Durante los últimos meses de las restricciones por coronavirus los Mossos d'Esquadra recibían, cada fin de semana, una denuncia de una casa rural destrozada. Como un goteo constante, durante los meses de primavera y verano de 2021, propietarios de este tipo de establecimientos de todo Catalunya se presentaban en las comisarías de la policía catalana para denunciar que una persona, algunas veces utilizando identidades que se han podido comprobar que eran falsas, les habían alquilado las masías, no habían pagado el alquiler y se los habían destrozado, con lo que todo parecía indicar una fiesta con decenas de personas. Se encontró casos en las comarcas del Maresme, la Noguera, el Garraf, el Pla de l'Estany, el Alt Camp, el Baix Empordà, el Gironès, el Bages, Osona, la Selva y el Tarragonès.
En total, según los Mossos, 25 casas rurales destrozadas por fiestas con 300 y 400 personas. Ahora, después de meses de investigación, la Unidad Central de Estafas y Medios de Pago de la División de Investigación Criminal (DIGO) ha podido identificar y detener a tres personas, a quienes acusan de ser los organizadores de estas fiestas y de las estafas contra los propietarios de las casas rurales. En total, según la policía, los tres detenidos, los tres jóvenes, han podido estafar un total de 200.000 euros.
Los organizadores de las bacanales simulaban haber pagado el alquiler
Los tres detenidos, presuntamente, contactaban con los responsables de las viviendas de turismo rural o con las empresas de servicios, ocultando su identidad bajo unos datos falsos. En algunos casos utilizaban copias de documentación de otras personas o utilizaban a una tercera persona como intermediaria, que tampoco sabía que los inquilinos querían celebrar una gran bacanal en la casa. Una vez iniciaban el contacto, su intención era abonar el importe del alquiler o compra mediante una transferencia bancaria que resultaba ser simulada y falsifica. Aprovechaban el tiempo que te da la entidad bancaria por anular el pago, y solamente enviaban por WhatsApp un justificante de transferencia bancaria con datos falsos haciendo creer al destinatario que por la proximidad al fin de semana, el pago no se haría efectivo hasta al cabo de unos días -cuándo la fiesta ya se había celebrado. Los propietarios de las casas rurales, que en aquel momento, después de la pandemia, necesitaban alquilar los equipamientos, confiaban en los clientes, y esperaban el pago, pero lo que se encontraban era la casa completamente patas arriba.
Las casas se alquilaban por 10 o 15 personas, pero la cantidad final de personas que accedían a las fiestas se estimaba entre 300 y 400. Los investigados no daban la ubicación de la fiesta hasta bien entrada la noche para reducir los riesgos de una eventual actuación policial. Las fiestas estaban muy bien organizadas, tal como se puede ver en las imágenes que han recuperado a los investigadores de los Mossos d'Esquadra. Los organizadores se encargaban del alquiler de los espacios, de la convocatoria de los asistentes a través de redes sociales, de la contratación de los caterings, de la seguridad y control de acceso en la finca, equipos de sonido y luz y de contratar camareros. De todo, menos de arreglar la casa después de las fiestas.
Según los Mossos d'Esquadra, los tres detenidos pasaron a disposición judicial el pasado 8 de abril, acusados de estas 25 fiestas organizadas con el mismo modus operandi. Sin embargo, los tres quedaron en libertad con cargos, a la espera de que llegue el juicio.
Abad cree que, ahora mismo, "no se puede determinar" con seguridad si habrá un nuevo repunte de covid en otoño y, en caso afirmativo, si tendría más o menos efectos que los anteriores. Uno de los puntos a favor, sin embargo, es que la respuesta inmunológica en Cataluña podría ser "lo suficientemente buena" para bajar la rampa de la séptima oleada y hacerla "menos agresiva de la que algunas predicciones están insinuando" en caso de que las variantes sean similares a las ya conocidas. Así, en el escenario actual, el virólogo no considera que se deba estudiar la administración de una cuarta dosis de la vacuna a la población general, más allá de los colectivos de riesgo.
El virólogo reconoce que la transmisión y, posiblemente, las hospitalizaciones subirán, pero también señala que no será una situación que no se pueda gestionar. Por eso, de cara a una futura oleada las medidas tampoco serían las más restrictivas, y solo se recuperaría las distancias, la higiene de manos, la mascarilla y el teletrabajo. "Se adoptarían medidas, sin embargo serían con las que hemos terminado esta última fase, un escenario de confinamiento duro es impensable, y uno de restricciones intensas, bastante improbable", detalla.
¿La estrategia de covid cero de China se puede aplicar en occidente?
Abad también ha analizado la situación que se está viviendo en China, donde apuestan por una estrategia covid cero que, sostiene "estaría condenada al fracaso" en el mundo occidental. La situación de Cataluña difiere por completo de la que se está viviendo en China, donde se está apostando por confinamientos estrictos, limitación de movimiento o actividad exclusiva de los servicios esenciales. Esto ya está empezando a traer problemas de desabastecimiento y cierto malestar entre la población, que ve cómo se están volviendo a implementar las medidas del inicio del 2020.
Tal y como relata Abad, el gobierno chino "no quiere que haya propagación del virus", aunque la situación se ha complicado de forma importante con la entrada de la variante ómicron. Según el virólogo, uno de los motivos es – a pesar de tener más del 85% de población inmunizada – ésta ha recibido vacunas inactivas, "menos efectivas" y que tienen un "menor rendimiento". Por otro lado, hay un relevante número de personas de edad avanzada que no tienen la pauta completa, y no han recibido ninguna dosis de recuerdo. "China ha puesto sobre la mesa que no hay una barrera perfecto, y que no vacunar a la gente más sensible es una mala idea", sostiene Abad.
El reflujo gastroesofágico es un problema común que consiste en que los ácidos estomacales regresan al esófago, causando varios síntomas molestos (como la acidez estomacal) e incluso algunas complicaciones de cierta importancia.
Esto puede suceder por varios motivos, pero uno especialmente frecuente es que exista un daño en el esfínter esofágico inferior, el músculo que en condiciones normales 'cierra' la parte superior del estómago.
¿Qué alimentos hay que evitar?
Sea como sea, lo cierto es que es posible en cierta medida minimizar las molestias que derivan del reflujo gastroesofágico simplemente cuidando lo que comemos. Y es que el tipo de alimentos que ingerimos influye en la cantidad de ácido que el estómago genera, por lo que pueden incrementar o disminuir el problema.
Por ello, ingerir las comidas correctas se vuelve especialmente importante para controlar los casos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), que constituye una forma grave y crónica de reflujo.
Así, cuando suframos reflujo gastroesofágico deberíamos evitar alimentos ricos en grasa (como patatas fritas, mantequilla, leche entera, cortes grasos de carne, postres, salsas cremosas...), frutas muy ácidas (tomate, cítricos, piña), alimentos picantes (ajo, cebolla, guindillas) y otros que resulten irritantes, como las bebidas alcohólicas o el café.
Esto es porque o bien provocan que el estómago genere más ácido para poder digerirlos, o bien elevan aún más el ph de los jugos del estómago, o bien resultan irritantes en sí mismos.
¿Qué alimentos son aconsejables?
Además de no amplificar las molestias, existen algunos alimentos que consiguen un cierto alivio en ciertas personas. Hay que señalar, no obstante, que en cualquier caso la eficacia de esto varía en función del individuo, por lo que es necesario hacer pruebas de cada uno y valorar la propia experiencia.
En esta línea, algunos pacientes han reportado sentir un cierto alivio de los síntomas del reflujo esofágico tras ingerir verduras (bajas en azúcares y grasas), jengibre, avena integral, frutas no cítricas, carnes magras, pescado y mariscos, claras de huevo y grasas vegetales saludables con moderación (aguacate, nueces, frutos secos, aceite de sésamo, aceite de girasol, linaza...).
Una mancha solar 'muerta' lanza una bola de plasma que llega este jueves a la Tierra: ¿qué podemos esperar?
Su impacto se prevé para este jueves 14 de abril y podría causar auroras boreales.
Una bola de plasma procedente de la explosión de una mancha solar 'muerta' producida el pasado lunes 11 de abril se dirige hacia la Tierra y su impacto se prevé para el 14 de abril a las 13 horas (11.00 horas UTC). Este fenómeno, que no pone en riesgo a la población, podría ocasionar auroras boreales más intensas.
Así lo ha comunicado el portal SpaceWeather.com y ha sido recogido en la web Live Science, que explica que esta mancha solar cadáver se identifica como AR2987.
Cuando explotan estas manchas solares, emanan cargas de energía en forma de radiación, lo cual también conduce a lo que se conoce como una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), que son bolas explosivas de material solar.
Entonces, ¿supone esto un peligro para la población? Estas bolas explosivas de material solar no ponen en riesgo la vida en la Tierra. Este fenómeno puede provocar auroras boreales más intensas y prolongadas en la atmósfera.
Las manchas solares son regiones oscuras de la superficie solar formadas por un intenso flujo magnético procedente del interior del Sol, según explica SpaceWeather.com. Según ha expuesto el físico solar del Observatorio de Gran Altitud del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), Philip Judge, en realidad, la idea de que estas manchas solares estén 'muertas' "es más poética que científica".
El portal especializado SpaceWeather.com explica que el impacto de esta mancha solar "podría provocar una tormenta geomagnética de clase G2". Según recoge la web del Instituto de Geográfico Nacional (IGN) de España, "las tormentas geomagnéticas son perturbaciones del campo magnético de la Tierra, que duran desde varias horas hasta incluso algunos días. Su origen es externo y se producen por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares que alcanzan la magnetosfera, produciendo alteraciones en el campo magnético terrestre".
Cabe recalcar que este fenómeno no pone en riesgo la vida en la Tierra ni es ninguna clase de meteorito que pudiera impactar en nuestro planeta. Con suerte, nos ofrecerá una aurora boreal de un rango más amplio de lo normal.
La mancha solar AR2987 despedirá destellos solares de 'clase-C', que ocurren cuando el plasma y los campos magnéticos sobre la mancha solar ceden por el estrés y aceleran hacia el exterior, ha explicado Judge, porque se toparía con material denso si se dirigieran hacia el interior del sol.
"Las llamaradas son bastante comunes y rara vez causan impactos directos en la Tierra", concluyen desde LiveScience.com.
Medjay: la verdad histórica tras la unidad de élite del faraón mal representada en «La Momia»
xaviercadalso
En principio mercenarios nubios, evolucionaron hasta convertirse en una casta policial encargada de proteger los lugares más determinantes de Egipto
Hablar de la civilización egipcia es una tarea casi tan ardua como romper los mitos que se han generado a su alrededor. Los datos lo avalan, pues se extendió durante 3.500 años. Es un hecho, por ejemplo, que la popular Cleopatra VII estuvo más cerca de comer en un McDonalds que de ver la construcción de la pirámide de Keops. Por ello cuesta tanto explicar conceptos tan aparentemente sencillos como la forma en la que se estructuraba el ejército del Nilo o cómo iban armados sus soldados. Lo mismo ocurre con los Medjay, una etnia de mercenarios nubios que, con el paso de los años, evolucionó hasta convertirse en la guardia de élite del soberano y en la policía encargada de proteger lugares de importancia determinante como las tumbas de los dignatarios. Nada que ver con la forma en la que los representa el largometraje «La Momia».
Sí, hubo una parte de los Medjay que se dedicaron a la protección del faraón. Y sí, llegaron a ese estatus gracias a su buen hacer con las armas. Sin embargo, ni eran un grupo de agentes secretos encargados de dilapidar las conjuras de palacio, ni estaban encargados solo de salvaguardar a la familia real. Por el contrario, y durante la época que rememora el largometraje de Brendan Fraser (el año 1290 a. C.), la mayoría de ellos se encargaban de mantener el orden en las ciudades y de evitar los saqueos de tumbas. En favor de la película hay que señalar, eso sí, que sus responsables se cuidaron de seleccionar los años de la XVIII dinastía de Egipto para enmarcar a estos combatientes: aquellos en que ya habían dejado de ser mercenarios reclutados y habían pasado a adquirir cierta importancia militar.
La verdad de los Medjay, así como otras tantas curiosidades de la sociedad del Antiguo Egipto, vuelven a estar de moda gracias a dos libros que se han atrevido a abordar una época tan extensa como compleja. El más novedoso, «24 horas en el Antiguo Egipto» (Edaf, 2019), acaba de salir a la luz y recrea cómo era el día a día en las ciudades ubicadas a lo largo del Nilo a través de la visión de diferentes personajes como una bailarina, un soldado o un embalsamador de la época. En el segundo, «Breve historia de la vida cotidiana en el Antiguo Egipto» (Nowtilus, 2018), la historiadora Clara Ramos se centra en describir cómo era aquel mundo. Sus páginas desvelan desde qué comían y bebían los ciudadanos, hasta cómo era la estructura social o el entrenamiento de los soldados.
Verdades y mentiras
El origen de los Medjay hay que buscarlo en el Imperio Antiguo, ubicado entre los años 2686 y 2181 a. C.). Por entonces eran un pueblo que una buena parte de los autores definen como esquivo. Una suerte de subgrupo dentro de los nubios cuyos miembros provenían del desierto oriental (en la tierra Medja, en Sudán). Sus primeras menciones los ubican en el año 2400 a. C., cuando los egipcios registraron sus encuentros con ellos y empezaron a integrarlos en sus filas como exploradores o combatientes equipados con armamento ligero. Pronto se convirtieron, así, en un elemento útil para los faraones después de que su patria fuese sometida.
Sin embargo, la realidad es que -según explica el doctor en historia antigua Miguel Parra en sus múltiples artículos sobre la policía en Egipto- ni siquiera la sociedad de entonces tenía claro de donde provenían de forma exacta. Así lo demuestra el que, durante el Imperio Antiguo, los egipcios afirmaran que residían en el este de la Segunda Catarata y, a partir del Imperio Medio -entre los años 2050 y 1750 a. C.-, señalaran que eran nómadas del desierto.
Lo que está claro es que los Medjay empezaron a formar parte del ejército. Así lo corrobora Ramos en su obra al hacer referencia a la organización del contingente militar de la época : «Hay que señalar que el ejército egipcio estaba compuesto no solo por nativos, sino también por los medjay -habitantes de la región del norte de Sudán-, nubios y libios, que engrosaron sus filas tras ser reclutados o por haber sido hechos prisioneros de guerra». Su caso, como bien señala, no era extraño. De hecho, se replicó un sin fin de veces con otras civilizaciones como los denominados Pueblos del Mar, los cuales fueron vencidos por Ramsés III en el Delta del Nilo el año 1178 a. C.
Con todo, tan cierto como esto es que no fue hasta muchos años después cuando el término Medjay adquirió el sentido de etnia propia. Hasta entonces se ubicaba dentro de los «nehsi» (los habitantes de Nubia).
La entrada de los Medjay en el ejército egipcio (y el reconocimiento de su etnia) quedó registrada en las llamadas «Enseñanzas del rey Ammenemes a su hijo Sesostris» (enmarcadas en el Imperio Medio): «Yo he dado al pobre; he criado al huérfano. Hice que alcanzara [el bienestar] tanto el que no tenía como el que tenía […]. Nadie tuvo hambre en mis años; nadie padeció sed en ellos […] He sometido a los nubios y he capturado a los Medjai. Hice que los asiáticos hicieran la “marcha de los perros”». Durante dicho período, los expertos también relacionan a este pueblo con la cultura Pangrave (característica por hacer enterramientos en forma de sartén).
Evolución de labores
Cien años después (en el período de Amenemhat III, en el siglo XIX a. C.) existen escritos que afirman que los Medjay desempeñaban labores de escolta para los exploradores egipcios. Así queda atestiguado en los despachos que enviaban a este soberano: «Es una comunicación a ti, vida, fuerza, salud [forma de referirse al faraón], respecto a que los dos guerreros y setenta gente Medjay que habían partido para seguir el rastro en el cuarto mes de la estación, día 4, regresaron para informarme el mismo día por la tarde, trayendo tres hombres Medjay y cuatro niños y niñas, diciendo: “Los encontramos al sur del margen del desierto bajo la inscripción de la estación del verano”». Por entonces hacían también labores de patrullaje en la frontera Meridional de Egipto y las del Delta.
La teoría más extendida afirma que los Medjay se mudaron a Egipto cuando comenzaron a ser integrados en el ejército y que, poco a poco, se fueron adaptando a la sociedad de los faraones.
Con todo, no fue hasta la llegada del Imperio Nuevo (entre el 1550 a. C. y el 1070 a. C.) cuando se convirtieron en un cuerpo policial militarizado que asumió deberes de gran importancia en toda la región. Y todo gracias a que, como señalan los textos antiguos, eran expertos en la tarea de acabar con los «reyes de pueblos extranjeros». A partir de entonces pasaron a encargarse de la protección de emplazamientos vitales para el soberano como los poblados de trabajadores (por ejemplo, Deir el Medina) o las tumbas del Valle de los Reyes.
Habría que señalar que, al menos en lo que respecta al Valle de los Reyes, no fueron especialmente cuidadosos. Y es que, la tumba de Tutankhamón fue saqueada hasta en dos ocasiones poco después de haber sido enterrado. En la primera los ladrones se llevaron desde pequeñas joyas, hasta ungüentos, pero salieron despavoridos ante el miedo que les generaba ser vistos allí. No obstante, al cerciorarse de que la vigilancia escaseaba, volvieron al sepulcro. En esta ocasión sí fueron capturados en pleno trabajo y los Medjay sellaron el lugar.
No eran, por el contrario (y según Parra) los encargados de vigilar el harén del soberano, pues para ello se instauró un cuerpo especial denominado sasha (a quienes también se les encomendó la tarea de proteger las puertas de algunos templos). Con el paso de los años, y según se fueron integrando en la sociedad egipcia, un grupo selecto de Medjay recibió también la orden de proteger al faraón como su guardia personal.
En cada ciudad había un oficial al mando de las fuerzas policiales Medjay que no tenía por qué ser nubio. Y es que, esa fue otra de las características de este cuerpo: que, poco después de que comenzaran a integrarse en la sociedad egipcia, se adhirieron a sus filas nativos.
Un ejemplo de oficial lo tenemos en Mahu, «jefe de los Medjay de Akhenatón». Encargado de mantener el orden en la ciudad de Amarna, en los relieves de su tumba quedó escrito que se levantaba de buena mañana (al amanecer), recibía un informe de los disturbios sucedidos durante la noche, recorría los puntos conflictivos sobre su carro junto a sus agentes y, si la situación lo requería, se desplazaba a toda prisa hacia el lugar en el que estuviesen sucediendo disturbios.
Los registros de los Medjay se apagan con la XX dinastía, cuando desaparecieron. Desde entonces, su historia ha quedado como un mito. Sin embargo, con ellos la realidad supera la ficción.
ABC y ‘Blanco y Negro’ llevan más de 120 años ocupándose de la contiuamente amenazada soberanía de esta ciudad autónoma, cuyos habitantes ya decidieron hace cuatro siglos por voluntad propia que quería ser españoles
La revista ‘Blanco y Negro’ se ocupó de la soberanía de Ceuta casi desde su fundación, como demuestra este artículo publicado, en 1898, con el título de ‘El imperio español: lo que fue y lo que resta’. Todavía faltaban cinco años para que Torcuato Luca de Tena sacara a los quioscos el primer número de ABC, pero desde entonces, este diario se ha ocupado de la historia de la ciudad autónoma, llegando hasta la actualidad. Hace menos de un año, de hecho, España vivió una nueva crisis diplomática con Marruecos, después de que el Gobierno de Rabat decidiera levantar sus controles en la frontera.
Como consecuencia, miles de inmigrantes cruzaron la frontera ilegalmente. Algunos días, incluso, fueron especialmente caóticos, entrando hasta 6.000 personas en la peor jornadas, entre los que había 2.000 menores.
Un goteo incesante que se produjo, principalmente, en el espigón de la playa del Tarajal. Y es que en los días precedentes ya corría el rumor de que el país vecino despejaría sus controles, en un movimiento que muchos ceutíes compararon con la polémica ‘Marcha Verde’, con la que el régimen de Hassan II se hizo el Sáhara Occidental, en 1975, y en la que ABC tuvo incrustado a un enviado especial.
Marruecos lleva años reclamando, por todos los medios posibles, la soberanía sobre las dos ciudades españolas, ya sea abriendo las fronteras para provocar episodios como el que se vive estos días o mediante advertencias directas de algunos miembros destacados de su Gobierno. En diciembre, por ejemplo, su primer ministro, Saadeddine Othmani, aseguró en una cadena de televisión egipcia que «llegará el día en que tengamos que reabrir el asunto de Ceuta y Melilla, territorios marroquíes como el Sáhara».
En 1957, ABC recordaba en otro artículo titulado ‘Ceuta, plaza de soberanía’, que aquella ciudad «tiene un alma españolísima». En 1961, en el reportaje ‘Presencia y evocación histórica de Ceuta’, se apuntaba que «el viajero peninsular o de tierra adentro lo primero que medita al llegar a esa ciudad es: ‘Esto es España, nuestra Ceuta’». Siete años después, en otro texto sobre su emerger turístico, se defendía con varios ejemplos que el enclave era una parte importante de la historia de España. Y así hasta 2007, en la que el historiador Rafael Valladares explicaba en nuestro periódico que, con motivo de la visita de los Reyes a las dos ciudades norteafricanas, «el problema no es la reivindicación marroquí sobre su soberanía, sino la ausencia de una auténtica democracia en Marruecos, lo que automáticamente convierte en dudosa, por no decir ilegítima, cualquier reivindicación de su Gobierno».
Ciudades ‘ocupadas’
A pesar de ello, en la misma entrevista a Othmani en diciembre, el primer ministro marroquí se atrevió a decir, sin el más mínimo reparo, que no reconocía la soberanía española sobre estas dos ciudades, a las que calificó de «ocupadas». Una consideración que provocó un nuevo enfrentamiento con España, con quien la relación diplomática no atravesaba ya su mejor momento. El Gobierno de Marruecos parece olvidar que Ceuta y Melilla pertenecen a España desde hace 400 años. Y en el caso de la primera, que estos días protagoniza las noticias, por decisión propia de los ceutíes.
Poca gente recuerda hoy que fueron estos quienes, por voluntad popular, quisieron mantenerse fieles a Felipe IV y no declararse en rebeldía ni luchar por su independencia o pasar a formar parte de Portugal. Como planteaba la historiadora Josefina Castilla en ‘Algunas consideraciones sobre la lealtad de Ceuta a la Corona Hispánica en 1640’ (UNED, 1991), «resulta curioso plantearse las causas que llevaron a los ceutíes a permanecer fieles a la Corona Hispánica en 1640, cuando se levantaron contra Portugal. Todo comenzó con la conquista de Ceuta por parte de los portugueses en 1415, durante el reinado de Juan I, que vio en la ciudad la oportunidad de iniciar desde ella el comercio con África y frenar la expansión castellana en la zona».
La ciudad pasó a convertirse en una simple guarnición portuguesa, impidiendo a sus ciudadanos cualquier tipo de manifestación al margen de las estrictamente militares. Sin embargo, con el paso del tiempo, el enclave fue asemejándose cada vez más a una población del sur de España en la que no faltaban las fiestas religiosas ni civiles. Esta paulatina españolización de Ceuta fue clave para que los autóctonos declarasen su lealtad a España en 1640. El mismo Felipe II, antes incluso de convertirse también en el Rey de Portugal, ya venía ofreciendo ayuda a los ceutíes en su constante lucha contra los magrebinos del Norte de África, lo que contribuyó a crear un ambiente previo de simpatía mutua.
Contra el Rey de Portugal
En otro amplio reportaje de seis páginas publicado en 1935, con motivo de una entrevista con el delegado del Gobierno republicano en Ceuta, Ramón de Arechaga Iza, la revista ‘Blanco y Negro’ rescataba este mismo episodio: «En agosto de 1415 la conquistó Juan I y portuguesa fue la plaza hasta que Felipe II la unió a España en 1580. En 1640, el duque de Braganza declaró la independencia de Portugal y con él se alzaron todas las colonias portuguesas, a excepción de Ceuta, que permaneció fiel a España. Esa fue la razón de que el entonces monarca español, Felipe IV, le concediera el título de ‘siempre noble y leal’».
Este se mostró generoso con los ceutíes, puesto que decidió que estos conservaran sus propias instituciones. Eso permitió que se desarrollara como una nación casi independiente, que creara una especie de importante imperio ultramarino con el que obtenía grandes beneficios económicos. Pero cuando décadas después el conde-duque de Olivares se convirtió en el todopoderoso valido de Felipe IV, se propuso «castellanizar» toda la Península, incluidos los enclaves norteafricanos. Eso se tradujo en una mayor presión fiscal que generó sucesivos levantamientos en Oporto (1628), Santarém (1629) y Évora (1637).
Cuando se produjo la mencionada revuelta de 1640, en la que los portugueses se levantaron en armas y proclamaron al duque de Braganza como nuevo Rey de Portugal con el nombre de Juan IV, todos los gobernadores de los territorios de ultramar le apoyaron, a excepción de la pequeña Ceuta que ahora el Gobierno marroquí asegura que está «ocupada». Para ganar tiempo, cuando llegaron las noticias de la proclamación a la plaza norteafricana, el gobernador Francisco de Almeida no se decantó por uno u otro bando hasta conocer mejor lo que ocurría en los círculos más estrechos del poder. «Parte de la historiografía dedicada al tema afirma que esta actitud le costó el puesto, siendo sustituido poco después por el marqués de Miranda de Anta, primer gobernador de Ceuta origen castellano», explica Antonio José Rodríguez en su artículo ‘La ciudad de Ceuta y la monarquía hispánica (1640-1700)’, publicado en la revista ‘Erasmo’ en 2015.
Morir por Felipe IV
Las noticias del alzamiento causaron estupor e indignación entre sus habitantes. Rápidamente, la mayor parte de la población ceutí tomó partido por Felipe IV como su legítimo Rey, más allá de los intereses políticos de la nueva corona de Portugal. Muchos vecinos, incluso, escribieron cartas formales al Gobierno portugués de apoyo a España, incluido el gobernador Almeida y sus aliados. Todos ellos alegaron la calidad de los servicios personales del monarca y afirmaron que «morirían» por él si fuera necesario. Un claro alegato de fidelidad a nuestro país que muchos historiadores pasan hoy por alto.
En primer lugar, porque la élite de la ciudad, aunque de origen luso, era natural de Ceuta y estaba más preocupada por su propia supervivencia que por su amor a Portugal. La ciudad dependía enormemente del aprovisionamiento exterior y la mayoría de los productos venían de Andalucía a través de Gibraltar. Y casi todos los ciudadanos ceutíes, además, dependían en cierta manera de la Real Hacienda española, ya que eran soldados o servidores del Rey, además de beneficiarse de las pensiones que daba la Corona.
La vinculación de la economía ceutí con los castellanos también era clara, tanto antes como después del movimiento secesionista portugués, por lo que el dinero y el mantenimiento de este sistema de pensiones influyeron en la fidelidad de Ceuta. Pero lo que más contribuyó, según Antonio José Rodríguez, «fue la actuación de las autoridades madrileñas, que dispensaron distintas mercedes a la ciudad e intentaron en todo momento congraciarse con ella, nombrándola ‘muy noble y muy leal’ en 1641 y estableciendo numerosos indultos y compensaciones».
MENSAJE DE ADVERTENCIA MUNDIAL SOBRE ALGO QUE PODRÍA OCURRIR
Existen leyendas, por todo el mundo, sobre un evento apocalíptico ocurrido hace unos 12.500 años que cambió drásticamente la vida en la tierra, y puede que la prueba de ello se encuentre en una construcción que se cree fue levantada con la intención de avisar que ese gran desastre podría volver a ocurrir, precisamente, en la época actual.
Explicación en castellano de la Compañía Gris de la Tierra Media, su origen, su historia, sus miembros, funciones, el equipo que llevaban, su atuendo, armas, personalidad, carácter y comportamiento.
Explicación en español de la vida de Elladan y Elrohir, los hijos gemelos de Elrond el Medio-Elfo, hermanos mayores de Arwen, últimos miembros de la raza de los Peredhil.
Graves incidentes durante la procesión del Domingo de Ramos este domingo en El Vendrell, en el Baix Penedès (Tarragona). Según han explicado fuentes de la Policía Local, cuando pasaban pocos minutos de las siete y media de la noche, un agente que estaba haciendo tareas de vigilancia de la procesión, que transcurría por el centro de la ciudad, detectó como un grupo de cinco jóvenes magrebíes estaban creando inseguridad en la zona, molestando a la gente que estaba esperando el paso de la procesión y provocando también disturbios. Los jóvenes estaban en la calle de Àngel Guimera y se dirigían hacia la plaza Nova, justo en el paso del acto religioso.
El agente de al Policía Local de El Vendrell alertó por emisora y varios agentes se dirigieron hasta el punto, para intentar hacer abandonar a los jóvenes de la situación. Lejos de hacer caso a los policías, los jóvenes se enfrentaron a la policía, dando empuje y agrediendo a los agentes, que tuvieron que hacer uso de las defensas personales para intentar repeler la agresión, tal como se ve en las imágenes de este vídeo al cual ha tenido acceso ElCaso.com.
Dos detenidos por atacar a los policías
Tres de los jóvenes pudieron escapar del lugar y dos quedaron detenidos por agentes de la policía de El Vendrell. Según fuentes de la policía de la capital del Baix Penedès, los dos arrestados tienen 24 años y son de nacionalidad marroquí. Están acusados de un presunto delito de atentado contra agentes de la autoridad. Se ha abierto una investigación para intentar identificar e investigar también los otros tres jóvenes que participaron con el grupo con la intención de reventar la procesión del Domingo de Ramos de El Vendrell.Los agentes fueron aplaudidos cuando pudieron llevarse a los dos jóvenes violentos.
Vecinos del municipio han explicado que no es la primera vez que estos jóvenes crean inseguridad en el centro del municipio. Aunque no se han podido relacionar formalmente, fuentes de la policía catalana, los Mossos d'Esquadra, sí que han explicado que los dos arrestados tienen relación con los jóvenes arrestados hace pocas semanas por participar con violentas peleas en El Vendrell. En estos enfrentamientos, que se reproducen durante las noches, uno de ellos llegó a perder la visión en un ojo por culpa de los ataques con machetes y piedras.
Semana Santa en El Vendrell
Este domingo arrancó los actos religiosos de la Semana Santa de El Vendrell a las 12 del mediodía en laplaza de Francesc Maciàdonde se hizo la bendición de ramos y la misa. Por la tarde, alrededor de las cuatro y media, arrancó la procesión de la Hermandad, que congregó la participación de unas 300 personas y dos bandas de música. A pesar de los disturbios, el acto pudo acabar, en la iglesia, alrededor de las nueve y media.