jueves, 19 de noviembre de 2020

El Govern retoca, tras la polémica, las medidas de la desescalada

 

El Govern retoca, tras la polémica, las medidas de la desescalada


EL periodico    ..............    



Los bares podrán abrir hasta la noche respetando el toque de queda, según avanza la SER



El Govern ha retocado las medidas del plan de desescalada que el comité técnico del Plan de Emergencias de Protección Civil de Catalunya (Procicat) aprobará este jueves y que entrará en vigor este lunes 23 de noviembre. Según avanza el programa 'Aquí amb Josep Cuní' de la SER Catalunya, bares y restaurantes podrán abrir hasta la noche, y no hasta las 17.00 como inicialmente estaba previsto. Sin embargo, deberán cumplir con el toque de queda.

Asimismo, se fija un máximo de 4 personas por mesa en las terrazas de los bares y una separación de 2 metros entre mesa y mesa.  Otra novedad, ya apuntada por EL PERIÓDICO, es que se plantea la posibilidad de flexibilidar el cierre perimetral de fin de semana durante Navidad.

El documento inicial había sido objeto de controversia por las filtraciones del borrador, por el enfado de ERC con JxCat y por las discrepancias de los sectores afectados.

El plan establece las condiciones en las que se podrá ir retomando la actividad en el mundo de la hostelería, la cultura, el deporte y la educación en las cuatro fases previstas de la reapertura

En este primera fase, del 23 de noviembre al 6 de diciembre, los bares y restaurantes de Catalunya podrán abrir con un 30% de aforo en terrazas e interiores con buena ventilación. 

Asimismo, cines, teatros, auditorios, salas de conciertos, museos y salas de exposiciones con un máximo autorizado de 600 personas podrían abrir con un aforo del 50%.

Las instalaciones deportivas al aire libre podrán abrir con un aforo del 50% y también en las piscinas, aunque estén en recintos cerrados. Se permite la práctica deportiva federada no competitiva en equipamientos al aire libre. Las actividades, excepto las federadas, se podrán hacer con un máximo de 6 personas.

En el comercio, se mantiene el 30% en las tiendas de menos de 800 metros cuadrados. Las más grandes deben continuar reduciendo la superficie máxima de venta hasta esa cifra. Los centros comerciales siguen cerrados excepto los comercios de primera necesidad o los locales que tengan acceso directo desde la vía pública.

Y continúa el aforo del 30% en actos religiosos y ceremonias civiles, pero con un máximo de 200 personas. De momento no hay cambios en el ámbito educativo.

En cuanto a las restricciones de movilidad, se mantiene el cierre perimetral de Catalunya y el municipal de fin de semana, así como el toque de queda que seguirá vigente hasta 2021. Las reuniones siguen siendo de seis personas correspondientes a una burbuja de convivencia habitual.

Estas medidas se irán flexibilizando en fases sucesivas.


EEUU: Nueva ola del virus trae escasez de productos básicos

 

EEUU: Nueva ola del virus trae escasez de productos básicos





NUEVA YORK (AP) — Con la nueva ola de coronavirus en Estados Unidos, la gente está volviendo a acaparar los productos básicos y las tiendas imponiendo límites a las compras.

Walmart dijo el martes que tiene problemas para satisfacer la demanda de productos de limpieza, Las cadenas de supermercados Kroger y Publix limitan la cantidad de papel higiénico y toallas de papel que venden a los clientes, mientras que en Amazon están casi agotadas las toallas desinfectantes y de papel

Algo parecido sucedió en marzo, cuando se produjo la primera ola de la pandemia y la gente se atrincheró en sus casas.

Pero Geoff Freeman, presidente y CEO de la Asociación de Marcas de Consumo, dijo que no prevé una situación tan grave esta vez porque las cuarentenas se aplican por región y todos están mejor preparados.

“Un consumidor mejor informado junto con un fabricante mejor informado y un minorista mejor informado deben darnos a todos una mayor sensación de alivio y la seguridad de que podemos enfrentar la demanda creciente”, dijo Freeman.

El problema mayor de la oferta parece ser la de los productos de papel: el 21% de los anaqueles de toallas de papel y papel higiénico están vacíos, el nivel más alto en un mes, de acuerdo con la empresa de investigaciones de mercado IRI. Los productos de limpieza se mantienen en el nivel de 16%. Antes de la pandemia, el 5% al 7% de los productos de consumo estaban agotados, según IRI

A esto se suma que aproximadamente el 10% del personal de las fábricas de esos productos está ausente por enfermedad, sobre todo porque han estado en contacto con personas que dieron positivo para el COVID-19, dijo Freeman.

Walmart dijo que, si bien empieza a haber escasez en algunas zonas, cree que le será más fácil reponer productos que en meses anteriores. Amazon dijo que está colaborando con los fabricantes de productos tales como toallas desinfectantes, toallas de papel y gel para las manos.

Seis autonomías “militarizan” a sus sanitarios ante el temor a nuevos picos de Covid-19

 

Seis autonomías “militarizan” a sus sanitarios ante el temor a nuevos picos de Covid-19

Aprueban normas para suspender permisos y vacaciones, y trasladar profesionales de unos hospitales a otros en caso de necesidad



Sergio Alonso  ........  La Razon


Aunque las medidas de limitación de la convivencia social y el cierre drástico de la hostelería están consiguiendo rebajar algo los contagios en los territorios más afectados por la Covid-19 en esta fase de la segunda ola de la pandemia, la alta ocupación de camas de agudos y de críticos en los hospitales mantiene en alerta máxima a las autoridades sanitarias. De momento, los servicios de salud de seis comunidades han optado estos días por «militarizar» a sus sanitarios por medio de nuevos decretos que intervienen su jornada laboral o recurriendo a otros ya aprobados con anterioridad, con el fin de mantenerles permanentemente movilizados en caso de que se produzcan nuevos picos de infecciones.

Se trata de los aprobados en Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Andalucía. A ellas se podrían sumar otras autonomías como Cataluña, que ya prepara planes en este sentido, y Madrid, que podría ponerlos en marcha tras la apertura del nuevo hospital de pandemias Isabel Zendal, prevista para los próximos días. ¿En qué consiste esta «militarización» de los sanitarios, que ya ha suscitado la indignación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), por considerar que se recurre a ella ante una escasez de plantillas de la que las autoridades ya estaban avisadas?

Las normas son variopintas, aunque la tónica común de todas ellas es que facultan a los responsables de salud a suspender permisos, descansos y en algunos casos hasta vacaciones. En Aragón, uno de los feudos con más contagios y ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS) de toda España, el Gobierno regional aprobó una orden el día 3 en materia de recursos humanos. En su artículo 3 establece que «los gerentes del sector y la gerencia del 061 podrán autorizar de manera gradual, en función de la evolución de la crisis sanitaria, el disfrute de días de vacaciones, permisos y días de libre disposición, así como cualquier otro permiso o licencia que implique ausencia del puesto de trabajo, siempre que se halle garantizada la prestación del servicio».

En el artículo 4 establece que «cuando las circunstancias concretas que concurran en un determinado centro sanitario imposibiliten el mantenimiento de la asistencia sanitaria a la población con los recursos humanos, las disposiciones relativas a jornada de trabajo y periodos de descanso podrán ser transitoriamente suspendidas por el gerente del sector mediante resolución motivada, indicando las circunstancias concretas habilitantes de la suspensión, debiendo ser comunicada la adopción de tales medidas a la correspondiente Junta de Personal».

La norma también permite que el personal del Servicio Aragonés de Salud pueda ser adscrito temporalmente a puestos de trabajo que, como consecuencia de la situación epidémica, «se hallen coyunturalmente desatendidos, aunque estén ubicados en unidad o centro sanitario distintos al de su destino». Apunta, eso sí, que primará la «voluntariedad». La orden faculta también a los gerente a asignar al personal de los centros sanitarios funciones o tareas distintas a las correspondientes a su puesto de trabajo, categoría y hasta especialidad, aunque «dentro de su grupo de clasificación»

Tampoco se concederán exenciones de guardias médicas y se podrán suspender las concedidas, así como prolongar la permanencia en el servicio activo, así como ordenar la reincorporación al mismo. En línea parecida una resolución de la Consejería de Sanidad de Valencia establece que «cuando se produjese una insuficiencia de personal facultativo especialista para atender adecuadamente las necesidades asistenciales en un determinado ámbito funcionarial, las gerencias y/o direcciones de los departamentos de salud o centros afectados podrán adscribir, tanto de manera puntual, a personal facultativo especialista a desempeñar funciones distintas de las habituales en su concreta especialidad». Precisa que «deberá acudirse de forma preferente al personal facultativo que se encuentre en posesión de una especialidad afín a aquella en que se produzca esa necesidad, ya que conlleva un mayor espacio de conocimientos compartidos, y cuenta con formación común».

También contempla la movilidad forzosa del personal en caso de no existir voluntarios. En principio, acudirían a un centro sanitario necesitado los que trabajan en centros limítrofes, aunque, «excepcionalmente, también podría recurrirse a los que ejercen en centros no limítrofes».

La normativa valenciana recoge igualmente la posibilidad de suspender licencias, permisos y vacaciones, así como reducciones de jornada. Estos decretos han llevado a CSIF a escribir una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que exige un «refuerzo inmediato» de las plantillas en la Sanidad a través de la Mesa General de las Administraciones Públicas. También le pide que se enmiende el artículo 19 del proyecto de ley de Presupuestos para 2021 con el fin de eliminar la tasa de reposición para la incorporación de personal en plazas de nueva creación y se habilite a las administraciones para contratar al personal necesario, especialmente en la Sanidad y en los servicios sociosanitarios.

Las autonomías están haciendo uso además de la norma aprobada por el Ministerio de Sanidad para decretar la movilidad forzosa de médicos y para contratar como especialistas a licenciados que no lo son.

Muere apuñalado un joven en las inmediaciones de un centro comercial en Estepona

 

Muere apuñalado un joven en las inmediaciones de un centro comercial en Estepona






Un joven de 19 años ha muerto este miércoles por herida de arma blanca en las inmediaciones de un centro comercial de Estepona (Málaga). La Policía Nacional ha abierto una investigación en relación con esta muerte violenta.

ESTEPONA (MÁLAGA), 18 (EUROPA PRESS)

Desde Emergencias 112 Andalucía han indicado que sobre las 14.30 horas han recibido el primer aviso, alertando de que un joven había sido apuñalado en el aparcamiento exterior de un centro comercial en dicha localidad, en la avenida de las Acacias.

Según la Policía Nacional, la víctima ha sido localizada herida por arma blanca y los agentes desplazados hasta el lugar han realizado maniobras de reanimación hasta la llegada de los servicios sanitarios, que han confirmado su fallecimiento.

La Policía Nacional ha abierto una investigación para lograr el esclarecimiento de los hechos, apuntando que de momento no se han producido detenciones.



El Ayuntamiento vaciará el pabellón de Fira y realojará a los sintecho en hoteles

 

El Ayuntamiento vaciará el pabellón de Fira y realojará a los sintecho en hoteles



Metropoli   ..........    






El Ayuntamiento de Barcelona vacía un pabellón de Fira para las personas sintecho. La alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, informó sobre el proceso que está llevando a cabo el consistorio en el emplazamiento de Montjuïc: “No se van a cerrar equipamientos sintecho en Barcelona. Los estamos reorganizando”, aseguró.

La administración barcelonesa indicó que no clausura la infraestructura de Fira de Barcelona sino que es una "reconfiguración". El consistorio pretende tener espacios libres en caso de que se active la operación Frío, en la que se tendría que reubicar por salud a las personas sin hogar que viven en la calle. 

ACUERDO CON HOTELES Y RESIDENCIAS


Este miércoles la regidora de Derechos Sociales, Laura Pérez, explicó en Betevé que la intención del consistorio es “encontrar espacios más cómodos” para las personas sin hogar, coincidiendo con la llegada del frío y el invierno.

Ahora el Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con hoteles y residencias de estudiantes para alojar a estas personas que actualmente están ubicadas en el pabellón de Fira.

COMPRAR Y RECONVERTIR INSTALACIONES

Esta semana Metrópoli Abierta ya explicó que el consistorio estudia la posibilidad de comprar y reconvertir hoteles que se han visto obligados a bajar la persiana por la pandemia del coronavirus.

El objetivo es “transformarlos en equipamientos para personas sin hogar”, según un ruego propuesto por ERC y aceptado por el gobierno municipal en la comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes.

La comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, indicó que ya se han puesto en marcha algunas iniciativas con la red hotelera y que, por lo tanto, “es una línea ya iniciada”. Desde ERC, Montse Benedí, añadió que en las últimas semanas han cerrado hasta 36 hoteles en Barcelona y afirmó que “muchos buscan comprador”.



miércoles, 18 de noviembre de 2020

Nervios en el 'sanedrín' de Colau por la querella por defender a okupas

 

Nervios en el 'sanedrín' de Colau por la querella por defender a okupas




Cronica Global   ........   Ignasi  Jorro 




BComú maniobró para evitar la comparecencia de Lucía Martín, concejal de Vivienda quien, torpemente, reiteró los hechos por los que la han denunciado


Nervios en el equipo de gobierno de Ada Colau por la querella por presunta connivencia con okupas. El gabinete de BComú, partido de la alcaldesa, maniobró para evitar la comparecencia de su concejal de Vivienda y Rehabilitacion, Lucía Martín por la denuncia penal por defender a allanadores. La electa, en una torpe intervención, reiteró los hechos por los que la ha denunciado una inmobiliaria, que ve indicios de hasta seis delitos.

Lo cuentan fuentes cercanas al círculo más próximo a Colau. Las voces indican la "inquietud" que se respira en el seno del gobierno local formado por BComú y el PSC por la querella criminal por seis supuestos delitos que ha interpuesto la inmobiliaria Vauras Investment. Cree la empresa que el Ejecutivo local defendió a okupas que habían tomado seis de sus pisos en el número 38 de la calle Lleida, que rebautizaron como Bloc Llavors. Y denuncia, también, que la extorsionaron para que cediera las viviendas en alquiler social.

BComú trató de bloquear la comparecencia

Esta querella preocupa en el ayuntamiento. No es un escrito más de los miles que reciben los juzgados barceloneses cada día. Vauras pide 25 millones de fianza e imputar a tres personas, dos de ellos concejales: la propia Lucía Martín y el concejal de Sants-Montjuïc, Marc Serra, también de BComú.

Precisamente, PP y Barcelona pel Canvi pidieron la comparecencia de un miembro del gobierno local para que aportara "transparencia" al caso. Entre bambalinas, el Ejecutivo local trató de bloquear las explicaciones. Indicó a una y otra formación que la querella no ha sido admitida a trámite --está en proceso de reparto--, e incluso mintió. Llegó a asegurar al otro grupo municipal que el rival había retirado su petición de comparecencia. Era falso.

Martín reitera los hechos denunciados....

Hubo más. Cuando Martín accedió finalmente a dar explicaciones, los comunes jugaron con los tiempos. Trataron de acortar la aparición de la electa. Aseguraron que no necesitaba tantos minutos. Con esta maniobra, la oposición se quedaba también con menos espacio. La treta no coló: PP y BCNpelCanvi exigieron su tiempo.

ada colau okupas

 

Lucía Martín, concejal de Vivienda y Rehabilitación, en su comparecencia pública por la denuncia penal de Vauras Investment / CG

Peor aún: cuando Lucía Martín habló, reiteró todos y cada uno de los hechos por la que la han denunciado penalmente. La ayuda a los okupas, el hecho de que el ayuntamiento puede tutelar el derecho a la propiedad privada. La sanción a la empresa que la ha denunciado. Tampoco desmintió mercadear permisos de obra a Vauras a cambio de cesiones de alquiler social. La oposición lo llamó "extorsión" y Vauras Investment lo ha puesto sobre papel. La justicia decidirá. 

...y se equivoca

Todo ello ha sucedido hasta ahora. BComú trató de evitar una vía de agua que, si el juez admite a trámite, se convertirá en boquete. Lucía Martín corroboró los hechos que sostienen la denuncia de Vauras --será el juez quien decidirá si constituyen posible delito-, y se equivocó. El acta de la Comisión de Derechos Sociales, en la que defendió a los allanadores del llamado Bloc Llavors, puede ser ya materia para un eventual juicio por seis delitos.

Es exactamente lo contrario de lo que debería haber hecho. Martín debió hilvanar una defensa de su persona y de la institución, pero herró. Hilvanó un discurso ideológico que no desmentía nada de lo que la acusa Vauras: extorsión, coacciones o falsificación de documento público, entre otros, y así hasta seis supuestos delitos. Tuvo la oportunidad de defenderse ex ante y no lo hizo. Al contrario, dio munición a la parte acusatoria.

¿Y el código ético?

Ahora, el escrito de Vauras sobre el Bloc Llavors, seis pisos okupados que la inmobiliaria tardó tres años en desalojar --dos de ellos siguen tomados-- recalará sobre un juzgado. Y el magistrado decidirá. Si la querella sigue adelante y hay electos imputados, éstos tendrán que dimitir. Lo dice el punto 3.6 del código ético de Barcelona en Comú [consultar aquí].

Peor incluso: si se deriva un proceso judicial, el ayuntamiento se tendrá que defender con argumentos contrarios a los que propugna. Tendrá que explicar cómo veló por el derecho a la propiedad privada de Vauras Investment. Tendrá que argumentar cómo combatió un delito: la usurpación de viviendas. Es lo contrario de lo que hizo ayer. Lo contrario que ha hecho siempre. Ello no escapa al sanedrín de Colau. Temen que la querella prospere y que haya imputados. Y la tensión que ello pondría con el pacto de gobierno con el PSC.







Vigilantes de seguridad custodiarán a los migrantes llegados en patera en hoteles de Palma

 

Vigilantes de seguridad custodiarán a los migrantes llegados en patera en hoteles de Palma



J . Bastida   ...... Ultima Hora



Los migrantes llegados en patera y que sean alojados en hoteles de Palma serán custodiados por personal de seguridad privada. Todo ello, supervisado por agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Desde hace meses, Policía Nacional y Guardia Civil se habían quejado de la gran cantidad de recursos personales que debían destinar a la vigilancia de migrantes. Por ese motivo, la Delegación del Gobierno ha autorizado que sean vigilantes de seguridad quienes realicen esta labor junto a policías y guardias civiles.

Inés Ybarra, directora de la academia Ideas y vicepresidenta de la Asociación de Vigilantes de Baleares, nos explica estas y otras novedades del sector.


¿Cuando abrirán los gimnasios de nuevo en Catalunya?

 

¿Cuando abrirán los gimnasios de nuevo en Catalunya?



La Generalitat dejará hacer deporte en espacios abiertos, pero los gimnasios deberán esperar

El sector de la restauración podrá volver a abrir el próximo lunes 23 de noviembre







La nueva desescalada que el Govern de la Generalitat ha estipulado para Catalunya ha dejado más sombras que claros, y desde el sector de la restauración ya se han opuesto rotundamente a la mayoría de medidas que ha adoptado el Govern junto con el Procicat. 

A pesar de todo, la restauración podrá abrir sus puertas otra vez a partir del próximo 23 de noviembre, y se podrá realizar deporte al aire libre con ciertas restricciones, pero en ningún caso se podrá, de momento, volver a ir a un gimnasio que esté dentro de un espacio cerrado a partir del próximo lunes. 

LA VUELTA AL GIMNASIO

¿Cuando se podrá volver a ir al gimnasio? Esta pregunta nos la hacen muchos lectores, y la clave de la respuesta está en la segunda fase de la nueva desescalada. En esta segunda fase, que se activará si todo va bien a partir del 7 de diciembre, se permitirá la reapertura de los gimnasios que no estén al aire libre pero sin poder hacer uso de los vestuarios, es deir habrá que ir con la ropa de deporte puesta, y volver a casa sin poder ducharse. El aforo para estas instalaciones será del 50% del habitual, y lo más seguro es que los encargados nos hagan pedir cita previa para que no haya una sobrecarga de personas en el espacio deportivo.

Esta vuelta al gimnasio es idéntica a la que ya vivimos en la anterior desescalada, y se prevé que dure hasta el 4 de enero de 2021, fecha en la que ya se podría volver a ir al gimnasio con total "normalidad" dentro de las circunstancias.


Colau termina un idilio de un lustro con el movimiento okupa

Colau termina un idilio de un lustro 

con  el movimiento okupa

 





La Vanguardia  .........    




Tras una retahíla de decepciones, el Consistorio dicta el cierre de su comisaría okupada 





La era del Ayuntamiento okupafriendly llega a su fin. El distrito de Gràcia acaba de dictar una orden de cese de actividad del casal popular Tres Lliris, desde hace cinco años en la antigua comisaría de Policía Nacional de Gràcia, en la calle Nil Fabra. Al final los comunes tuvieron que atender las insistentes quejas de los vecinos. Además, los okupas se niegan a tramitar una simple licencia de actividad. El Consistorio confía recuperar su propiedad por la vía administrativa en un par de meses. Quizás peque de ingenuo. Los okupas no quieren marcharse. El lema de su última manifestación fue Primer aviso, el casal no se toca .

Los tiempos en los que el gobierno de Ada Colau veía la okupación de fincas municipales como una oportunidad para hallar nuevas formas de gestión están pasando a la historia. Hablamos de okupas con k, no de familias que toman viviendas vacías. Aquellas nuevas formas de gestión nunca cuajaron. La experiencia se salda con numerosas quejas ciudadanas, unos cuantos porrazos, un montón de ventanas tapiadas en edificios decrépitos... y demoras, muchas demoras.

Otras formas de gestión

Pisarello decía que estas usurpaciones podían ser una oportunidad

La usurpación de la comisaría tuvo lugar en noviembre del 2015. Vecinos de la finca colindante llamaron al 112, pero el Ayuntamiento dejó que la okupación se consolidara. Hacía seis meses que Colau había ganado las elecciones. Los disturbios tras el intento de cierre de Can Vies explicaron en parte la pérdida de votos del alcalde Xavier Trias. Además, el currículum de Colau y de sus ediles auguraban otro talante. Los comunes prometieron a los okupas de la comisaría que no serían desalojados mientras garantizaran la seguridad, tuvieran una buena relación con los vecinos y “realizaran actividades con retorno social”. Al poco, los vecinos denunciaron la alteración de las conducciones compartidas de suministros, la proliferación de orines, la indiferencia del Ayuntamiento...

Y dos meses después las casas del pintor Torres García de Sarrià, en Hort de la Vila, fueron okupadas. El entonces primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, tecleó “es una oportunidad. Enseguida nos reunimos. Podemos encontrar nuevos modos de gestión comunitaria”. El Ayuntamiento había comprado esta finca el mandato anterior. Algunas entidades vecinales que estaban haciendo cola fruncieron el ceño, sorprendidas por el espabilado adelantamiento. La oposición alertó una y otra vez del efecto llamada.

Un saldo muy triste

La experiencia deja atrás un montón de ventanas tapiadas en edificios decrépitos

Al poco la antigua escuela de adultos del Raval también fue tomada. El 9 de Sant Bernat llevaba ocho años vacío. Esta fue la okupación municipal que más frutos dio. La Residència d’Estudiants Autogestionada, la Rea, permitía a muchos universitarios de localidades alejadas pasar la noche en la ciudad. También realizaban actividades solidarias. Funcionó un año y pico. Los mismos servicios técnicos municipales que en el momento de la usurpación dijeron que no había ningún problema aseguraron que el estado de ese edificio era muy peligroso. El desalojo fue traumático. Y luego se sucedieron nuevas okupaciones, cada vez menos ambiciosas, y sus correspondientes desalojos, el último en julio. Ahora el Ayuntamiento ultima el proyecto de derribo de los balcones, para que ninguno caiga sobre nadie. “Paralelamente seguimos trabajando en el futuro proyecto social que deberá ocupar este emplazamiento”, agrega el Ayuntamiento.

El futuro de las casitas de Sarrià se antoja aún más sombrío. Principalmente el empeño vecinal impide que terminen demolidas. Aquella gestión comunitaria que entusiasmó al teniente de alcalde Pisarello nunca terminó de rehabilitar el inmueble, el estado de la finca provocó muchas tiranteces entre comunes y socialistas durante su anterior pacto, grupos fascistas atacaron el ateneo okupa hasta calcinarlo una madrugada del 2018. “Hasta tres generaciones de vecinos pidieron un espacio para jóvenes en Sarrià –reflexiona Aleix Porta, presidente de la asociación cultural Casa Orlandai, entidad que gestiona el centro cívico del barrio a través de un convenio con el Ayuntamiento–. Esta okupación puso de manifiesto un problema del barrio y obligó al Ayuntamiento a mover ficha. Pero el desenlace de todo es muy triste. No se supo aprovechar la oportunidad, el edificio está cerrado, en muy mal estado, los fascistas se fueron de rositas...”.

Y los vecinos de la comisaría de Gràcia también se muestran decepcionados. “Han sido cinco años desperdiciados –dice uno de sus portavoces–, básicamente lo que han hecho ha sido vender cervezas... Y si el Ayuntamiento finalmente les ha pedido que se marchen ha sido por nuestra insistencia, porque al final un vecino abogado llevó el asunto a la Fiscalía. Pero lo peor no ha sido los orines, las fiestas, los ruidos de madrugada... ¡incluso durante la pandemia! Lo peor ha sido la indefensión y la indiferencia del Ayuntamiento. Bueno, y a ver qué es lo que pasa ahora”.

Fuentes municipales señalan que si los okupas no se marchan pues el Ayuntamiento tendrá que recurrir a la vía judicial.

¿Qué países dedican más ayudas directas a las empresas?

 

¿Qué países dedican más ayudas directas a las empresas?



España dedica a transferir recursos a los sectores económicos el 3% del PIB y el 13% a garantías o avales



Agustin  Sala   ...........   El Periodico




España es uno de los países avanzados que una menor proporción de su producto interior bruto (PIB) destina a ayudas directas o subvenciones al sector económico. En concreto, apenas el 3%, menos de la mitad que Alemania. En cuanto a las medidas destinadas a facilitar liquidez mediante avales o garantías, como es el caso del los créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), la proporción se eleva hasta el 13%, si bien también se sitúa lejos de la de otros países.

La necesidad de transferencias directas en lugar de crédito, que luego incrementa la deuda de los afectados es un clamor en el mundo de la pymes y de los autónomos afectados por las medidas para frenar la segunda ola de la pandemia del Covid-19.

Según un informe elaborado por Foment del Treball, "es primordial que las administraciones públicas de España comprendan que este nuevo confinamiento, aunque parcial en algunos aspectos, implica para muchas empresas el cese total de su actividad, y que en esta instancia ya no se trata de gestionar un problema de liquidez, sino de solvencia y supervivencia del tejido empresarial".

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, era muy directo este fin de semana en una entrevista en EL PERIÓDICO al ligar la supervivencia de muchas empresas a la posibilidad de que haya ayudas directas.  Los sindicatos se han alineado con estas reclamaciones de las patronales, entre las que también se incluye Pimec, que incluso han planteado la posibilidad de demandar a la Generalitat por el cierre decretado en al hostelería.

El Gobierno estudia distintas medidas en este sentido destinadas a reforzar la solvencia de las compañías pequeñas y medianas, que incluyen incluso la posibilidad subvenciones directas, como las que aplican otros países, o abrir líneas de préstamos participativos, tal como adelantó EL PERIÓDICO

En términos comparativos, España se encuentra en la parte baja de los esfuerzos comprometidos por los gobiernos para gestionar la crisis. Así, por ejemplo, Alemania ha destinado un 7,7% del PIB en ayudas fiscales al sector económico, mientras que España apenas un 3,5%. Además, en relación a medidas de apoyo a la liquidez, como las garantías, Alemania ha dedicado recursos equivalentes a un 24,8% del PIB, frente al 13,2% de España.

A juicio de Foment, la situación para muchas pymes y autónomos es "dramática". Un claro ejemplo de ello fue el colapso que se produjo con las solicitudes de la ayuda a autónomos habilitada por la Generalitat, dirigida a faciltar 2.000 euros a 10.000 de los más de 450.000 autónomos existnets en Catalunya.

En otros países se han llevado a cabo más ayudas directas. Es el caso de Alemania, donde junto con el anuncio de un nuevo cierre y confinamiento parcial se anunciaron transferencias equivalentes al 75% del volumen de negocio de noviembre del año pasado para las empresas con hasta 50 trabajadores.

El mismo tipo de compañías en Francia podrán percibir hasta 10.000 euros de compensación mensual. En Italia están previstas también subvenciones no reembolsables para empresas "que operan en regiones caracterizadas por un escenario de gravedad alta o máxima", entre otras medidas.

Estas son las cantidades de gasto adicional de distintos países para combatir la crisis del coronavirus:

Alemania

Gasto adicional: 223.000 millones de euros

Ingresos dejados de recaudar: 30.000 millones de euros

Francia

Gasto adicional: 88.900 millones de euros

Ingresos dejados de recaudar: 13.900 millones

Italia

Gasto adicional: 71.500 millones de euros

Ingresos dejados de recaudar:  2.000 millones de euros

España

Gastos adicionales: 26.800 millones de euros

Ingresos dejados de recaudar: 6.000 millones de euros

Reino Unido

Gasto adicional. 157.500 millones de euros

Ingresos dejados de recaudar: 17.700 millones de euros

EEUU

Gastos adicionales: 1,4 billones de euros

Ingresos dejados de recaudar: 445.000 millones de euros

Embarranca la barca en una playa llena de bañistas en Calella, queda atrapado y la tienen que venir a remolcar

   ElCaso Gran expectación este martes al mediodía entre los bañistas que se encontraban en la  Cala Roca Pins de   Calella  en el Maresme (...