sábado, 31 de octubre de 2020

Barcelona-El Prat, un aeropuerto fantasma: “toda la terminal está vacía”

 

Barcelona-El Prat, un aeropuerto fantasma: “toda la terminal está vacía”





Metropoli      ...........     Ruben Pacheco



La megafonía del aparcamiento de la Terminal 1, en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, no deja de repetir el mismo mensaje. Dicha insistencia recuerda a los pasajeros que circulan la obligatoriedad de cumplir las normas de seguridad sanitaria. Una y otra vez se insiste en la necesidad de portar mascarilla y mantener una distancia de seguridad de metro y medio, normas que también se reflejan en los numerosos carteles repartidos por el estacionamiento.

Pese a que no se dejan de recalcar estas directrices, pocos son quienes las escuchan. Y no por falta de interés, sino porque el volumen de pasajeros es escaso. La infraestructura presenta una estampa inédita, con un tránsito de personas más cercano a un desierto que al de la propia instalación. La segunda planta, donde se producen habitualmente las salidas y llegadas, está completamente precintada y confunde a aquellos que no han hecho uso del aeropuerto en el contexto de pandemia.

La alternativa de los viajeros es acudir a la planta 0. A pie de calle, son muchos los que se desplazan de un extremo a otro a la búsqueda de una puerta abierta por la que poder entrar o esperar alguna salida. Quienes aguardan para coger un autobús se pueden contar con los dedos de una mano. Paralelamente, una caravana de taxis cuya longitud es superior a 200 metros espera a unos clientes que nunca llegan. El inicio de la reclusión de fin de semana, este viernes, todavía lo pone todo más difícil. Esta es la nueva normalidad del aeropuerto barcelonés

DESORIENTACIÓN EN UN AEROPUERTO FANTASMA

Martin es un empresario danés que ha realizado "una estancia en Barcelona por negocios". Tras haber llegado a la capital catalana "el pasado domingo", se dispone a volver a su ciudad de origen, "Copenhague". El viajero reconoce que con los "cambios" que ha sufrido la instalación, se encuentra "perdido" y con la incerteza de no saber llegar a "salidas" de la T1, moviéndose rápidamente por sus aledaños con temor a perder su vuelo.

Nuevo acceso para llegadas y salidas, en la planta 0 / RP
Nuevo acceso para llegadas y salidas, en la planta 0 / RP

El caso de Alba es totalmente inverso. Sus padres la esperan, procedente de "Santo Domingo", en el nuevo acceso improvisado a causa del coronavirus. A su llegada, comenta que se ha encontrado "toda la terminal vacía", así como que los locales de la misma "están cerrados". Tal es el cierre, que el personal de seguridad solo permite el acceso al interior de pasajeros. Sin ningún tipo de excepción.

Por contra, y en contraste con la imagen que ofrece la instalación, garantiza que el avión en el que ha viajado hasta Barcelona sí se encontraba "lleno".

MENOR TRÁFICO POR 'CONFINAMIENTO'

Más allá de quien acude de forma puntual al aeropuerto, se encuentran quienes se desplazan hasta allí frecuentemente. Este es el caso de Mateo y Loli. Pacientes, explican que están "esperando a un familiar que viene de París por motivos de trabajo", un hecho que se repite de manera habitual. Por ello, explican que han normalizado la caída de pasajeros: "Ya no nos sorprende ver el aeropuerto tan vacío. La situación se repite desde hace meses", remarcan.

Inma es trabajadora de seguridad en el aeropuerto. Pese a que está en uno de sus días de libranza, se encuentra en la instalación, donde se mueve con cierta prisa. Desde su puesto de trabajo, también ha observado el descenso de viajeros, que afirma haberse acrecentado con el "confinamiento de fin de semana": "Ha caído el trafico de pasajeros durante las últimas semanas, pero especialmente hoy".

Taxis a la espera en la T1 / RP
Taxis a la espera en la T1 / RP

Para Abel, Arias, Eduardo y Antonio la situación tampoco es fácil. Estos taxistas barceloneses se encuentran reunidos, hablando, mientras esperan la solicitud de algún cliente para ponerse en marcha. Aseguran que, si ya ha habido un descenso de usuarios desde el inicio del estado de alarma, el panorama de este viernes es el no va a más: "Hoy, que es el primer día de confinamiento de fin de semana, la caída ha sido del 99,9%", remarcan. En este sentido, no tienen dudas de que en condiciones normales a media mañana ya habrían realizado "siete carreras", y lamentan no haber hecho "ni dos". Tampoco tienen esperanzas en que la situación mejore durante los días laborables, lo que les mantiene en una posición incierta.

PREDOMINIO DE LOS VUELOS NACIONALES

Aunque en las llegadas y salidas continúa habiendo orígenes y destinos internacionales, especialmente franceses, éstos se han reducido considerablemente, dando paso a ciudades españolas.

Los nombres predominantes son los pertenecientes a las islas y Andalucía, como Las Palmas de Gran Canaria, Menorca, Ibiza y Sevilla. Se ha reducido el número de trayectos, pero éstos son puntuales salvo alguna excepción.

La pandemia golpea con fuerza al aeropuerto, una instalación que está en las antípodas del punto de encuentro y tráfico constante que fue hasta el fatídico pasado mes de marzo.





Los carteristas suben al bus: éstas son las líneas con más robos

 

Los carteristas suben al bus: éstas son las líneas con más robos




METROPOLI  ..........   Jordi Subirana




Durante la pandemia, los carteristas se han pasado al bus. Siguen actuando en el metro, pero la ausencia de turistas y la disminución de pasaje y de las aglomeraciones ha llevado a los amigos de lo ajeno a buscar otros emplazamientos en los que cometer los robos. Así lo explicó Metrópoli Abierta, el pasado 21 de septiembre, tras recoger la denuncia de patrullas ciudadanas, que se dedican a espantar a los rateros si los detectan en el transporte público. Según los Mossos, esta actividad delictiva también se ha trasladado al tranvía y a Rodalies. El descenso de carteristas en el metro ronda el 80%. 

Ahora, fuentes policiales han revelado a este medio cuáles son las diez líneas de bus de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) en las que más actúan los ladrones. Las líneas 47, H-8, 19 y H-6 son en las que más robos se cometen. Cada una acumula decenas de denuncias, pero la 47 es de largo la que más. A las citadas hay que añadir la D-20, la H-12, la V-19, la H-4, la 59 y la 33, aunque la presencia de ladrones es menor. Las fuentes policiales advierten que, muy posiblemente, el número de robos es más elevado que las denuncias. "Pocas veces se acude a comisaría". 

PRUEBA PILOTO CON VIGILANTES

Para combatir los robos, la próxima semana TMB pondrá en marcha una prueba piloto con vigilantes de seguridad en buses de la compañía, detallan fuentes sindicales. La iniciativa si funciona bien se podría prolongar en el tiempo con el objetivo de proteger a usuarios y conductores. Hasta ahora, el personal de seguridad casi nunca vigila en las líneas de bus, indican desde el sindicato de vigilantes ADN.

Los operativos se concentran en el metro. "Cuando se detecta a un ladrón que actúa habitualmente en el suburbano se le invita a irse. Solo se lo puede detener si se lo pilla cometiendo un hurto o la víctima está presente", cuenta un portavoz. En ocasiones, el carterista ha podido ser arrestado también si lleva móviles o carteras, entre otros objetos, que no le pertenecen.  

ANCIANOS Y MADRES CON NIÑOS

Principalmente, los buses donde se roba forman parte de la nueva red ortogonal y son de alta capacidad. Si bien los últimos meses, el número de viajeros ha bajado notablemente por la pandemia, "son líneas que llevan mucho pasaje y en horas punta la gente va muy apretada", indica una fuente policial. Si antes eran los turistas despistados las víctimas propicias, ahora son los ancianos uno de los colectivos que sufren los robos junto a las madres que van con niños pequeños.

Algunas de estas líneas pasan junto a hospitales, que son puntos habituales en los que se cometen los robos. La H-8, por ejemplo, circula junto al Hospital de Sant Pau; la H-4 lleva al Vall d'Hebron. La 59 la cogen los usuarios que van a los hospitales del Mar y Clínic, mientras que la 47 acerca también a los viajeros hasta el Hospital del Mar (como la D-20), y a Sant Pau. 

Un bus H-8, a su paso por la Diagonal, en el que suelen actuar los carteristas / TMB
Un bus H-8, a su paso por la Diagonal, en el que suelen actuar los carteristas / TMB

EL CENTRO Y EJES COMERCIALES

Las líneas con más robos también pasan por el centro de Barcelona, recorren zonas con numerosas tiendas o negocios, tienen paradas en centros comerciales o van a núcleos turísticos. Todos son focos de hurtos. El 47 es un bus que cruza todo el centro de Barcelona, ya que va de Canyelles hasta el paseo Marítim. La línea H-8 va hasta la Maquinista y pasa junto a L'Illa. El 33 viaja por la parte alta de la Diagonal, el H-12 tiene en la Gran Via una buena parte de su recorrido y el V-19 tiene su origen y final en la Barceloneta.

Aunque de carteristas hay de distintos tipos, las fuentes policiales se atreven a hacer un retrato robot. Son jóvenes de entre 25 y 30 años que provienen de países suramericanos y, en menor medida, de Marruecos. Otros son más mayores y llevan más años de oficio. Si algo los caracteriza a todos es que "no quieren ruido". "Si ven que van a tener problemas, disimuladamente dejan caer la cartera o el monedero. Es gente fina", cuentan.

EL CARTERISTA MADRUGA POCO

Por franjas horarias, los carteristas que trabajan en el bus no madrugan en exceso, como sus víctimas. La mayoría de robos tiene un mismo patrón horario y se cometen, por lo general, entre las 11.00 y las 14.00 horas, según las denuncias presentadas por los ciudadanos. Por las tardes, la actividad se concentra entre las 17.00 y las 20.00 horas, aunque baja respecto a las mañanas.






Los ERTE afectan a 68.350 trabajadores en Cataluña

 

Los ERTE afectan a 68.350 trabajadores en Cataluña



En las últimas dos semanas se han registrado 9.711 nuevos expedientes, la mayor parte a causa de los cierres forzosos







Cronica Global     ..........   Fernando Baquero 




Las nuevas restricciones impuestas en Cataluña desde hace dos semanas como consecuencia de la pandemia de coronavirus han provocado un importante aumento en el número de personas bajo un ERTE. Este 28 de octubre, 68.350 trabajadores tenían suspendidos o reducidos temporalmente sus contratos laborales.

Según los últimos datos ofrecidos por el Departamento de Trabajo, se han registrado 9.711 nuevos expedientes, la mayor parte (6.499) por cierres forzados o impedimento. Les siguen los de fuerza mayor y limitación (3.104) y los originados por causas económicas (168). Los Expediente de Regulación de Empleo (ERTE) de impedimento afectan a 37.241 personas y los de limitación 27.602, mientras que los de causa económica alcanzan a 3.507 trabajadores.

Barcelona lidera el ranking

Si nos atenemos a una división por demarcaciones, Barcelona cuenta con 6.488 expedientes que afectan a 49.880 personas; Girona tiene 1.330 ERTEs con 7.370 trabajadores suspendidos; Lleida, 612 expedientes con 2.370 afectados; y em Tarragona hay 1.022 expedientes de regulación de empleo temporal que afectan a 7.581 personas.

Estas cifras vienen a confirmar que la pandemia y las medidas tomadas para paliar sus efectos están resultando catastróficas. Cabe recordar que Cataluña ya superaba el medio millón de parados hace un mes, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año.

En septiembre, más de medio millón de parados

En septiembre, el número de parados llegó hasta los 506.600 trabajadores, un 20,02% más que un año atrás y un 7,11% más que en el trimestre anterior. La tasa de desempleo sube, por tanto, hasta el 13,23%. Sin embargo, esta cifra es mejor que la media nacional, que escala hasta el 16,26%.

Cataluña, no obstante, fue el territorio en el que más aumentó el empleo entre julio y septiembre. Concretamente, 96.400 personas encontraron trabajo​, un 2,99% más que en el trimestre anterior. Esto dejó el total de personas ocupadas en 3.323.900.


viernes, 30 de octubre de 2020

Disturbios durante una protesta contra las restricciones en el centro de Barcelona

 

Disturbios durante una protesta contra las restricciones en el centro de Barcelona



Metropoli     ............    DAVID FARRERO



La plaza Sant Jaume de Barcelona ha sido protagonista de nuevas escenas de tensión entre los Mossos d'Esquadra y un grupo de personas que protestaban contra las restricciones del Govern como medida para frenar la propagación del coronavirus.

Todo se ha complicado cuando, en un momento dado, una parte de los manifestantes han lanzado vallas contra el cordón policial y han disparado petardos, hasta que los agentes de la Brigada Móvil de los Mossos (BRIMO) han cargado contra los asistentes.

SE DESATA EL CAOS

Los policías, por su parte, han usado golpes de porra contra los movilizados que, como respuesta, les han gritado proclamas como, por ejemplo, "libertad". Después, mientras marchaban en estampida, han tirado piedras a los agentes en una situación que se ha traducido un gran descontrol.

Antes de iniciar estos ataques, la concentración era pacífica y algunas personas portaban pancartas en las que se pedía la dimisión del Gobierno español y del Govern catalán.

En la concentración se han juntado un grupo de negacionistas contra otro formado por profesionales de distintos sectores afectados por el cierre de varios negocios en la capital catalana.

Promoción en redes de la manifestación en contra de las restricciones de esta tarde / TWITTER




Disturbios en Barcelona tras una manifestación de negacionistas

 


Disturbios en Barcelona tras una manifestación de negacionistas

Los manifestantes se enfrentan con los Mossos d'Esquadra en una protesta contra las nuevas medidas de control del coronavirus




Cronica Global    ........   


Duros enfrentamientos en el centro de Barcelona en el choque de una manifestación negacionista con los Mossos d'Esquadra. La concentración que ha reunido a unas 300 personas contra las últimas medidas de la Generalitat contra la pandemia ha acabado con cargas de los agentes catalanes. 

((HABRÁ AMPLIACIÓN))


Disturbios en Barcelona tras una manifestación de negacionistas

 

Disturbios en Barcelona tras una manifestación de negacionistas



Cronica  Global    .......   Pablo Rivera



Los Mossos d'Esquadra se han visto obligados a cargar contra unos 300 negacionistas que se han concentrado en la plaza Sant Jaume de Barcelona.

Los manifestantes se han reunido para protestar contra el toque de queda y las restricciones dictadas para prevenir el coronavirus en Cataluña.

Carta de los Ciudadanos : "Se saltan las órdenes que ellos mismos imponen"

 Carta de los Ciudadano :



"Se saltan las órdenes que ellos mismos imponen"


Santiago Fernandez



Creía que esto del confinamiento era necesario hasta que vi a sus 'señorías' en una cena en un lugar cerrado sin guardar distancias, sin ser grupos de convivencia y muchos de ellos sin mascarilla. La élite política, económica y militar del país pasándose por el forro las órdenes que ellos mismos dan y por las que sancionan o hacen quebrar negocios por tener que cerrar.
Gracias 'señorías', a partir de ahora voy a hacer exactamente lo que han hecho ustedes. Enhorabuena, habrá mucha gente como yo que harta de que nos toméis el pelo hará lo que quiera. No tenéis el respeto del pueblo. Los críos en los colegios están horas con la mascarilla, separados y pelándose de frio con ventanas abiertas mientras vosotros os ponéis hasta las cejas.  

Canal YOUTUBE : Alerta en la UE: “España está sumida en el caos político”

 Canal YOUTUBE :



  Alerta en la UE: “España está sumida en el caos político”



https://youtu.be/U7rVkTwlhK0



Informe Covid : Nuevo máximo de contagiados: 25.595 más y 239 fallecidos

 La Razon 

Nuevo máximo de contagiados:  25.595  más y 239 fallecidos

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 25.595 nuevos casos de COVID-19, 9.723 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone un notable ascenso con respecto a los 19.851 del mismo día de la semana anterior.

La cifra global de contagios en España se eleva ya a 1.185.678 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en 485, frente a los 468 de ayer y los 361 del viernes pasado, con un total de 228.208 positivos en las pasadas dos semanas.

De los 9,723 positivos diagnosticados este jueves, 601 se han producido en Andalucía, 1.199 en Aragón, 435 en Asturias, 83 en Baleares, 102 en Canarias, 179 en Cantabria, 213 en Castilla-La Mancha, 52 en Castilla y León, 1.578 en Cataluña, 73 en Ceuta, 140 en Comunidad Valenciana, 488 en Extremadura, 643 en Galicia, 1.867 en Madrid, 56 en Melilla, 37 en Murcia, 637 en Navarra, 1.173 en País Vasco y 167 en La Rioja.

En la última semana, han fallecido 857 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España, una gran subida en comparación con los 655 notificados el viernes pasado y los 790 de ayer. Hasta 35.878 personas con PCR positiva han fallecido desde que el virus llegó a España. En el informe de este lunes se han añadido 239 nuevos fallecimientos.

Las 857 muertes de la última semana se distribuyen de la siguiente forma: 148 en Andalucía, 81 en Aragón, 45 en Asturias, cinco en Baleares, ocho en Canarias, cuatro en Cantabria, 43 en Castilla-La Mancha, 142 en Castilla y León, 13 en Cataluña, cinco en Ceuta, 45 en Comunidad Valenciana, 29 en Extremadura, 45 en Galicia, 144 en Madrid, una en Melilla, 29 en Murcia, 27 en Navarra, 21 en País Vasco y 22 en La Rioja.

Actualmente, hay 18.162 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (17.520 ayer) y 2.482 en UCI (2.404 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 2.296 ingresos (2.349 ayer) y 1.821 altas (1.837 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa ya en el 14,73 por ciento (14,17% ayer) y en las UCI en el 26,59 por ciento (25,81% ayer).

Hasta 5.251 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (174.517 desde el comienzo de la pandemia): 808 en Andalucía, 474 en Aragón, 330 en Asturias, 57 en Baleares, 61 en Canarias, 59 en Cantabria, 152 en Castilla-La Mancha, 802 en Castilla y León, 379 en Cataluña, ocho en Ceuta, 455 en Comunidad Valenciana, 161 en Extremadura, 324 en Galicia, 571 en Madrid, nueve en Melilla, 257 en Murcia, 238 en Navarra, diez en País Vasco y 96 en La Rioja.

En estos últimos siete días, además, 377 personas han ingresado en unidades de cuidados intensivos (UCI), para un total de 15.167 en el cómputo global de la pandemia: 44 en Andalucía, 29 en Aragón, 23 en Asturias, ocho en Baleares, 13 en Canarias, tres en Cantabria, ocho en Castilla-La Mancha, 39 en Castilla y León, 27 en Cataluña, 37 en Comunidad Valenciana, 13 en Extremadura, 48 en Galicia, 17 en Madrid, 35 en Murcia, 23 en Navarra y diez en La Rioja.

Miles de parisinos huyen de la ciudad para evitar el confinamiento provocando 700 kilómetros de atascos

 

Miles de parisinos huyen de la ciudad para evitar el confinamiento provocando 700 kilómetros de atascos


Con la segunda ola de coronavirus disparada en toda Europa Emmanuel Macron anunciaba este miércoles que el país volverá al confinamiento nacional para hacer frente al avance del coronavirus. Como en primavera, los franceses podrán "salir a trabajar, acudir a una cita médica, hacer la compra o pasear", ha dicho Macron.

Esta nueva medida ha provocado enormes atascos en las cercanías de París, en la Isla de Francia y en la propia capital francesa, llegando a contabilizarse cerca de 700 kilómetros de retenciones acumuladas

Los datos del servicio de alertas de tráfico francés también mostraban de forma gráfica el éxodo masivo de parisinos que han provocado interminables atascos en los principales ejes de la región de Île-de-France, a la que pertenece París.

Nuevas restricciones y más control en Francia

Las nuevas restricciones de movimiento para hacer frente a las crecientes infecciones por covid en el país galo entraron en vigor a las 0:00 horas del viernes, anuncio que provocó un éxodo masivo de parisinos que intentaban salir de la ciudad para llegar a sus segundas residencias o a otras regiones de Francia para pasar el confinamiento en el campo.

Se ha ordenado a las personas que se queden en casa, excepto por motivos laborales o médicos esenciales. Las salidas a la calle estarán autorizadas con una declaración jurada para ir a trabajar, al médico, a hacer la compra, ayudar a una persona dependiente o dar un paseo breve en las proximidades del domicilio.

El presidente Emmanuel Macron dijo que el país corría el riesgo de ser "golpeado por una segunda ola que sin duda será más dura que la primera".

Las muertes diarias por covid-19 en Francia están en el nivel más alto desde abril, y el jueves las autoridades informaron 47.637 nuevos casos y 250 nuevas muertes.








Canal YOUTUBE : Importante análisis actual

 

Canal YOUTUBE :

Importante análisis actual



Hay que hacer un importante análisis actual de la situación en España, es necesario saber donde no encontramos en estos momentos.

 

https://youtu.be/H0_j_4-1_Ss



Canal Ivoox : Milenio Live Covid-19, las verdaderas cifras del desastre

Canal   IVOOX  :



Descripción de Milenio Live T2x32: Covid-19, las verdaderas cifras del desastre





https://go.ivoox.com/rf/50139036

Coronavirus en Catalunya: Última hora del número de casos de covid

 

Coronavirus en Catalunya: Última hora del número de casos de covid




El Periodico    ..........   



Catalunya ha notificado este viernes 5.597 casos de coronavirus en las últimas 24 horas y sitúa la cifra de casos acumulados en 256.330.  La cifra de personas enfermas ingresadas es de 2.434. De estas, 447 están en las unidades de cuidados intensivos, una cifra que no hace más que ascender de manera muy rápida en los últimos días. El riesgo de rebrote ha vuelto a subir, rompiendo la última tendencia a la baja, y se sitúa en 882 (ayer 838). La cifra de fallecidos total se sitúa en 14.008, lo que supone 30 muertes más. 

Ramentol: "Si los contagios no bajan, pediremos un confinamiento domiciliario"

 

Ramentol: "Si los contagios no bajan, pediremos un confinamiento domiciliario"


 



El Periodico


En el primer día de aplicación de las nuevas restricciones en Catalunya, con el cierre perimetral de la comunidad y de municipios en fin de semana, el secretario general de Salut de la Generalitat, Marc Ramentol, ha lanzado una seria advertencia: "Si los contagios con bajan, pediremos un confinamiento domiciliario".

Ramentol ha afirmado que el confinamiento domiciliario ha de ser siempre "la última alternativa" pero no lo ha descartado. "Si vemos que en los próximos días las medidas no son suficientes, tendremos que pedir al Gobierno español que se plantee esta posibilidad", ha dicho.

Quiere así Ramentol subrayar la importancia de respetar las restricciones, restringir al máximo la movilidad y la interacción social y cumplir con la llamada al "parón social" que reclamaba el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, cuando anunció las nuevas medidas para contener la segunda ola de coronavirus.

"Estamos estancados en 5.500 casos diarios. Es insostenible. Bajar a 1.500 casos al día nos permitiría empezar a revertir las medidas restrictivas", ha señalado Ramentol en una entrevista en 'Els matins' de TV-3.

El secretario de Salut ha anunciado que la Generalitat ya está en disposición de contratar a estudiantes del último curso de Medicina y Enfermería para reforzar la sanidad.  Ramentol ha detallado que Salut está ultimando todo lo necesario para habilitar la contratación de estos estudiantes. Esta es una posibilidad que habilita el real decreto de estado de alarma del Gobierno central i que la 'consellera' Alba Vergés había planteado hace unos días. Ramentol ha subrayado que estos jóvenes son un "valor" en la situación actual. Ramentol ha explicado que el tema está en manos de una asesoría jurídica y que el objetivo es que la 'consellera' pueda firmar "a lo largo de este viernes" la resolución que habilite esta opción. 

También ha explicado Ramentol que Salut está utilizando ya test rápidos para diagnosticar casos en personas con síntomas y que no descarta ampliar estas pruebas a contactos de positivos que no tengan síntomas. 




¿Cuáles son los límites del municipio de Barcelona? para el Cierre

 

¿Cuáles son los límites del municipio de Barcelona?



Metropoli    .......   


Este viernes ha entrado en vigor la medida del confinamiento perimetral municipal en fin de semana. La Generalitat anunció el jueves que las poblaciones quedarían blindadas de viernes a lunes a primera hora y que los ciudadanos sólo podrían salir si cumplían con las excepciones autorizadas: trabajadores esenciales, sanitarios, para realizar deporte y para ir a estudiar, entre otras.

Por contra, el resto de vecinos de Barcelona no podrán salir de la ciudad. Si vives en la capital catalana ¿sabes dónde empiezan municipios como Sant Adrià del Besòs, Santa Coloma de Gramenet y l’Hospitalet de Llobregat?

LÍMITE PERIMETRAL

La Diagonal de Barcelona hace frontera con Esplugues, el Parc de Collserola y Sant Adrià del Besòs; por lo tanto, desde el viernes a las 6:00 horas hasta el lunes a la misma hora los ciudadanos no podrán traspasar la franja municipal.

Además, otras de las zonas que quedan totalmente prohibidas durante el fin de semana con la calle de la Riera Blanca o la carretera de Collblanc en algunas zonas. Si los vecinos de Barcelona traspasan el perímetro municipal serán multados con sanciones económicas.

MUNICIPIOS

Su término municipal limita, de sur a noreste y en sentido horario, con los municipios de: El Prat de Llobregat, Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat, San Just Desvern, San Feliu de Llobregat, Molins de Rei, San Cugat del Vallés, Cerdanyola del Vallés, Moncada i Reixac, Santa Coloma de Gramanet y San Adrià de Besós.

Barcelona tiene una pequeña parte de su término municipal en la vertiente del Llobregat de la sierra de Collserola. Se trata de Vallvidrera​ y de Les Planes, que se encuentran algo internadas dentro del parque natural de Collserola.

Barcelona quedará cerrada de viernes a domingo

 

Barcelona quedará cerrada de viernes a domingo








S.C   ..........   Metropoli



El Govern decretará este jueves un confinamiento perimetral de los municipios para el fin de semana, de manera que no pueda haber movilidad entre ellos, y cerrará Cataluña para que no se pueda salir ni entrar del territorio catalán.

Entre las nuevas medidas se incluye el cierre de comercios de más de 800 metros cuadrados, de los centros deportivos, de la actividad cultural y las actividades extraescolares, mientras que el cierre de restaurantes y bares se mantendrá.

¿QUÉ SE PODRÁ HACER Y QUÉ NO EN BARCELONA?

La Generalitat plantea un doble confinamiento: cerrar Cataluña de lunes a domingo y una reclusión dentro de cada municipio durante los fines de semana, desde las 6:00 horas del viernes hasta las 6:00 horas del lunes

Los restauradores podrán repartir a domicilio hasta las 23:00 horas pero se prorrogará el cierre al público de bares y restaurantes, como ya se decretó hace dos semanas.

RESTRICCIONES

En cuanto al comercio, solo podrá funcionar el de menos de 800 metros cuadrados, se mantendrá la recomendación del teletrabajo –pero no será obligatorio y las escuelas permanecerán abiertas.

La cultura y el deporte también quedarán suspendidos y las nuevas restricciones durarán dos semanas, pero se podrán revisar, mantener o relajar si se comprueba una mejora de las cifras del coronavirus.

MUSEOS, SALAS DE EXPOSICIONES Y GALERÍAS

El gobierno catalán ha limitado al 33% el aforo en museos, salas de exposiciones, galerías de arte y archivos.

Asimismo, las bibliotecas solo permanecerán abiertas para la entrega y recogida de documentos reservados en préstamo, según ha explicado este jueves la consellera de Presidencia de la Generalitat, Meritxell Budó.

AYUDAS AL SECTOR

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha anunciado que el Govern destinará 300 millones de euros para apoyar a los sectores afectados por las restricciones que ha decretado el Ejecutivo catalán para hacer frente a la segunda ola de coronavirus y ha avanzado que aprobará un decreto ley que "permita limitar" los desahucios durante el estado de alarma.

Aragonès ha asegurado que el Govern también prevé aprobar la semana que viene un decreto para evitar que el pago del IRPF penalice a las personas que han estado en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE)




Conrado Giménez, desesperado y desbordado con las largas «colas del hambre»

Conrado Giménez, desesperado y desbordado con las largas «colas del hambre»




Conrado Giménez es a través de su Fundación Madrina un auténtico ángel para muchas madres en apuros, embarazadas y niños pequeños. Cada año recibe decenas de miles de llamadas de casos de urgencia y acoge a 5.000 madres y 15.000 niños.

Este católico y volcadamente provida ha entregado su vida en ayudar a los más desvalidos y débiles. Y así lo lleva haciendo los últimos 20 años a través de la Fundación Madrina.

A su día a día, Conrado Giménez ha añadido las necesidades provocadas por la pandemia de coronavirus y las catastróficas consecuencias sociales y económicas. Se trata de las conocidas colas del hambre. Y en su fundación saben muy bien de qué se trata.

En una entrevista con LibreMercado, el portal económico de Libertad Digital, Giménez advierte que la situación es “insostenible” y que esto provocará un “estallido social” en el que habrá en pocos meses “robos y saqueos”.

Este serio aviso lo lanza tras ver de primera mano las consecuencias de la pandemia. "Hay falta de alimentos. Estamos desabastecidos y no sabemos qué hacer ante la escasez y el alto volumen de demanda. Antes de la pandemia atendíamos a cerca de 400 familias vulnerables al mes y ahora repartimos alimentos a 3.500 familias al día. Estamos desbordados y no hay donaciones suficientes", explica el presidente de la Fundación Madrina.

Para no dejar a nadie sin ayudar, Conrado Giménez decidió acudir a los medios de comunicación generalistas que antes de verano acudieron a grabar las colas del hambre. Su objetivo era mostrarles la realidad que hay y así poder pedir ayuda alimentaria y donaciones.  Pero para su sorpresa se ha encontrado con un muro.

Relata que "antes del verano venían todas las televisiones y en un momento determinado cortaron. Ya no nos compran este tema me decían. No podemos meterlo, no nos dejan grabar las colas del hambre porque nos han dicho de arriba que no se saque, me comentaban unos y otros. Ellos no quieren hablar pero yo lo denuncio porque es verdad, a mí me lo han dicho así, tal y como lo cuento".

De hecho, el presidente de la Fundación Madrina apunta muy alto, concretamente al gobierno de España. "Cuando vino la prensa recopilé los teléfonos de los medios que se acercaron a grabar para llamarlos cuando volviéramos a necesitarlos. El hecho de salir a nivel mediático fue muy importante porque propició que la gente se solidarizara y los bancos alimentos recibieran una lluvia de donaciones de empresas y particulares. Pero insisto, ya no vinieron más y de esto hace cuatro meses. Y por lo que me indican no van a venir".

Pese al silencio mediático español, el representante de esta fundación asegura que “no paramos de salir es en los medios internacionales. Han venido de los telediarios de muchísimos países: Holanda, Rusia… Nos han sacado en todos los informativos televisivos extranjeros y aquí en España nada. Hemos hecho declaraciones recientemente para todos ellos. El otro día, la televisión holandesa abrió con nosotros y hablaron de la enorme crisis en España y mostraron las enormes colas que se agolpan ante nuestra fundación. Pero es que el resto de Bancos de Alimentos están igual, se están vaciando".

"Estamos dispuestos a pedir ayuda y alimentación en otros países. Desde el Gobierno de España no se nos atiende. No hemos recibido jamás ayuda de ellos. En la Fundación Madrina somos amortiguadores sociales de una situación de crispación y ruina. El Gobierno únicamente vende propaganda, ayudas que son temporales y precarias. No hay empleo y aquí ya vienen personas de toda condición y que jamás pensaron verse en una situación así", concluye Giménez mientras seguía repartiendo alimentos a las familias que hacen cola frente a la sede.




Canal YOUTUBE : Conrado Giménez: "Los periodistas me dicen que tienen prohibido grabar las colas del hambre"

 Canal YOUTUBE  :



Conrado Giménez: "Los periodistas me dicen que tienen prohibido grabar las colas del hambre"




https://youtu.be/STJtXw0g6sg

El Prat, templo low cost: Madrid triplica a Barcelona en pasajeros de aerolíneas tradicionales

La ampliación del Aeropuerto de Barcelona   se encara como una oportunidad para cambiar, al menos parcialmente, el modelo aeroportuario de b...