lunes, 10 de enero de 2022

Canal Historias : ¿Por qué los Romanos NUNCA PUDIERON CONQUISTAR GERMANIA?

 Canal   Historias  :   







¿Por qué los Romanos NUNCA PUDIERON CONQUISTAR GERMANIA?


Por eso es difícil pensar en algún territorio que se haya librado de su dominio. ¿Cómo podría algún pueblo resistirse a tanto poder? Es esta la historia de Germania, una tierra sin ley, habitada por bárbaros, que nunca fue conquistada por los romanos. En este video, te contaremos por que.



https://youtu.be/d1X74OYkuEw

Canal Historia : Maximilien Robespierre - el tirano del terror

 Canal  Historia  :   







Maximilien Robespierre - el tirano del terror 


París, finales de 1700. Francia estaba dividida políticamente en los llamados tres Estados: el clero, la nobleza y todos los demás; este último constituía una inmensa clase sometida, sin voz. Los años de mala administración por parte de la monarquía sumieron a los franceses en penurias. Un rey indolente a la vida de los desarropados y un contexto histórico agitado por nuevos aires traían consigo voces que se alzaban a favor de la libertad y de la igualdad. Este período, conocido como la Ilustración, comenzó con el amotinamiento más importante e influyente de la historia: la Revolución Francesa. Y al frente de esta sublevación, un hombre de mojigata apariencia, carácter indomable y llameantes palabras: Maximilien Robespierre, el tirano del terror.



https://youtu.be/qX0ZwUkTTCo

Canal Historia : 11 MUJERES ASESINADAS por SU ROPA | La HISTORIA REAL de las MODAS más LETALES

 Canal   Historia  :  









11 MUJERES ASESINADAS por SU ROPA | La HISTORIA REAL de las MODAS más LETALES


Hace un par de siglos las mujeres ponían en riesgo sus vidas por seguir las tendencias de la moda. Y muchas murieron debido a estas modas peligrosas: más de 3.000 mujeres perdieron la vida víctimas de sus vestidos, entre 1850 y 1860, ¡solo en Inglaterra! #moda #historia En este vídeo documental en español os cuento la historia real de diversas mujeres que perecieron a causa de la moda: desde la esposa del poeta Henry Wadsworth Longfellow hasta la bailarina romántica Emma Livry, pasando por dos medio hermanas de Oscar Wilde o la célebre coreógrafa Isadora Duncan. ¿De qué estaban hechos los vestidos de las damas de mediados del XIX? Principalmente de seda, algodón y tul. Tejidos muy ligeros y, por tanto, muy inflamables. Comparada con ellos, la lana, que usaban la mayoría de los hombres, era un tejido bastante seguro frente al fuego. Para empeorar las cosas, a lo largo de la primera mitad del siglo XIX se fue poniendo de moda que las faldas fueran cada vez más y más amplias, lo que obligaba a las damas a ponerse debajo de la falda más y más enaguas almidonadas a la vez. ¡Hasta seis llegaban a ponerse! Como aquello era muy pesado e incómodo, apareció la crinolina, un armazón metálico que se empleaba como sostén de la falda. En Europa, la puso de moda la aristócrata española Eugenia de Montijo, emperatriz consorte de los franceses por su matrimonio con Napoleón III. Pero no solo usaban crinolina las mujeres de la nobleza: el precio de su versión metálica, inventada en Estados Unidos en 1856, era tan barato que casi cualquiera podía comprarse una crinolina y parecerse a las grandes damas. De ahí que el invento se popularizara tanto. ¿Inconvenientes? Aparte de la evidente incomodidad de que tu espacio corporal tuviese un diámetro de más de dos metros, si alguien o algo tocaba parte de tu falda, el armazón hacía que la parte opuesta también se moviera. Y eso algo es muy peligroso en reuniones sociales y bailes, cuando llevas tejidos inflamables y hay muchas velas, candelabros, chimeneas y fumadores a tu alrededor. Literalmente, te estás jugando la vida a cada instante por seguir la moda. Pero no todas las prendas asesinas mataban mediante el fuego. Algunas eran más sibilinas, como aquellas tintadas con arsénico. Sí, la humanidad sabe desde hace milenios que el arsénico es extremadamente tóxico y muchas veces se ha empleado como veneno para cometer asesinatos, pero también es cierto que, usado como tinte, genera un bonito color verde muy intenso, y además es barato. En la Inglaterra victoriana, lo usaban para teñir de verde todo tipo de productos: desde cortinas a zapatos, guantes, papel pintado, velas o vestidos. Dos de los compuestos químicos más famosos por su letalidad fueron el verde de Scheele y el verde de París.


Raquel de la Morena



https://youtu.be/JDWbPj6IRuc

Canal Historia : JUANA DE ARCO | La HISTORIA REAL de la DONCELLA DE ORLEANS, mujer guerrera y santa |

 Canal  Historia   :   








JUANA DE ARCO | La HISTORIA REAL de la DONCELLA DE ORLEANS, mujer guerrera y santa |


¿Quién fue Juana de Arco? En este vídeo documental en español os cuento la biografía de la Doncella de Orleans, la francesa Juana de Arco, y sus hazañas en el marco de la guerra de los Cien Años, disputada entre Inglaterra y Francia. Capturada por los ingleses, fue juzgada por herejía y condenada a morir quemada en la hoguera por vestir ropas de hombre. Años después, su juicio fue revisado por la Iglesia y se la elevó a la categoría de santa. #historia #biografía #edadmedia Se estima que Juana nació en 1412 porque, en el juicio contra ella celebrado en 1431, declaró que creía tener 19 años. Tuvo tres hermanos y una hermana. Su padre, Jacques d'Arc, era granjero y también recaudaba los impuestos locales. Su madre, Isabelle Romée, muy devota, le dio una educación religiosa desde muy pequeña y le enseñó el oficio de hilandera. Juana nunca aprendió a leer ni escribir; de manera que se cree que las escasas cartas que se han encontrado firmadas por ella fueron redactadas por otra persona. En el trazo de su firma se nota que no tenía práctica escribiendo, porque lo hizo despacio y dubitativa, parándose varias veces. Según afirmaría Juana en su juicio, tuvo su primera visión mística a los 13 años. Se encontraba en el jardín de su padre cuando aparecieron ante ella, en medio de una gran claridad, tres figuras “muy hermosas”: las de Santa Margarita, Catalina de Alejandría y el Arcángel Miguel. Le dijeron que debía expulsar a los ingleses de Francia y acompañar al delfín hasta Reims para que fuera coronado. Como las principales fuentes de información sobre Juana de Arco son las crónicas del juicio que acabó con su muerte en la hoguera y las del juicio póstumo que, décadas después, revocaría su condena, poco más se sabe de la vida de la joven hasta que, en 1429, a los 17 años, se plantó en la corte de Carlos VII. La corte se encontraba en Chinon, porque los ingleses se habían apoderado de París, y Juana llegó hasta allí con una escolta proporcionada por el comandante de la guarnición de Vaucouleurs, llamado Robert de Baudricourt, a quien Juana impresionó al predecir la derrota francesa en la batalla de Rouvray. Según Jean de Metz, uno de los primeros soldados que creyó en ella, Juana le dijo: “Debo estar al lado del rey... No habrá auxilio para el Reino salvo el mío. Preferiría haber seguido hilando lana junto a mi madre... Pero debo hacer esto, porque mi Señor quiere que lo haga”. El camino hasta Chinon era muy peligroso, ya que debían atravesar territorio borgoñón, y, a sugerencia de dos de los miembros de su escolta, por su seguridad Juana lo recorrió vestida de soldado. Una vez llegó a su destino, Juana se reunió en privado con Carlos VII y solicitó que le permitieran viajar con el ejército hacia Orléans, una ciudad muy importante que se encontraba asediada por los ingleses. Cuando llegó a Orleans, que llevaba medio año sufriendo el asedio de los ingleses y los borgoñones, Juana estuvo presente en los consejos de guerra de los nobles que dirigían la contienda, así como en la mayoría de las batallas. Sin embargo, los historiadores debaten mucho acerca del papel real que Juana de Arco jugó a la hora de tomar las decisiones tácticas. Algunos nobles reconocieron que aceptaron sus consejos a la hora de trazar sus estrategias porque creían firmemente que Juana gozaba de la inspiración divina, pero otros rehusaron escuchar las indicaciones de una muchacha, por más que Dios, supuestamente, hablara con ella. En su juicio, Juana declaró que no había matado a nadie en batalla, ya que se limitaba a llevar su estandarte, el cual prefería “cuarenta veces” más que una espada.


Raquel de la Morena



https://youtu.be/jdOXV64fWG4

Canal Historia : La verdad sobre la existencia de los muros de Jericó según la arqueología

 Canal  Historia  :  






La verdad sobre la existencia de los muros de Jericó según la arqueología


En este video vamos a repasar la fascinante y larga historia de Jericó, a la que las evidencias señalan como la ciudad habitada más antigua del mundo. Una ciudad llena de leyendas y de acontecimientos increíbles que seguramente te sorprenderán.





https://youtu.be/R0mS0bqIryY

Ayuda al alquiler para pensionistas: quién puede cobrarla, requisitos, cuantía, solicitud y documentación necesaria

 

Ayuda al alquiler para pensionistas: quién puede cobrarla, requisitos, cuantía, solicitud y documentación necesaria



Las pensiones más bajas, las no contributivas, contemplan el acceso a un complemento de 525 euros al año para los beneficiarios que no tengan vivienda en propiedad

Imagen de archivo de una mujer de la tercera edad paseando por las calles de Madrid
Imagen de archivo de una mujer de la tercera edad paseando por las calles de MadridJESÚS G. FERIALA RAZON

Las personas que no hayan cotizado o no lo hayan hecho durante el tiempo suficiente no pueden acceder a una prestación contributiva de jubilación, pero sí a una pensión no contributiva, que asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 años y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para acceder a la modalidad contributiva. Si además viven de alquiler, los beneficiarios de las pensiones no contributivas tienen pueden solicitar un complemento por alquiler que asciende a 525 euros al año y se cobra en un único pago.

Peajes en autovías de autonomías y ayuntamientos por orden del Gobierno

 

Peajes en autovías de autonomías y ayuntamientos por orden del Gobierno




Moncloa quiere que se apliquen en las autopistas de su competencia y advierte de que si no se ponen de forma «unificada y coherente» habrá «distorsiones indeseables

O se aplican peajes en todas las vías de gran capacidad española, sea de quien sea su titularidad, o el sistema de pago por uso no será eficaz. Esa es la advertencia “sotto voce” que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) realiza en su Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que pretende guiar sus actuaciones en materia de movilidad, infraestructuras y transportes en los próximos diez años y que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de diciembre de 2021.

Como no podía ser de otro modo, una de las líneas actuación que aborda el documento es la planificación y gestión de la red viaria estatal. Un punto en el que, una vez más, Transportes expone los argumentos que, en su opinión, justifican la implantación de los peajes en la que trabaja desde hace meses y que adelantó en abril a Bruselas como uno de sus compromisos para hacerse acreedor de la ayuda de 70.000 millones de euros de los Fondos Next Generation. Así, tras recordar que el 95% de la Red de Carreteras del Estado se financia con cargo a presupuesto público y, por tanto, es sostenida por los contribuyentes, siendo difícil asegurar el cumplimiento de los principios de “quien contamina paga” o de “el usuario paga”; y que la factura ha aumentado por la supresión de varios cientos de kilómetros de peajes que se deben mantener ahora con cargo a fondos públicos, asegura que sería deseable que “se estudien alternativas al modelo actual de financiar la Red de Carreteras del Estado”, al menos las de gran capacidad. El objetivo, dice, es lograr que “el usuario asuma los costes de mantenimiento y explotación” y asegurar que los órganos gestores de las carreteras “cuenten con fuentes de financiación finalistas y estables para asegurar la adecuada conservación de nuestro patrimonio viario, independientes de los ciclos presupuestarios públicos”.

El Mitma advierte a continuación de una de las dificultades para ejecutar sus planes: la maraña competencial. El ministerio admite que “la implantación de este tipo de medidas es compleja debido al reparto competencial de las infraestructuras de carreteras en España, pues una parte no desdeñable de la red de alta capacidad es titularidad de comunidades autónomas e incluso administraciones locales (aproximadamente 4.000 kilómetros)”. Un reparto que puede hacer fracasar el modelo de pago por uso en caso de que haya administraciones que no sigan los pasos del Estado e introduzcan peajes. “Si la implantación no se realizara de manera unificada y coherente para todas las redes se podrían generar distorsiones indeseables que deriven en la ineficacia del sistema. Por lo tanto, el nuevo modelo de financiación de carreteras deberá estar basado en los principios de equidad territorial, seguridad vial y sostenibilidad ambiental, y requerirá un diálogo con los grupos políticos, agentes sociales y otras administraciones con competencias concurrentes para lograr un consenso amplio”, concluye.

Puerta abierta

Aunque en abril, cuando el Ejecutivo envió a Bruselas sus planes, hubo cierta confusión en un primer momento sobre a qué carreteras afectarían los peajes -llegando incluso a decirse que se abría la puerta a implantarlos en todas-, el Mitma aclaró después de que su proyecto afecta a las vías de alta capacidad de titularidad estatal. Cabría la posibilidad, aclararon entonces fuentes del ministerio, de que en una segunda fase los gobiernos autonómicos pudieran también aplicar peajes en las autovías que son de su competenciaUna opción que, en la Estrategia de Movilidad, se convierte casi en un requisito necesario para que el sistema sea eficaz.

De momento, y aunque algunas informaciones han apuntado en los últimos días a que el Gobierno habría optado por aparcar los peajes ante el fuerte rechazo que generan, desde Transportes aseguran que “no hay cambios en nuestra hoja de ruta” y que siguen preparando el sistema que quieren presentar próximamente al resto de partidos y sectores afectados por la medida. De hecho, el pasado día 17, el Mitma aseguró que está acelerando la transformación de la compañía pública Sociedad Española de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seitt) para convertirla en la gestora de los peajes. Esta concesionaria asumió la gestión de las radiales R-2 de Madrid a Guadalajara, R-3 de Madrid a Arganda del Rey, R-4 de Madrid a Ocaña, R-5 de Madrid a Navalcarnero, M-12 Eje Aeropuerto, AP-41 de Madrid a Toledo, AP-36 de Ocaña a La Roda, AP-7 de Circunvalación a Alicante y la AP-7 de Cartagena a Vera tras su entrada en concurso de acreedores, posterior liquidación y reversión al Estado. Ahora, según detalló el ministerio en una nota de prensa, se está preparando un plan estratégico una de cuyas patas es su digitalización para permitir a Seitt “avanzar en la estructura de tarificación como mecanismo gestor, homogeneizar los sistemas de cobro e implantar sistemas que preparen nuestra red para el uso del vehículo conectado y autónomo, y que promocione el uso del vehículo eléctrico”.

Respecto al sistema en sí, y pese a que existen muchas especulaciones respecto al método que implantará el Gobierno y se apunta a la posibilidad de una viñeta en un primer momento y a una tarificación por kilómetro después, desde Transportes no dan pistas. En un principio, de hecho, se barajó como alternativa más viable la implantación de un peaje «blando» de un céntimo por kilómetro para cubrir los costes de conservación de las carreteras dado que su construcción ya está amortizada. Esta es la opción preferida por la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario cree que este tipo de tarificación se aproxima más al principio que defienden de que «el que contamina, paga». Por el contrario, las viñetas o tarifas planas anuales no reflejan a su entender de manera correcta el impacto climático del transporte por carretera.

“Así no sigo. No puedo atender bien a mis pacientes”

 

“Así no sigo. No puedo atender bien a mis pacientes”







Los sanitarios de primaria se enfrentan al síndrome de ‘burnout’. Están quemados por no poder realizar su trabajo en condiciones y muchos deciden dejarlo en cuanto llegan a la edad o adelantar la jubilación


El Pais  ......   PABLO LINDE

Si el cuerpo aguantaba, Joaquín Morera pensaba seguir pasando consulta en su centro de salud de Madrid hasta los 70 años. Pero llegó un punto en el que no podía más. La pandemia ha sido la gota que ha colmado su vaso y el de muchos sanitarios de atención primaria, completamente desbordados por agendas inmanejables y una montaña de burocracia. “Genera ansiedad, insomnio, depresión”, relata Morera, que se ha jubilado con 63 años, siete antes de su intención. “No puedo atender bien a mis pacientes, yo así no sigo, prefiero perder dinero”, se dijo.

Colgar la bata. Es la tentación de muchos que tienen la posibilidad. Otros no ven el momento de llegar a la edad para hacerlo en una sexta ola de covid que ha puesto a los centros de salud más allá de su límite, sin capacidad ni siquiera para atender a todos los pacientes con síntomas que piden cita; mucho menos hacer los seguimientos rutinarios que son necesarios, también en pandemia, para otras enfermedades. “Yo podría perfectamente haber pedido una baja, pero eso es hacerle una faena a los compañeros porque no me iban a sustituir y los cargaría con más trabajo; así que he decidido dejarlo”, zanja Morera, que lleva desde septiembre retirado y viendo desde la barrera cómo la variante ómicron ha desbordado las previsiones y superado todos los récords de contagios, por lo que cabe deducir que también de citas en primaria (el dato se publica con más de un año de retraso).

Cuando un paciente tiene que aguardar dos semanas —a veces más— para ver o hablar a su médico de cabecera, es muy probable que al otro lado haya plantillas mermadas; facultativos que cubren la población que les corresponde —que puede llegar a más de 2.500 ciudadanos— y las de otro u otros compañeros; enfermeras que están vacunando, realizando pruebas covid y tratando de hacer visitas a domicilio a personas que no pueden acudir al centro de salud, mientras muchos pacientes que no reciben respuesta por teléfono acuden desesperados al ambulatorio para que los atiendan en persona. Según datos del sindicato CSIF, durante un día tipo de diciembre solo estaba trabajando el 80% de la plantilla asignada a cada centro de salud por bajas, permisos o vacaciones.

Empezar la mañana es “enfrentarse al Everest”, en palabras del médico de familia Arturo Arenas. “Amaneces con una agenda de 25 pacientes que se puede multiplicar por dos o por tres a lo largo del día, que además están enfrentados porque sienten que reciben una mala atención. Pasas muchísimo tiempo con trámites burocráticos. Ves a gente derrumbada, que se tiene que tomar un orfidal para poder trabajar, enfermeras y auxiliares administrativos llorando. Trabajas mal, cometes más errores, llegas a tu casa destrozado física y moralmente”, enumera este médico de primaria de Mallorca.

También con 63 años, Arenas cuenta los días para la jubilación, pese a que, como su colega, siempre había tenido la intención de aguantar hasta los 70. “Me encanta mi profesión. O me encantaba. Pero esto no es hacer medicina. Ya estoy de vuelta de todo esto. Es una situación de hastío, de cansancio profesional tremendo”, asegura.

Lo que la Organización Mundial de la Salud denomina como síndrome de burnout, que se podría traducir como estar quemado por el trabajo, afectaba de forma grave hasta a un tercio del personal de atención primaria antes de la pandemia, según varios estudios. La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial denuncia que durante la pandemia estas cifras se acercan al 45% para todos los sanitarios. Es imposible conocer la situación exacta en esta sexta ola, pero tanto colegios de médicos como sindicatos aseguran que no ha hecho más que empeorar.










Policías nacionales denuncian que Interior no distribuye pistolas Taser entre los agentes por motivos políticos

 

Policías nacionales denuncian que Interior no distribuye pistolas Taser entre los agentes por motivos políticos



Permite reducir a una persona, en determinadas situaciones extremas, sin tener que utilizar las armas de fuego

Imagen de dos de las armas que reclama el SUP para todos los agentes
Imagen de dos de las armas que reclama el SUP para todos los agentes

Sólo en las últimas 48 horas, media docena de policías han resultado heridos en Zaragoza y Córdoba durante altercados que se podrían haber resuelto con mucha menos violencia si los agentes hubieran dispuesto de las “Taser”. Según informa el SUP, otros cuerpos policiales de España disponen ya sin problema de estos medios eléctricos de control mientras 600 dispositivos de los llamados “Taser”, adquiridos para la Policía Nacional, duermen en un almacén. Tampoco se ha formado en el uso de los dispositivos a los agentes que más lo necesitan. El sindicato se pregunta si detrás de todo esto no está el rechazo de los socios del Gobierno a cualquier mejora que se pueda dar a la Policía Nacional. La Taser ermite reducir a una persona, en determinadas situaciones extremas, sin tener que utilizar las armas de fuego

“La seguridad de los policías y de los ciudadanos no puede depender de la falta de interés de la Dirección General de la Policía (DGP). Cada día que pasa sin que se haga entrega de los medios eléctricos de control a la Policía Nacional, aumenta el riesgo para todos, y la única responsable es la DGP”, subraya el sindicato

Recuerda que fue en octubre de 2020 cuando la DGP “anunció a bombo y platillo la compra y reparto inmediato de los primeros cientos de dispositivos eléctricos de control, las llamadas “pistolas Taser”. Entonces, se vanagloriaba de que “en noviembre de 2020 se formarían a 66 agentes para que desempeñaran las tareas de instructores al objeto de distribuir cuanto antes los dispositivos. Han pasado 15 meses, las “Taser” siguen cogiendo polvo en un almacén y no se ha formado en el uso del nuevo armamento a los policías de Seguridad Ciudadana que son los que más lo necesitan”.

“Tampoco entendemos --añade-- que achaque el retraso en la entrega de las pistolas a un problema con la Ley de Protección de Datos al disponer las pistolas de cámaras inteligentes que graban cuando se usa el arma. Los policías no tenemos nada que ocultar, aprobamos esa medida”.

“El Ministerio del Interior debe entregar de inmediato los dispositivos eléctricos a los policías nacionales que lo necesitan, o explicar si es cierto que el retraso en la entrega de los dispositivos tiene un trasfondo político relacionado con el rechazo de sus socios de Gobierno a cualquier mejora para la Policía Nacional. Desde el SUP denunciamos que lo que no vale para la Policía Nacional, sí vale para otros cuerpos policiales autonómicos y locales de España que desde hace tiempo usan las llamadas “pistolas Taser” con éxito como alternativa al empleo de armas de fuego en situaciones con riesgo evidente para policías, infractores y ciudadanos”

“La integridad de los policías no puede verse en peligro por no disponer de los medios que ya estaban adquiridos”, concluye..

Capitanía Marítima investiga un vertido de 600 toneladas de parafina en aguas del Estrecho tras la colisión de dos buques

 20Minutos La Capitanía Marítima de Algeciras investiga un vertido que se ha producido   en aguas del Estrecho de Gibraltar  tras la colisió...