes, los más jóvenes obvian la norma y protagonizan nuevas aglomeraciones en Barcelona. Ha sucedido esta pasada noche en el barrio de la Barceloneta, donde decenas de ellos han organizado botelloneS

El cierre de locales de ocio se ha saldado sin sanciones. Es decir, han cumplido a rajatabla la orden de cierre de la Generalitat, no así su público ojetivo que, a falta de discotecas y bares abiertos pasada la medianoche, han trasladado sus reuniones a la calle.

De 'botellón'

Sentados en bancos, o en pleno arenal, se han dedicado a beber, fumar o pasar el rato sin tener en cuenta las nuevas restricciones para frenar la transmisión comunitaria del Covid-19.  
Como se puede apreciar imágenes, decenas de jóvenes se han juntado de madrugada en el Frente Marítimo de la ciudad. La gran mayoría de ellos no llevaban puesta la mascarilla y han ignorado la normativa de las autoridades sanitarias.



Pelea entre Prostitutas y Proxenetas en el Raval

Pelea entre prostitutas y proxenetas en el Raval

Vecinos de la calle Robador reclaman un "barrio digno" ante el incremento de trifulcas

https://cronicaglobal.elespanol.com/uploads/s1/10/22/04/72/carrer-robador-convive-ncia-ciutadana-amb-prostitucio-i-ma-fies-proxenetes-puteros-volem-un-barri-digne-institucions-ausents-i-permisives-atadacol.mp4

Vecinos de la calle Robador estallan contra la inseguridad en el Raval. Uno de ellos ha vuelto a captar una pelea entre prostitutas y proxenetas este sábado por la noche, en el centro de Barcelona.

Vecinos hartos

"Queremos un barrio digno", ha reclamado Domenico Gruosso, autor del vídeo, que ha difundido a través de redes sociales. Diez días atrás, a mediados de julio, también captó la intervención de efectivos de Mossos d'Esquadra tras un encontronazo entre meretrices y clientes, también en Robador

La Trata de Personas con fines de Explotacion Laboral supera a la Sexual

La trata de personas con fines de explotación laboral supera por primera vez a la sexual

Las organizaciones desarticuladas por la Guardia Civil en 2019 obligaban a ciudadanos extranjeros a la recolección agrícola, y el 10% de las víctimas eran menores

Un agente de la Guardia Civil durante una operación contra la trata de personas en Cataluña / GUARDIA CIVIL



Cronica  global   ........  ELENA BURÉS

Las Agencias de Viajes vuelven a Hundirse

Las agencias de viajes vuelven a "hundirse" tras el nuevo varapalo de Reino Unido

El sector prevé que se facture a final de año un 60% menos tras la crisis del coronavirus y después de la ola de nuevos brotes 

CARLOS R. CÓZAR     ......   CRONICA GLOBAL



Llueve sobre mojado para las agencias de viajes. El sector de venta y gestión de billetes y pernoctaciones de hoteles encara una nueva crisis tras la decisión de cancelar vuelos del touroperador TUI desde Reino Unido y la posibilidad de que las aerolíneas empiecen a seguir los pasos del gigante del turismo británico y despierta fantasmas de hace unos meses. El presidente de la la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE), Martí Serrate, tilda de “hundimiento” el nuevo revés que supone este maremoto desatado el fin de semana.
La situación, narra el portavoz a Crónica Global, es de total “desconcierto” y arguye que si la recuperación en el sector iba a “ser lenta” la decisión adoptada por Reino Unido provocará “un daño irreparable”, que atisba una reducción de los ingresos del 60% a final de año. Según datos del propio sector, se esperaba ingresar 21.000 millones a principio de año, antes de la aparición del coronavirus.

Depurar responsabilidades

Serrate se muestra sorprendido por “la unilateralidad” del Ejecutivo anglosajón. “Una decisión así debería ser consensuada por los países afectados y, más aún, cuando estamos bajo las directrices del espacio Schengen”. En este sentido, espera que el Gobierno de España pueda “convencer a Reino Unido y eliminar la cuarentena y que TUI vuelva a operar con normalidad”. 
Desde la asociación de agencias de viajes también señalan a la Generalitat e instan a “depurar responsabilidades”. “El Govern dijo que la gestión hubiera sido mucho mejor si la hubieran asumido ellos desde el primer momento, pero se ha demostrado que no ha sido así”, apunta. Además, considera que la “comunicación ha sido errónea”, provocando “nerviosismo y un caos innecesario”. 

Cancelaciones

Respecto a si esperan cancelaciones, Martí Serrate suplica porque sean “las menos posibles” y confía en que los rebrotes se controlen. No obstante, arguye que el 20% de los viajes programados se han cancelado durante julio, dando por “perdido” dicho mes. 
A pesar del contexto negativo y de la nueva crisis desatada, el gremio confía en el “turismo nacional y de coche” para salvar la temporada. Las agencias de viajes también esperan que septiembre traiga consigo noticias positivas y que los turistas europeos aprovechen el buen tiempo de la Península Ibérica para disfrutar de los últimos rayos de sol y calor antes del invierno. De cara al medio y largo plazo, el sector piensa que hasta 2022 no se recuperará del impacto perdido por la crisis del coronavirus. 

La importancia de Reino Unido

Que Reino Unido vuelva a poner trabas para la libre circulación entre viajeros españoles y locales (deberán pasar una cuarentena aquellos que salgan desde nuestro país) no es cuestión baladí. Las restricciones provocarán que el flujo de turistas descienda considerablemente en un país estratégico para el turismo, tal y como confirman fuentes del sector consultadas por este medio.
Los principales viajeros que recibió España en 2019 vinieron de Reino Unido, Alemania y Francia, según el INE. El país que más gasto realizó en 2019 fue el anglosajón, con 17.986 millones de euros, un 0,2% más que en 2018, siendo Cataluña la principal comunidad autónoma de destino principal, con el 23,1% del total de los turistas.

Nuevo frente con las aerolíneas

Pero las cancelaciones por parte de los usuarios podrían despertar a un viejo problema para las agencias. Tal y como contó este medio recientemente, las aerolíneas están demorándose en devolver el importe de los billetes cancelados a las empresas encargadas de gestionar los vuelos, mientras que éstas tienen que ingresar la cuantía a los clientes en menos de siete días.
En este sentido, revela que van a acudir a los tribunales europeos aunque afirma que “algunas de las compañías han efectuado los pagos”




TORRAS da 10 Dias a la Poblacion para evitar el Confinamiento TOTAL

Torra da 10 días a la población para evitar el confinamiento total


El presidente de la Generalitat, Quim Torra

Cristian  Reino   ........  las Provincias


El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha lanzado esta mañana un ultimátum a la población catalana: si en 10 días, la situación «crítica» de la pandemia no remita, tendrá que tomar decisiones drásticas y regresar al confinamiento total como en el mes de marzo. «Pido un esfuerzo colectivo, de solidaridad y de deber cívico histórico», ha señalado en una rueda de prensa a primera hora de la mañana desde el Palau de la Generalitat, acompañado del secretario de salud pública del Govern, Josep Maria Argimon y no la consejera de Salud. «Hay que extremar las medidas de prevención», ha asegurado. «Estamos como en el mes de febrero y está en nuestras manos evitar llegar a la situación de marzo», ha apuntado. «Es una labor de todos, no podemos poner un mosso en cada esquina», ha insistido. Torra no ha anunciado ninguna medida concreta para los próximos 10 días más allá de las que ya están en vigor en buena parte de Cataluña. «Estamos ante los 10 días más importantes para saber si con la solidaridad de todos, empezamos a reconducir la situación crítica, si no habrá que retroceder», ha advertido.
El presidente de la Generalitat ha facilitado algunas cifras que ilustran cuál es la situación de la pandemia en Cataluña. En la última semana, se han registrado 5.000 contagios en toda Cataluña, 2.000 más que la semana anterior. En estos momentos, hay 75 personas ingresadas en la UCI, cuando el 1 de julio eran 49. En cuanto a las pruebas PCR, el servicio catalán de salud realiza 62.000 semanales. Torra ha dicho que estamos ante los 10 días más decisivos del verano. «Estamos en la antesala de marzo, todo el mundo sabe lo que pasó en marzo» de confinamiento total de la población, ha advertido. El presidente de la Generalitat ha avisado que no le temblará el pulso para adoptar la medida que haga falta en cada momento y que «no se doblegará a ningún lobby». En periodo estival ha instado a los catalanes a que disfruten de sus vacaciones pero que lo hagan de forma responsable: movilidad responsable e interactuación social responsable, ha reclamado.
Torra, a los jóvenes: «El botellón no es una fiesta, es un acto insolidario»
El dirigente nacionalista ha trasladado al consejero de Interior y a los ayuntamientos metropolitanos que apliquen con severidad las medidas aprobadas hasta la fecha sobre prohibiciones de ocio nocturno y que apliquen las sanciones que correspondan. A los jóvenes, en concreto, les ha espetado que cesen los botellones, porque «no son una fiesta, sino que es un acto insolidario». La edad media de los contagiados es de 37 años, cuando en los peores momentos de la pandemia rondaba los 60. Torra ha anunciado además que abrirá un expediente sancionador al arzobispado de Barcelona por la misa que se celebró ayer en la Sagrada Familia con la asistencia de 500 personas por las víctimas del coronavirus sin el permiso de las autoridades sanitarias. El Govern ha lanzado además un mensaje al sector turístico internacional. «Cataluña es un destino turístico seguro», ha señalado.
El jefe del Ejecutivo catalán ha dejado en el aire su asistencia a la conferencia de presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno el jueves que viene en La Rioja. Según el dirigente nacionalista, hay que evitar los «desplazamientos innecesarios». Torra ha amenazado con no acudir si la reunión se convierte en 17 monólogos y no sirve para debatir y llegar a acuerdos. «No es conveniente hacer una reunión presencial en la Rioja», ha apuntado.
Réplica a Francia y Reino Unido: «Cataluña es un destino turístico responsable»
Sobre la convocatoria de elecciones, que podría ser inminente si el presidente de la Generalitat decide que la fecha sea el 4 de octubre, ha reiterado que en estos momentos solo está centrado en doblegar la pandemia «Convocaré cuando crea que es el mejor momento», ha asegurado.

domingo, 26 de julio de 2020

La Playa de Barcelona siguen siendo un escenario de Botellones

Las playas de Barcelona siguen siendo un escenario de botellones

Los botellones contiúan en las playas de Barcelona mientras el govern de la Generalitat obliga a...


ABC



Los botellones contiúan en las playas de Barcelona mientras el govern de la Generalitat obliga a cerrar locales de ocio nocturno. Jóvenes a los que parece no importarles el aumento de casos de las últimas semanas: sin mascarillas, sin distancia de seguridad y compartiendo vasos y latas. Sorprende la poca presencia policial, aunque ante amenazas de multa si no se cumplía con las limitaciones horarias, todos los locales han seguido las normas anunciadas por la Generalitat. Por eso, inquieta la impunidad total para la juventud en un contexto donde día a día sube la curva de casos en Barcelona.
blob:https://www.abc.es/81ba296e-4e24-421e-b110-e4c17660069f

El deshielo de los glaciares podría incrementar la explosividad y frecuencia de erupciones volcánicas

  En los últimos años, el  deshielo acelerado de los glaciares  se ha convertido en uno de los signos más evidentes del impacto del cambio c...