viernes, 16 de octubre de 2020

Sección Jurídicos : Prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual

 

Prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual





   .........  MJuridico



Derecho a una prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual que finalicen entre el 2.04.2020 y el 31.01.2021.

Los inquilinos podrán solicitar una prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual que finalicen durante el periodo que va desde la declaración del estado de alarma por el COVID-19 y el dia 31 de enero de 2021.

Para examinar esta cuestión tenemos que acudir a lo dispuesto en el Real Decreto-Ley 11/2020 de 31 de Marzo, por el el que se adoptan medidas urgentes

complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19, y a las ampliaciones de plazos establecidas por el Real Decreto-Ley 26/2020 de 7 de Julio y el Real Decreto-Ley 30/2020 de 29 de septiembre.

Es importante que recordéis que todas estas medidas sobre  la prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual con motivo del coronavirus están relacionadas con el alquiler de la VIVIENDA HABITUAL, por lo que no afecta a los contratos de arrendamiento de local.

¿ Durante qué periodo se puede solicitar la prórroga extraordinaria?

Esta prórroga viene recogida en el artículo 2 del Real Decreto-Ley 11/2020, que se ha visto ampliada en cuanto al plazo por la disposición final novena del Real Decreto-Ley 26/2020 de 7 de julio y por el Real Decreto-Ley 30/2020.

La prórroga podrá solicitarse para aquellos contratos de arrendamiento de vivienda que tengan su vencimiento previsto entre el 2 de ABRIL de 2020 (entrada en vigor del Real Decreto-ley 11/2020) y el 31 de ENERO de 2021 (Pgs. 82201-82202 del BOE).

Si el contrato o cualquiera de las prórrogas previstas en los artículos 9 y 10 de la LAU finalizase durante el periodo comprendido entre el 2 de abril de 2020 y el 31 de septiembre de 2021, el ARRENDATARIO PODRA SOLICITAR que el contrato se prorrogue de manera extraordinaria hasta un periodo máximo de 6 MESES con las mismas condiciones establecidas para el contrato en vigor, salvo acuerdo entre las partes.

Es muy IMPORTANTE RESALTAR tres cuestiones:

1ª.- Para que se pueda aplicar esta prórroga excepcional el inquilino la tiene que solicitar al arrendador.

2ª.- Una vez solicita la prórroga, es OBLIGATORIA para el arrendador.

3ª.- Durante el tiempo que dure esta prórroga excepcional el arrendatario tiene que seguir pagando la renta.

La única excepción prevista para que no se produzca esta prórroga extraordinaria es que el ARRENDADOR haya comunicado al arrendatario en los plazos y condiciones establecidos en el artículo 9.3 de la LAU, la necesidad de ocupar la vivienda arrendada para destinarla a vivienda permanente para sí o sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial.

¿Cuáles son los contratos que pueden finalizar en ese periodo?


Son aquellos contratos de arrendamiento de vivienda que se encuentren en los plazos indicados en el artículo 9.1 y 10.1 de la  Ley de Arrendamientos Urbanos / LAU 29/94.

Artículo 9 de la LAU (Plazo mínimo).

«La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si ésta fuera inferior a tres años, llegado el día del vencimiento del contrato, éste se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de tres años, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador, con treinta días de antelación como mínimo a la fecha de terminación del contrato o de cualquiera de las prórrogas, su voluntad de no renovarlo

Ejemplos:

A) Contrato de arrendamiento que se celebró el día 1 de noviembre de 2017, en este caso el inquilino podía estar hasta tres años a su voluntad, por lo tanto, el contrato finalizaría el 1 de noviembre de 2020. En este caso, si el arrendador le había comunicado previamente que el contrato finalizaba y que debeía entregar la posesión del inmueble el día 1 de noviembre de 2020, en virtud de la prórroga extraordinaria acordada por el Real Decreto-Ley 11/2020 con la modificación del Real Decreto-Ley 30/2020, EL INQUILINO PODRÁ COMUNICARLE AL ARRENDADOR QUE SE ACOGE a la prórroga extraordinaria por un periodo máximo de 6 meses, por lo que el contrato finalizará como máximo el 1 de mayo de 2021.

B) Contrato de arrendamiento celebrado el 15 de enero de 2018 y que finaliza el 15 de enero de 2021. En este caso y por las mismas razones que en el ejemplo anterior, el inquilino podrá pedir una prórroga extraordinaria por un periodo máximo de 6 meses, por lo que podrá estar en la vivienda hasta el 15 de julio de 2021.

Artículo 10 de la LAU (Prórroga del contrato).

«Si llegada la fecha de vencimiento del contrato, o de cualquiera de sus prórrogas, una vez transcurridos como mínimo tres años de duración de aquel, ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con treinta días de antelación a aquella fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato se prorrogará necesariamente durante un año más

Ejemplo:

En este caso, si la prórroga tácita finaliza igualmente el día 1 de diciembre de 2020 el contrato se podrá prorrogar por un periodo máximo de seis meses y por tanto hasta el 1 de junio de 2021 siempre que lo solicite el inquilino.

CONCLUSIÓN

La prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual podrá pedirse cuando el contrato o cualquiera de las prórrogas previstas en los artículos 9 y 10 de la LAU finalice durante el periodo comprendido entre el 2 de abril y el 31 de enero de 2021.


jueves, 15 de octubre de 2020

Los contagios se desbocan en Navarra: 811 por cada 100.000 habitantes

 

Los contagios se desbocan en Navarra: 811 por cada 100.000 habitantes

La Comunidad Foral casi duplica ya a Madrid, que desciende hasta a 450



Sergio Alonso  ..........  La Razon




La incidencia acumulada de casos diagnosticados en los últimos 14 días se ha desbocado en Navarra y alcanza ya los 811 por 100.000 habitantes. La de Madrid ha vuelto a desplomarse ya se sitúa en 450, frente a los 464 de ayer. Como se recordará, Madrid llegó a superar hace más de diez días una incidencia de más de 800. Los datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad revelan que la incidencia acumulada también se encuentra disparada en Melilla, con 526 casos, mientras que en regiones como Aragón, La Rioja y Castilla y León supera ya ampliamente los 400. Todas ellas se encontrarían en situación de extremo riesgo, según el borrador de criterios comunes que ha elaborado el Ministerio de Sanidad a posteriori de la intervención sobre Madrid. Un día más, la capital aprobaría uno de los criterios por los que se aplicó el estado de alarma y, por tanto, debería salir de él. La positividad, otro de los criterios fijados por Sanidad para justificar su intervención selectiva, pues no se ha producido en otros territorios que suspenden el mismo número de parámetros y cuya evolución es mucho peor, arroja un porcentaje del 15,6% en Madrid. Sigue desbocada en Melilla -es de un 26,2%, así como en Ceuta -26,5%- y en Navarra sobrepasa también el umbral del 10% que impuso Salvador Illa. En concreto, registra un 14,7%. La ocupación de las UCIS alcanza también cotas preocupantes en Navarra, región que se encuentra a sólo once pacientes de superar el límite del 35%, al contabilizar ya a 35 pacientes críticos y una tasa del 27,34%. En Madrid, el porcentaje sigue siendo del 37,4%

Los CDR «juegan» con los Mossos por el centro de Barcelona en el aniversario de la sentencia del «procés

 Los CDR «juegan» con los Mossos por el centro de Barcelona en el aniversario de la sentencia del «procés


Carreras de los CDR con los Mossos y algún contenedor ardiendo en el centro de Barcelona






ABC   ..........    Miguel Vera



Varios cientos de jóvenes encapuchados pasearon este jueves por el centro de Barcelona con motivo del primer aniversario de la sentencia del Tribunal Supremo contra los organizadores del 1-O. Los radicales partieron de la plaza Urquinaona de Barcelona, punto en el que tuvieron lugar los capítulos más duros de las protestas de hace un año.

«1 de octubre, lo volveremos a hacer» y «Puta España», fueron dos de los cánticos más coreados por los concentrados, en una noche que acabó con cientos de antidisturbios tomando el corazón de la Ciudad Condal para evitar enfrentamientos mayores.

La protesta fue de menos a más. Lo cierto es que la convocatoria de ayer era el penúltimo cartucho de un independentismo radical algo desnortado por el escaso éxito de sus últimas citas: la visita del Rey de la semana pasada y las protestas contra la inhabilitación de Quim Torra de hace dos. Rápidamente, la marcha fue bajando de la simbólica plaza, en la que hace un año ardieron decenas de contenedores bajo una lluvia de adoquines, en dirección a la Jefatura Superior de Policía, en la Vía Layetana.

Por el camino, algunos manifestantes se entretuvieron arrancando las banderas españolas que colgaban de algunas farolas con motivo del 12-O, día de la Hispanidad y quemándolas. Con cada bandera quitada, una explosión de gritos y testosterona. Otros se dedicaron a insultar a gritos a quienes desde los balcones reprochaban a los asistentes que desfilaran en masa y sin respetar el límite para las reuniones fijado por las autoridades santitarias para frenar el virus. «Los sanitarios catalanes no se lo merecen, sois lo peor», clamaba una pancarta exhibida. El reproche fue respondido con gritos e insultos por unos -«botifler» (traidor en jerga nacionalista)- y con las cabezas agachadas por otros. A su vez, los Mossos recordaron, vía megafonía, que las reuniones de más de seis personas siguen prohibidas.

Posteriormente, los CDR roderaron el monumento a Colón y subieron La Rambla hasta plaza Cataluña. Allí fue donde empezaron las carreras de furgones y encapuchados, que iban moviendo y prendiendo contenedores a su paso. ¿Su meta? Hacerse fuertes en plaza Cataluña y demostrar que el movimiento sigue con ganas de confrontación a pesar de la pandemia y los tumbos estratégicos de sus líderes. Las carreras, con los CDR dispersos, se extendieron por las callejuelas del centro de Barcelona

"España ha perdido el control": duro artículo del 'Frankfurter Allgemeine' sobre la gestión de la pandemia

 

"España ha perdido el control": duro artículo del 'Frankfurter Allgemeine' sobre la gestión de la pandemia

El  Periodico


El artículo de Hans-Christian Röessler afirma que el país ha aprendido poco de la primera ola y responsabiliza a la clase política: "Los dirigentes no están a la altura"

Denuncia la "falta de una estrategia global" y critica las prisas de muchas autonomías por revertir las restricciones pasada la primera ola del coronavirus



El Periódico  



 Duro artículo-editorial del 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' sobre España y su gestión de la pandemia. Lo firma Hans-Christian Röessler, corresponsal del diario germano en Madrid. Con el título 'España ha perdido el control', el Frankfurter subraya que la segunda ola de coronavirus que vive España "pone de manifiesto el fracaso del Estado" y pone el dedo en la llaga: "No hay consenso alguno entre los partidos".

"España ha perdido el control de nuevo", empieza el artículo, que analiza las últimas cifras de contagios y de muertes y concluye que "en España poco se ha aprendido de la primera ola" y señala a los responsables: la clase política, con hincapié a la actitud de la derecha. "Los dirigentes no están a la altura de la crisis. Los bandos políticos chocan de manera irreconciliable. La derecha arremete contra la coalición de izquierda de Sánchez como si la campaña electoral aún no hubiera terminado".

"Resulta imposible pasar por alto el fracaso del Estado", señala Röessler, que denuncia también el hecho de que tras el fin del estado de alarma, muchas autonomías corrieron a relajar restricciones. Así, apunta que en junio, cuando las cifras bajaron, "el Gobierno central y las comunidades autónomas dejaron pasar un tiempo valioso. En lugar de prepararse para la segunda ola, muchas regiones apremiaron para relajar las restricciones cuanto antes. Especialmente en las costas, la intención era salvar la economía con la temporada de verano". Una táctica que tampoco fue muy exitosa porque la afluencia de turistas extranjeros fue más bien escasa, recuerda el artículo.

Como contraposición a la gestión de España, el diario pone el ejemplo de Italia. "Allí, las cifras están aumentando de nuevo, pero mucho menos que en España. Después de un confinamiento tan largo y duro como el español, Italia no se apresuró a relajar las restricciones. El estado de emergencia vigente desde el brote de la pandemia acaba de ser prorrogado hasta enero de 2021. Si es necesario, las autoridades locales pueden endurecer las regulaciones  vigentes en todo el país, pero no desactivarlas. La cooperación entre el Gobierno central y las regiones y municipios está funcionando". "En España ocurre lo contrario", remacha.

Roëssler abunda en la falta de coordinación Estado-autonomías y en la falta de una estrategia global y común como motivo del fracaso en la gestión: "Desde el final del estado de alarma nacional en junio, las 17 comunidades autónomas han estado al frente de la lucha contra la pandemia. Falta una estrategia nacional, así como un mensaje claro común". El artículo señala la "impotencia durante semanas" del Gobierno español en Madrid, donde la situación "es dramática" y donde finalmente el Ejecutivo ha declarado el estado de alarma con la oposición de la Comunidad de Madrid.

El problema pues es político, concluye: "Más de 50.000 españoles han perdido la vida. Sin embargo, los políticos no logran llegar a un consenso. Faltan líderes que unan al paísDiscuten sobre cifras y litigan entre ellos. Especialmente en el Partido Popular conservador". Y destripa la estrategia de los populares: "los políticos más jóvenes y menos experimentados tratan de afilar su perfil por medio de una oposición de carácter fundamental: el derrocamiento del Gobierno de izquierda de Sánchez aparentemente les importa más que la lucha contra el covid-19".
 
De trasfondo, analiza el articulista, están los conflictos políticos no resueltos, incluido el conflicto con Catalunya y una cuestionable cultura política que no hacer augurar una solución rápida: "En España, el virus ataca a un estado debilitado y bloqueado por conflictos no resueltos. La inestabilidad y el enfrentamiento conforman la cultura política e impiden las reformas necesarias. El conflicto entre Barcelona y Madrid amenaza con agravarse de nuevo debido a las elecciones autonómicas anticipadas. Una solución política está aún muy lejos de alcanzarse. Las acusaciones de corrupción contra Juan Carlos han sumido a la monarquía en una grave crisis. Esto lleva el agua al molinos de sus oponentes. El consenso que surgió durante la transición de la dictadura de Franco a la democracia se está desmoronando".
 
Röessler acaba dibujando un panorama desolador para España: "La cuarta economía de la eurozona ya no puede salvarse por sí sola. España se está deslizando hacia lo que puede llegar a ser la peor crisis económica desde la guerra civil". Y aunque está prevista la movilización de 140.000 millones de euros del Fondo de Reconstrucción de la UE, el periodista se muestra pesimista ante los planes de recuperación porque, concluye, "hasta ahora, a España le han faltado la perseverancia, unidad y eficiencia que requiere semejante hazaña".

11 residencias de Barcelona, en situación grave por casos de coronavirus

 

11 residencias de Barcelona, en situación grave por casos de coronavirus



Metropoli   ,............   ELISABET GONZALEZ



11 residencias de Barcelona están en situación grave por casos de coronavirus. Se trata del segundo foco de Cataluña con más residencias calificadas por el Departament de Salut con color rojo, superado solo por la región sanitaria Metropolitana Sur.

Salut clasifica las residencias por colores, y el rojo es para las que aún no han controlado la epidemia. El ámbar es para las que tienen casos confirmados, pero están en fase de estabilización, y el verde para las que no tienen ningún contagiado.

Esta clasificación se actualiza cada semana y de ella depende el régimen de visitas a los aproximadamente 55.000 ancianos residentes en los geriátricos de Cataluña.

43 RESIDENCIAS CATALANAS GRAVES

Un total de 43 residencias catalanas de gente mayor — tres menos que hace una semana —están en una situación grave por coronavirus, según datos del departamento de salud recopilados por la agencia Efe. Todas ellas están clasificadas con el color 'rojo' y suponen el 4,1% de las 1.048 que hay en Cataluña.

Otros 46 geriátricos –15 más que hace 7 días– están en color ámbar, y la gran mayoría, el 91, 2%, están libres del virus.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido en las residencias catalanas 4.198 personas y esta semana han muerto seis más que la semana anterior. Estas cifras no incluyen los residentes que han muerto en hospitales o centros sociosanitarios.

REGIONES SANITARIAS MÁS AFECTADAS

A día de hoy la región sanitaria Metropolitana Sur es la que tiene más residencias calificadas con el color rojo (16), seguida de la ciudad de Barcelona, con 11. Por debajo de Barcelona se sitúan la región sanitaria Metropolitana Norte, con siete y Lleida, con tres.

Tres residencias más, dos de Girona y otra situada en la zona Metropolitana Norte, están pendientes de valorar por los técnicos de la Generalitat.


La epidemia del coronavirus se dispara en Barcelona ciudad

 

La epidemia del coronavirus se dispara en Barcelona ciudad




Metropoli     .........   



La ciudad de Barcelona, en el punto de mira por el incremento de casos. El número R de reproducción del virus, que indica el número medio de personas a la que cada caso positivo puede contagiar, se disparó hasta 1,53 durante la semana pasada.

Estos datos significan que, por cada 100 positivos registrados el día 10 de octubre en la capital catalana, se registrarán unos 153 el 15 de octubre y unos 234 el 20 de octubre.

“ME PREOCUPA ESPECIALMENTE BARCELONA”

“Toda Cataluña está en una situación preocupante, pero me preocupa especialmente Barcelona” por ser una ciudad densamente poblada donde la situación del Covid-19 está empeorando, aseguró el miércoles la directora del grupo especializado en coronavirus del equipo de investigación Biocomsc de la UPC, Clara Prats.

INCREMENTOS DE HASTA UN 425%

En algunos municipios del Área Metropolitana, el crecimiento de casos confirmados ha alcanzado el 425% durante los últimos días, lo que despeja cualquier duda sobre la comprometida situación en la que se encuentra la conurbación barcelonesa.

EL PRAT DE LLOBREGAT, EN EL PUNTO DE MIRA

El incremento de casos en los municipios del Baix Llobregat sur es especialmente preocupante. A mediados de la pasada semana, los contagios aumentaron hasta un 350% en El Prat de Llobregat, localidad con el porcentaje más elevado.

Los casos de Cornellà de Llobregat y Sant Just Desvern también son llamativos. En estas ciudades, el incremento registrado ha alcanzado el 200%. Gavà les sigue de cerca, con una subida del 160%.

En Esplugues de Llobregat y Sant Vicenç del Horts, el aumento también es destacado. Con un incremento del 115,4% y 100% respectivamente, acumulan porcentajes superiores a Castelldefels, con un 75% de incremento máximo.

Las nuevas restricciones dejan en el aire a 70.000 trabajadores que salieron del ERTE

 

Las nuevas restricciones dejan en el aire a 70.000 trabajadores que salieron del ERTE

El cierre gubernativo de bares y restaurantes en Cataluña afecta a un tercio de los 207.000 empleados, el resto están aún en expediente regulador



Ignasi Jorro .........   Cronica Global





El cerrojazo de la restauración durante 15 días por la pandemia en Cataluña impactará directamente en 70.000 puestos de trabajo. Estos son los primeros cálculos del cierre gubernativo de bares y restaurantes en la región, que comenzará el viernes por orden de la Generalitat si la justicia lo avala, según indican los operadores del sector. 

El cese forzoso de activitad tendrá un efecto directos sobre unas 30.000 empresas de los 44.100 establecimientos de venta de comida y bebida que había censados en el territorio en 2019. Estos negocios emplean a unas 207.000 personas, pero dos tercios de esta fuerza laboral está inactiva tras haber sido incluida en un expediente temporal de regulación de empleo (ERTE). Solo unos 70.000 han sido desafectados. Son estos trabajadores los que deberán parar durante dos semanas.

Impacto a posteriori

El golpe a la restauración catalana, que tendrá reverberaciones en el comercio, al que se limitará el aforo al 30%, el sector ferial, que queda desactivado hasta final de mes, y los gimnasios, que también cerrarán parcialmente será doloroso. Pendientes del aval judicial, los 70.000 empleados citados pasarán a cobrar una prestación de desempleo por cierre forzoso de actividad en Cataluña el viernes.

Hay más. A la vuelta, cuando se levante la restricción, se estima un impacto económico y sobre el empleo mayor debido a la llamada mortalidad empresarial. El concepto se refiere a los bares, restaurantes, bufés y cafés que no aguantarán la facturación cero durante 15 días. Es harto probable que algunos negocios vayan a insolvencia, máxime cuando operan a medio gas desde el inicio de la pandemia el 13 de marzo.

Pendientes de la justicia

Hasta 70.000 catalanes están pendientes de si la justicia ve proporcionado el cierre de un sector que copa, con sus derivados, el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) catalán. Los magistrados de la Sala contenciosa del TSJC deberán dilucidar si el cierre gubernativo de más de 30.000 empresas es proporcionado y está justificado según la situación epidemiológica actual.

A este respecto, cabe recordar que la curva de contagios ha aumentado en Cataluña en las últimas semanas. El índice de rebrote ha crecido también de forma importante. Ante ello, la Generalitat ha decidido actuar con un cierre que el poder judicial analizará para cerciorarse de si se ajusta a normativa y a las competencias de la administración autonómica.



miércoles, 14 de octubre de 2020

Cuatro jóvenes propinan una paliza a otros dos con palos afilados, «látigos» y piedras

 Cuatro jóvenes propinan una paliza a otros dos con palos afilados, «látigos» y piedras

La agresión tuvo lugar minutos antes de la medianoche de ayer en una calle del barrio de Rosas. Una de las víctimas tuvo que ser traslada al hospital, sin que su estado revista de gravedad


AITOR  Santos ..........  abc



Con palos afilados en forma de punta de flecha, piedras y cinturones a modo de látigo, cuatro jóvenes atacaron ayer a otros dos en el barrio de Rosas (distrito de San Blas-Canillejas) hasta dejar en el suelo a uno de ellos y huir a la carrera. En dos vídeos grabados por una vecina, a los que ha tenido acceso ABC, se observa al grupo agresor correr detrás de sus víctimas hasta darles alcance y golpearles con saña durante cerca de 20 segundos.

Los hechos tuvieron lugar poco antes de la medianoche, en la calle de Fráncfort muy cerca de la confluencia con Suecia. Los sanitarios del Samur-Protección Civil trasladaron a uno de los heridos aquejado de diversas contusiones. Dada la violencia sufrida, el herido ha tenido que ser intervenido quirúrgicamente, si bien su vida no corre peligro.

 

En la secuencia, los cuatro atacantes golpean primero con palos a uno de los jóvenes, que queda tendido en el suelo sobre un pequeño charco de sangre. Su compañero trata entonces de harcerles frente con un casco de moto, mientras recibe pedradas y palazos acorralado contra una pared. Un vecino grita desesperado desde su ventana («¡Por favor, ya!») mientras se sucede la agresión. Pasada la embestida, la víctima que permanece en pie se acerca a su amigo, aparentemente inconsciente, para tratar de que este reaccione: «¡Luis, Luis!».

Minutos después del suceso, varios residentes acuden al enclave y encuentran algunas de las armas caseras empleadas, así como varias manchas de sangre repartidas por la acera. La Policía Nacional detuvo en las inmediaciones a un menor, de 17 años y origen marroquí, acusado de un presunto delito de lesiones. Este adolescente podría estar relacionados con dos pisos tutelados de menores extranjeros no acompañados ubicados a muy poca distancia del lugar.

Ataque a las puertas de un bar

Cabe recordar que a finales del mes pasado, un grupo de jóvenes se enfrentó a otro con palos y una catana a las puertas de un bar situado en la calle del Butrón, a solo 400 metros de esta última trifulca. Más de cinco unidades de la Policía Nacional se personaron rápidamente en el establecimiento, donde varios clientes que cenaban en el salón contiguo tuvieron que permanecer dentro hasta que remitió la desagradable escena. Varios testigos señalaron que entre la turba personada en el local había adolescentes de rasgos magrebíes, aludiendo, además, al hecho de que en los últimos meses han aumentado los robos con violencia en el entorno de las estaciones de Metro de Las Musas, Las Rosas y Avenida de Guadalajara.

La Generalitat también reducirá al 30% el aforo del comercio

 

La Generalitat también reducirá al 30% el aforo del comercio








V M  ........  Metropoli 

Más restricciones ante el aumento de casos de coronavirus en Cataluña. El Govern de la Generalitat ha anunciado nuevas medidas para frenar el índice de rebote que está disparado en algunos lugares como Barcelona.

Dos de las limitaciones que aplicará el Ejecutivo catalán son la reducción de aforo del comercio al 30% y la prohibición de ferias. La Generalitat de Cataluña también cerrará parques y jardines a partir de las 20.00 horas de la noche y restringirá las actividades deportivas, según avanza la agencia ACN citando fuentes conocedoras de la reunión que mantiene el Govern con los agentes sociales y económicos. 

CIERRE DE SALAS DE JUEGOS Y CASINOS

A parte del cese de actividad en bares y restaurantes, que ha suscitado un alboroto generalizado del sector, las medidas del ejecutivo catalán también contemplan el cierre de salas de juegos y casinos. Las universidades también se suman a las restricciones y deberán realizar clases virtuales durante 15 días

Por el momento, y a la espera del anuncio oficial de la administración catalana, los empresarios de la restauración y el ocio nocturno se concentran en la plaza Sant Jaume. En el céntrico emplazamiento, en el que se encuentra el Palau de la Generalitat y la sede del Ayuntamiento de Barcelona, exigen ayudas económicas y medidas menos duras para que ambos sectores no acaben de hundirse por completo. 

El coronavirus, descontrolado en el área metropolitana de Barcelona: incrementos de hasta un 425%

 

El coronavirus, descontrolado en el área metropolitana de Barcelona: incrementos de hasta un 425%



Metropoli   ..........   Ruben Pacheco


La cifra de positivos por coronavirus sufre un desproporcionado incremento en Barcelona, pero el área metropolitana no se queda atrás. El aumento de los contagios es alarmante. En algunos municipios, el crecimiento de casos confirmados ha alcanzado el 425% durante los últimos días, lo que despeja cualquier duda sobre la comprometida situación en la que se encuentra la conurbación barcelonesa.

Pese a las diferencias que se pueden apreciar entre localidades, los datos facilitados por la Generalitat apuntan a una mayor incidencia en el Baix Llobregat que en el Barcelonès en cuanto a porcentaje de positivos durante los últimos días, pero se aprecia la tendencia contraria en el riesgo de rebrote. En las ciudades del Vallès Occidental, donde el Govern ha endurecido las medidas para combatir el virus, la incidencia se muestra más dispar.

INCREMENTOS EN EL BAIX LLOBREGAT

El incremento de casos en los municipios del Baix Llobregat sur es especialemente preocupante. A mediados de la pasada semana, los contagios aumentaron hasta un 350% en El Prat de Llobregat, localidad con el procentaje más elevado. Los casos de Cornellà de Llobregat y Sant Just Desvern también son llamativos. En estas ciudades, el incremento registrado ha alcanzado el 200%. Gavà les sigue de cerca, con una subida del 160%.

En Esplugues de Llobregat y Sant Vicenç del Horts, el aumento también es destacado. Con un incremento del 115,4% y 100% respectivamente, acumulan porcentajes superiores a Castelldefels, con un 75% de incremento máximo.

En otras localidades, como Sant Feliu (66,7%) y Viladecans (52,6%), cuentan con incrementos menos significativos. La media de la comarca se sitúa en un 53,1% a mediados de la pasada semana.

DISPARIDAD EN BARCELONÈS Y VALLÈS

Un municipio del Barcelonès destaca por el incremento de test positivos durante los últimos días. En Sant Adrià de Besòs, el porcentaje de aumento ha llegado a alcanzar el 425%, un dato muy lejano al 84,7% de L'Hospitalet, 45,9% en Santa Coloma de Gramenet y al 5% registrado en Badalona. El incremento medio de la comarca se establece en un 18,2%.

En el Vallès Occidental, la localidad de Badia ha alcanzado un aumento del 200% de casos durante la pasada semana, marca muy distanciada del 55,6% de Cerdanyola del Vallès. El aumento medio en el territorio comarcal es de un 6,2%.

Cabe recordar que el porcentaje de positivos puede sufrir fuertes variaciones en función de la comunicación de los PCR positivos, y mostrar cambios más acentuados en función de las cifras de población.

RIESGO DE REBROTE

El riesgo de rebrote es un dato más fidedigno que, estos días, también se muestra devastador con el área metropolitana de Barcelona. En Cataluña, la Generalitat lo calcula analizando la velocidad de reproducción de la última semana y la incidencia acumulada durante los últimos 14 días.

Entre el 3 y el 9 de octubre, el municipio de Molins de Rei se encuentra disparado con 779,23 puntos, mientras que también destacan Santa Coloma de Gramenet (517,21) y Sant Just Desvern (506,24). Sant Vicenç dels Horts (467,72), Sant Adrià de Besòs (465,21), L'Hospitalet (434,28) y Badalona (425,24). En Esplugues de Llobregat (393,57), Sant Joan Despí (365,37), El Prat (344,06), Castelldefels (320,83), Sant Feliu (296,53) y Viladecans (279,17) también se registra un riesgo de rebrote anormalmente elevado.

Pese a que en Gavà (238,13), Cerdanyola (230,75), Cornellà (202,88) y Sant Boi (191,39) las marcas son más moderadas, la posibilidad de rebrote también se mantiene en valores preocupantes. En el Baix Llobregat el riesgo de rebrote se establece en 274,40 puntos, mientras que en el Barcelonès es de 390,86. La media del Vallès Occidental queda en 305,17 puntos.

RIESGO EXTREMO

Las tres comarcas con municipios correspondientes al área metropolitana de Barcelona se encuentran en riesgo extremo de rebrote. Con una línea roja establecida en los 100 puntos, la totalidad de municipios supera esta marca dejando el AMB en estado de alerta máxima.

Frente a este escenario, el Departament de Salut de la Generalitat ha avisado de que el próximo viernes 16 de octubre entrarán en vigor las nuevas restricciones por coronavirus. El secretario general del departamento, Marc Ramentol, ha detallado que las delimitaciones se llevarán a cabo para frenar los rebrotes que se han cifrado en Barcelona y otros puntos de la comunidad autónoma. 

RESTRICCIONES

Las delimitaciones que aplicará el ejecutivo catalán afectarán a la movilidad y la restauración. El Govern ha especificado que serán medidas "contundentes", pero ha descartado confinamientos perimetrales.

Por el momento se desconoce cuáles serán las medidas que adoptará la administración catalana. En los próximos días, el gobierno de la Generalitat avanzará los detalles de las restricciones que aplicará para frenar los crecientes contagios que amenazan con colapsar el sistema sanitario. La portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha señalado que este miércoles el Govern las dará a conocer

San Bartolomé de Pinares (Ávila): incendio forestal ‘descontrolado’, desalojos y la UME en camino

  ecoticias San Bartolomé de Pinares (Ávila): incendio forestal ‘descontrolado’, desalojos y la UME en camino , la circulación ferroviaria ...