lunes, 25 de abril de 2022

¿Mito o realidad? La verdad histórica tras las plagas bíblicas que arrasaron Egipto

 

¿Mito o realidad? La verdad histórica tras las plagas bíblicas que arrasaron Egipto









Mientras que la religión afirma que fueron traídas a la Tierra por Jehová, algunos científicos creen que se produjeron por efectos naturales

Cuarenta siglos. Ese es el tiempo que la tierra de los faraones, cuna de la civilización y región protagonista de cientos de mitos, se ha mantenido en pie desde que su nacimiento. Durante ese período, sus arenas han sido recorridas por grandes personajes como Julio César o el mítico emperadorNapoleón Bonaparte. Sin embargo, de entre los sucesos más reseñables que se han sucedido a la sombra de las inmensas pirámides, hay una decena cuya existencia ha puesto en tela de juicio la ciencia: las diez plagas que asolaron Egipto cuando -según la Biblia- Jehová quiso obligar a los egipcios a que dejasen marchar al pueblo judío.

La teoría bíblica

Para hallar el relato que nos habla de las plagas es necesario acudir a la Biblia y, más concretamente, al Éxodo (ubicado en el Antiguo Testamento). En él, se narra la esclavitud a la que estaban sometidos los israelitas por parte de los egipcios y su posterior salida de la región para encontrar la tierra prometida. A partir del capítulo 7, las páginas recogen los sucesivos castigos divinos que Jehová envió sobre la zona para «ablandar el corazón del faraón» y lograr que el pueblo elegido pudiera escapar de aquella tortura. Todo ello, con la ayuda de Moisés.

Así lo narra el texto: «Entonces Jehová dijo a Moisés: «El corazón del Faraón se ha endurecido, y rehúsa dejar ir al pueblo. Ve por la mañana […] y dile: Jehová, el Dios de los hebreos, me ha enviado a ti para decirte que dejes ir a su pueblo para que le sirva en el desierto?»».

«Si rehúsas dejarnos ir, he aquí [que] la mano de Jehová traerá una terrible peste sobre tu ganado que está en el campo: caballos, asnos, camellos, vacas y ovejas»

Ante la negativa de los egipcios, Jehová hizo -siempre según los textos- que el Nilo se trasformara en sangre matando a todo animal que habitaba en su interior e impidiendo que la población pudiera beber de él. Ese sólo fue el inicio, pues después de aquello envió varias plagas de ranas, piojos y úlceras para que asolaran a los seguidores del faraón. Ante la tozudez del egipcio, Dios acabó entonces con el ganado de sus siervos. «Si rehúsas dejarnos ir, he aquí [que] la mano de Jehová traerá una terrible peste sobre tu ganado que está en el campo: caballos, asnos, camellos, vacas y ovejas. Pero Jehová hará distinción entre el ganado de Israel y el de Egipto, de modo que no muera nada de todo lo que pertenece a los hijos de Israel», explica el Éxodo.

A pesar de todo, el faraón siguió sin dejar marchar al pueblo de Israel, por lo que, en palabras del texto religioso, Jehová envió tres plagas más. Concretamente, hizo llover del cielo granizo y fuego; mandó una nube gigantesca de langostas que acabó con los pastos de los egipcios y sumió a la región entera en las tinieblas. La última catástrofe para lograr su objetivo fue la peor. «Entonces dijo Moisés: «Así lo ha dicho Jehová. Como a la medianoche yo pasaré por en medio de Egipto. Y todo primogénito en la tierra de Egipto morirá, desde el primogénito del faraón que se sienta en su trono, hasta el primogénito de la sierva que está detrás de su molin»o», añade el texto bíblico. La amenaza se cumplió y, al ver la catástrofe, el mandatario dejó marchar a los israelitas.

En busca de la verdad

¿Qué hay de verdad y qué de mentira en este mito? Para empezar, es necesario ubicar el Éxodo en la Historia. Muchos son los expertos que afirman que no existen pruebas para poder establecer su existencia. No obstante, algunos investigadores consideran que este episodio bíblico podría corresponderse con la expulsión de una de las civilizaciones ubicadas al este de la cuenca del Nilo en el siglo XVI a.C.

«El Éxodo, como creen muchos expertos, pudo reflejar la expulsión de los hicsos por el faraón Ahmosis en el 1550 a.C. Esa sería la primera teoría del Éxodo y la que dio por cierta Flavio Josefo, así como otros historiadores antiguos», explica el investigador David Fernández García en su dossier « Éxodo: ¿Realidad o leyenda?», publicado en «Alcaibe: revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica».

Por entonces, los faraones reinaban al sur de la cuenca del Nilo y tenían como capital Tebas (actual Luxor). Sin embargo, en el siglo XVI a.C. se inició una guerra entre ambos que acabó con la expulsión de la zona -a costa de ríos de sangre y cientos de muertes- de los hicsos. Éstos se vieron obligados a renunciar a su ciudad de mayor importancia, Avaris, cerca de la cual Ramsés II fundó Pi-Ramses (una población que tuvo que ser abandonada hace 3.000 años por causas desconocidas). A día de hoy, se baraja la posibilidad de que las plagas pudieran ser la razón de que la población se marchase.

Sin embargo, que el Éxodo se desarrolle en este periodo de la historia no deja de ser una elucubración. «La verdad es que no podemos dar una fecha exacta para el Éxodo ni afirmar bajo qué faraón tuvo lugar, solo especular que fue bajo el reinado de Amosis (1552-1527) fundador de la Dinastía XVIII, considerando la identidad entre hicsos e Israelitas» explica Carlos Ruz Saldivar en su libro «Esbozo de la historia de Israel».

Agua y sangre

Los científicos han explicado de varias formas el primer castigo divino sobre Egipto. Según Ruz, la plaga inicial se podría haber sucedido debido al polvo del vecino Sáhara. Y es que, esta sustancia roja pudo ser transportada por el aire, unirse al agua que se hallaba en las nubes y caer finalmente en forma de lluvia. De hecho, y tal y como explica el investigador en su libro, este es un fenómeno natural que ya sucedió en Europa. «Si el polvo desértico pudo viajar cientos de kilómetros hasta Italia, con mayor razón podría llegar a Egipto», completa el experto.

No obstante, es solo una de las teorías, pues el profesor George Kling de la Universidad de Michigan (citado por James Cameron en el documental «El Éxodo descodificado») cree que el suceso pudo producirse debido a que el fondo del Nilo es rico en hierro, una sustancia de tono cobrizo. Al emerger esporádicamente, habría provocado que las aguas se tiñeran de rojo y habría generado la muerte de decenas de seres vivos en el Nilo «Cuando el agua del fondo sube a la superficie, el óxido de hierro consume el oxígeno disuelto normalmente presente en aguas superficiales, lo que ocasiona la falta de este vital elemento para los peces y otros organismos del lago, que mueren por falta de oxígeno», determina Ruz.

«Si el polvo desértico pudo viajar cientos de kilómetros hasta Italia, con mayor razón podría llegar a Egipto»

Una hipótesis similar es compartida por el profesor Roger Wotton -del departamento de genética y evolución de la «School of Life and Medical Sciences»- en su artículo « The ten plagues of Egypt». «Algunos ríos transportan grandes cargas de sedimento de color rojo, el agua puede tener el mismo color como resultado. De hecho, hay varios «Ríos Rojas» en el mundo que han sido llamados así por esta razón». El anglosajón afirma que cerca del Nilo existen muchas tierras con sedimentos de colores rojos y, si se hubiera sucedido una gran crecida de las aguas en algún momento, éstas los habrían arrastrado provocando que el río se tiñera.

Una quinta hipótesis asevera que las aguas se pudieron haber teñido debido a la muerte de algún microorganismo, algo que -a día de hoy- sucede habitualmente en el norte de España y en algunas partes de China. «Otra idea que explica el color rojo del Nilo la constituye la introducción de un alga roja tapizante en el agua, esta alga no solo podría darle al Nilo un color rojizo, sino además, agotar el oxígeno y matar a los peces», determina, en este caso, Ruz. Esta primera plaga es, sin duda, una de las que más explicaciones científicas tiene.

El volcán del desastre

Con todo, una de las hipótesis más apoyadas en la actualidad es la que afirma que las aguas se volvieron rojizas debido a la ceniza volcánica producida por la erupción del volcán Thera, ubicado en la isla de Santorini (Creta). «Aunque la sismología no tiene la fecha exacta y lo sitúa entre 1600 y 1500 a.C. la Arqueología […] confirma que aproximadamente en 1550 a.C. tuvo lugar una terrible explosión volcánica que arrasó la cultura minoica y provocó grandes catástrofes en los territorios del mar Mediterráneo. […] En la isla de Santorini(o Tera, en Grecia) […] florecía la cultura minoica hasta que el volcán que formaba parte de la isla comenzó a echar humo», explica, en este caso, García.

Aquel año, el volcán hizo erupción de una forma que no se volvería a ver hasta el estallido del Krakatoa en 1883. La explosión, en palabras de García, generó una columna de humo y ceniza de más de 40 kilómetros de altura y 200 de diámetro que afectó a regiones ubicadas a cientos de kilómetros. Egipto (situada a apenas 700) no fue una excepción. «En los restos de Avaris se ha encontrado piedra pómez. El profesor del Smithsonian Institute Jean Daniel Stanley ha demostrado que esta piedra vino con una nube de cenizas y no como una marea, por tanto las vicisitudes que vivió Egipto en esos días [debido al volcán] debieron de ser catastróficas», completa el español.

Ranas, piojos, mosacs y muerte de ganado

Usando como base la intoxicación de las aguas (ya fuera debido a las cenizas, a las algas o los materiales ferrosos) se produjo la aparición de las siguientes plagas que señala el Éxodo. Concretamente, la toxicidad del líquido elemento llevó a los renacuajos y a las ranas a salir del Nilo, dando lugar a la invasión de anfibios que tanto pavor creó en el faraón. La tercera -la llegada ingente de piojos- pudo ser provocada por la falta de higiene de la población al no poder lavarse en el río.

Lo mismo sucede con la cuarta plaga -la invasión de una ingente cantidad de moscas e insectos-. Para investigadores como Ruz, su aparición se correspondería con una respuesta lógica en una región en la que habrían muerto multitud de animales debido a la toxicidad de las aguas: «Las aves, al no tomar agua -o al hacerlo- morían, lo que aumentaba los piojos. La muerte de los peces, ranas y aves traería como consecuencia una abundancia de moscas». Lo mismo sucedería con cualquier ser vivo que falleciera al ingerir líquido del Nilo.

La quinta plaga -la muerte del ganado de los egipcios– estaría relacionada íntimamente con las anteriores. Y es que, la llegada de todo tipo de insectos portadores de enfermedades habría provocado la muerte tanto de humanos como de animales de granja de forma masiva. «Las moscas diseminaron bacterias contaminando alimentos y originando una severa epidemia» destaca el experto en su libro. Por su parte, Woot también relaciona este «castigo divino» con la aparición de mosquitos: «Cuando las nubes de moscas son particularmente densas, se pone a cubierto al ganado para evitar la inhalación excesiva de insectos y su posterior asfixia». Si los habitantes de la región no lo hicieron, podría haber sido otra de las causas.

Pústulas y úlceras

«Y Jehová dijo á Moisés y á Aarón: Tomad puñados de ceniza de un horno, y espárzala Moisés hacia el cielo delante del Faraón: Y vendrá á ser polvo sobre toda la tierra de Egipto, el cual originará sarpullido que cause tumores apostemados en los hombres y en las bestias, por todo el país de Egipto». Así es como explica la Biblia la aparición de la sexta plaga que asoló Egipto, una «maldición» que los científicos no tienen ninguna dificultad en explicar si se parte de la base de que las aguas del Nilo se tiñeron de rojo debido a la aparición de una nube de ceniza provocada por la erupción del Thora.

¿La razón? Existen estudios que determinan que el contacto con la ceniza volcánica puede provocar severos daños en la piel. De esta forma, todo aquel que se hubiera bañado en el Nilo o hubiera estado expuesto a la nube de polvo volcánico que llegó desde Santorini habría padecido a medio plazo úlceras en el cuerpo y habría visto dañados sus ojos.

«Puesto que la ceniza volcánica está constituida principalmente por dióxido de azufre, este compuesto puede producir irritación local y desarrollar silicosis. […] A nivel de la conjuntiva, la ceniza actúa como un cuerpo extraño, siendo los cristales de dióxido de azufre los que afectan directamente a la conjuntiva y a la córnea, produciendo abrasiones, además del efecto irritante. También el efecto de la ceniza a nivel de la piel es principalmente irritante. Por su parte, los microelementos como el bromo volcánico pueden formar parte del agua de vertientes y durante la potabilización generar trihalometanos, que son compuestos cancerígenos. Si las emanaciones de cenizas volcánicas son frecuentes se favorece la alteración de los ecosistemas, además de causar problemas en la salud a medio y largo plazos», explican A. Rivera-Tapia, A. Yañez-Santos y L. Cedillo-Ramirez en su dossier « Emisión de ceniza volcánica y sus efectos».

Granizo y fuego

Las causas de séptima plaga han generado grandes controversias entre los expertos, ya que es dificultoso que, a la vez, caiga del cielo granizo y fuego. En el documental «El secreto de las diez plagas» -de National Geographic- Nadine von Blohm, del Instituto de Física Atmosférica de Alemania, afirma que el granizo necesita partículas sólidas alrededor de las que crearse. Éstas podrían haber sido las moléculas de polvo que llegaron con la nube de ceniza tras la erupción del Thera. Así pues, se habría creado una precipitación de hielo y lava (la cual, según los datos, apareció en Egipto debido a que la explosión de Santorini fue varias veces superior a la de una bomba atómica).

No es de la misma opinión Ruz, quién determina que lo que cayó en Egipto no era hielo, sino cristales volcánicos producidos tras la erupción. «Es ampliamente conocido que las erupciones volcánicas van acompañadas de cristales. Gerald Friedman nos confirma que fragmentos de cristal que pueden ser rastreados como pertenecientes al Thera se han encontrado en sedimentos del delta del Nilo […] por lo que si bien sería difícil explicar la caída de granizo, podemos pensar que una confusión permitiría creer que los cristales en la roca eran granizo», completa el experto. Fuera como fuese, en lo que coincide la ciencia es que la nube de ceniza y deshechos provocada por el Thera pudo fácilmente provocar la oscuridad en la región (dando lugar, así, a la novena plaga, la de las tinieblas).

Plaga de langostas

El octavo castigo se corresponde con la de la llegada de una plaga de langostas hasta las tierras del faraón. Curiosamente, este es uno de las más sencillas de explicar pues, aunque este tipo de insectos suele actuar de forma individual, hay épocas en su vida (por ejemplo, las de apareamiento) en las que tienden a unirse en gigantescos grupos. Según explica el National Geographic en su dossier «La langosta», un enjambre de estos animales puede llegar a tener un tamaño de unos 1.200 kilómetros cuadrados (llegando a caber en menos de uno de ellos entre 40 u 80 millones de estos herbívoros). A día de hoy, de hecho, ya han sembrado el terror en las cosechas de decenas de países como Madagascar, donde hace pocos meses «atacaron» la zona.

Estos enjambres, a su vez, suelen viajar a lugares en los que se produzcan muchas lluvias y fuertes vientos. «El impacto que ocasionó la erupción repercutió en el clima de toda la región y facilitó que se diera una fuerte tormenta con, muy probablemente, la caída de granizo y lluvia. Esto es interesante porque, según [los escritos] la plaga de langostas llegó justo después de la tormentas de granizo», completa Ruz. En este sentido, García añade que los cambios bruscos de temperatura provocaron que los insectos se despertaran y se dirigieran hacia un lugar con las condiciones adecuadas para vivir.

Muerte de los primogénitos

Finalmente, una de las teorías que se barajan para explicar la décima y definitiva plaga es que -en aquellos años- un peligroso hongo envenenó las cosechas de grano. Como los primogénitos tenían el privilegio de comer los primeros (y, por lo tanto, una mayor cantidad) es posible que se vieran intoxicados por él en mayor medida, muriendo en masa.

García maneja otra hipótesis: «Se sabe que los primogénitos en Egipto dormían en las salas más lujosas que se situaban en las zonas más bajas de las viviendas, mientras que los demás lo hacían en desvanes y azoteas. El dióxido de carbono liberado [por diferentes causas desde el suelo] emergía a la superficie asfixiando a los que se encontraban en las cotas más bajas, pues según ascendía se evaporaba. Por ello, los primogénitos fallecían mientras que los demás no».





La Barceloneta celebra las Fiestas de Primavera

 

La Barceloneta celebra las Fiestas de Primavera

Del 20 de abril al 29 de mayo del 2022. En diferentes espacios del barrio de la Barceloneta




fiesta primavera barcelonesa

La Barceloneta celebra las Fiestas de Primavera, que vuelven llenas de actividades para todas las edades y para todos los públicos del 20 de abril al 29 de mayo. Música, danza, teatro, talleres, cuentos, charlas, poesía y mucho más. Casi medio centenar de actos se ofrecerán en diversos espacios del barrio durante más de un mes.


¿Cuándo?

Del 20 de abril al 29 de mayo del 2022


¿Dónde?

En diversos espacios de la Barceloneta, como el Centro Cívico de la Barceloneta, la Biblioteca Barceloneta-La Fraternitat y la del Poeta Boscà, entre otros.


Programa (resumen)

Viernes, 22 de abril:

A partir de las 11 h, Rua de poetas de la Barceloneta con un pasacalles de los cabezudos Joan y Felícia acompañados de batucada. También habrá lecturas y música en directo por las calles de la Barceloneta. Durante toda la mañana del viernes en la plaza de Charles Darwin, encontraréis San Jorge en el mar!, una parada de libros para ir calentando motores de cara a la festividad de San Jorge.

Jueves 28 de abril:

A partir de las 18 h en el Centro Cívico Barceloneta se celebrará el Día Internacional de la Danza y los alumnos de 4º de las escuelas Alexandre Galí y Mediterrània presentarán el videoclip que han diseñado dentro del proyecto de Danza escuelas con la Asociación Median T la Danza.

Sábado 7 de mayo:

Saliendo a las 9.30 h desde el Parque de la Barceloneta, se hará la 4ª Marcha EntreNosaltros, una carrera no competitiva en el marco del proyecto comunitario EntreNosaltres, de reflexión sobre consumos y adicciones, y promoción del ocio. Y el mismo sábado durante toda la mañana, en la plaza del Poeta Boscà, estará la Matinal de Primavera, Vine a la Repla! con talleres, muestras, juegos infantiles y familiares, actuaciones musicales y la participación de els Gegantons i Gegants de la Barceloneta.

Sábado 21 de mayo:

El muelle de la Barceloneta, la plaza del Poeta Boscà y las calles del barrio serán el escenario a partir de las 17h del Encuentro de Gigantes de la Barceloneta – Port Vell, que este año llega a la 30ª edición.

Persecución de dos jabalíes por las calles de la Sagrera

 

Persecución de dos jabalíes por las calles de la Sagrera 



Los animales, que habían atravesado la Meridiana, han sido capturados a las 10 de la mañana en la calle de Garcilaso y los han sacrificado



https://cfvod.kaltura.com/p/2346171/sp/234617100/thumbnail/entry_id/1_94ym5mwy/version/100031/width/940/height/529





Dos jabalíes han sorprendido este lunes por la mañana a los vecinos de La Sagrera. La Guardia Urbana ha recibido una llamada pasadas las 7.30 h que alertaba de la presencia de los dos animales en el barrio. Varias fotografías en las redes sociales corroboran que los jabalíes han estado a ambos lados de la avenida Meridiana durante al menos dos horas. Tras una persecución con los agentes policiales, captada en vídeo por un vecino, los ejemplares han podido ser capturados. Fuentes del Ayuntamiento han confirmado que se ha aplicado el protocolo de anestesiarlos, practicarles la eutanasia y llevarlos a la UAB para hacerles la necropsia.

Persecución matinal de jabalíes en La Sagrera

Según fuentes municipales, cuando se ha comprobado la presencia de los dos animales, se ha activado el servicio del SEFAS (Servicio de Ecopatología de la Fauna Salvaje), como marca el protocolo. Los animales han ido por los dos lados de la Meridiana, tanto en la zona ajardinada frente al Espai Jove Garcilaso como también en los Jardins d'Elx y en la calle de Martí i Molins, ya en el casco antiguo del barrio.

Justo aquí, un vecino de La Sagrera, Daniel Llamas, ha explicado a betevé que ha observado cómo uno de los jabalíes corría con un dardo en el hombro, delante del horno de pan Martí i Molins. En este punto es donde se ha reducido el primer animal. Llamas ha fotografiado el momento de la captura, en medio de la calzada.

El mismo testigo ha asegurado que el segundo cerdo ha subido por la calle de Vallès y Ribot hasta las proximidades de la Escola Congrés y els Indians. De hecho, el periplo se ha alargado dos horas. Fuentes del Ayuntamiento han confirmado que los animales han sido capturados por los servicios veterinarios pasadas las 9.30 h en la calle de Garcilaso, y al haber entrado en un espacio urbano, se ha optado, como se hace siempre en estos casos, por practicarles la eutanasia ya que se considera que son conflictivos y que no sabrán sobrevivir en un entorno rural. Las escenas vividas en el distrito de Sant Andreu recuerdan las que se produjeron a principios de mes junto a la Meridiana, en el vecino barrio de Porta.

Los problemas de convivencia con los jabalíes están aumentando en la ciudad, sobre todo, en zonas de montaña. Las quejas más recientes son del mes de marzo. Vecinos del barrio de Els Penitnts denunciaron al Ayuntamiento que un grupo de jabalíes tumban los contenedores de basura con mucha facilidad. El Ayuntamiento está estudiando la posibilidad de cambiar el sistema de recogida en la zona por contenedores sin ruedas.


Primer día laborable de modificaciones en Rodalies por obras: 227.000 usuarios afectados hasta febrero de 2023

 

Primer día laborable de modificaciones en Rodalies por obras: 227.000 usuarios afectados hasta febrero de 2023


  • Trabajos en la red ferroviaria afectan a varias líneas, sobre todo a la R4, la R8 y la R1.

  • Entre las actuaciones, están avances en las estaciones de Sant Andreu Comtal y la Sagrera de Barcelona.


Un tren de Rodalies a su paso por Motcada i Reixac.
Un tren de Rodalies a su paso por Motcada i Reixac.
ACN

Los casi 227.000 usuarios diarios de Rodalies -226.849 de media según los últimos datos que ha hecho públicos Renfe, de 2021, cuando se registraron un total de 82,8 millones en todo el año-, pondrán a prueba hoy el servicio en el primer día laborable con modificaciones por obras en distintos puntos de la red. Se trata de unos cambios que empezaron el sábado y durarán hasta febrero de 2023, según las previsiones del Ministerio de Transportes. Las líneas R4, R8 y R1 serán las más afectadas.

Las principales actuaciones costarán 471 millones de euros, y entre ellas están avances en la nueva estación de Sant Andreu Comtal y la futura estación de la Sagrera, el desarrollo del Corredor Mediterráneo en Catellbisbal, la integración urbana del ferrocarril en Sant Feliu de Llobregat y la remodelación de la estación de Molins de Rei.

Está previsto que los trabajos sirvan para que la estación de Sant Andreu se ponga en funcionamiento antes de finales de año y para el traslado de las vías de ancho convencional de la R11 al interior de la futura estación de la Sagrera, una vez puesto en marcha el túnel de dos kilómetros. Estas actuaciones contarán con un presupuesto de 68 millones de euros.

Afectaciones

Debido a la adaptación al ancho internacional del Corredor Mediterráneo, es necesario renovar el túnel entre Catellbisbal y Martorell, tramo en el que se circula por una única vía. Por este motivo, en la R4, los trenes que habitualmente inician o finalizan su recorrido en Martorell lo hacen desde Castellbisbal, con una frecuencia de dos por hora y sentido entre Sant Vicenç de Calders y Castellbisbal y un bus de refuerzo entre Castellbisbal y Martorell. También por las obras del túnel, en la R8, la circulación está interrumpida entre Martorell y Rubí y hay un servicio alternativo por carretera entre ambos municipios.

La reforma de la estación de Molins de Rei y la cobertura de las vías en Sant Feliu provocan que todos los trenes de la R1 inicien o finalicen su recorrido en L'Hospitalet de Llobregat, lo que reduce los disponibles entre Molins de Rei y esta población a los de la R4, que tienen una frecuencia de 15 minutos y de 10 minutos en las horas punta. Entre L'Hospitalet y Maçanet hay seis trenes por hora punta y sentido, y cuatro el resto de jornada. Esta pérdida de frecuencia se compensa con convoyes de doble composición para todos los servicios.

También hay mejoras en algunas líneas, como la R3, que gana dos trenes por hora en cada sentido entre Barcelona y Vic. Además, recupera tres trenes per sentido de L'Hospitalet a la Garriga –antes el recorrido finalizaba en Les Franqueses del Vallès-.

Asimismo, la R7 de Cerdanyola que acaba en Sant Andreu Arenal se prolonga hasta Molins en hora punta. Todos los trenes tienen enlace en Sant Andreu Arenal con los de la línea R4, en los dos sentidos.

La variante recombinante XE de la covid-19 llega a España: ¿puede originar una nueva ola?

 

La variante recombinante XE de la covid-19 llega a España: ¿puede originar una nueva ola?




Origen de la variante recombinante XE del SARS-CoV-2.
Origen de la variante recombinante XE del SARS-CoV-2.
Henar de Pedro

Como siempre que empieza a dominar en una región del mundo una nueva variante de un virus, hasta que no hay suficientes casos para realizar un estudio exhaustivo, no se pueden extraer conclusiones científicas para poder afirmar si se trata de una variante más infecciosa o más agresiva que las anteriores. Esto es lo que está pasando con la nueva variante XE identificada del SARS-CoV-2, el coronavirus causante de la covid-19. Sin embargo, dado que se trata de una variante recombinante -surgida de dos sublinajes de la variante ómicron, la BA.1 y la BA.2- y que comparte el gen de la espícula-, la comunidad científica considera "bastante previsible" que no suponga un motivo de alarma ni un "giro tremendo" en la dinámica de la pandemia, sino que vamos a asistir al "siguiente capítulo de una larga serie".

Es decir, estamos ante "una vuelta de tuerca más en la evolución y adaptación del virus al ser humano, que se va a abriendo sus puertas y va variando para poderse seguir transmitiendo", explica el catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Víctor Jiménez Cid.

La nueva variante XE, de la que el Centro para el Control de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) dirigido por Fernando Simón ya ha identificado ocho muestras secuenciadas, supone menos del 2% del total de las pruebas analizadas. "Niveles muy bajos", según el último informe de variantes del SARS-CoV-2 circulantes del Ministerio de Sanidad, publicado esta semana, que recoge que el linaje recombinante XE comenzó a detectarse en España en la semana 10 de este año (del 7 al 13 de marzo) y se ha identificado durante las dos semanas posteriores, pero en la última semana analizada, la número 13, que va del 28 de marzo al 3 de abril, no se ha encontrado en ninguna muestra analizada.

La variante dominante en España en estos momentos sigue siendo ómicron, que representa el 99,3% de las muestras secuenciadas aleatoriamente. Entre los distintos linajes de esta variante, BA.2 se sitúa como el más frecuente, seguido de BA.1 y BA.1.1. 

Evolución de los linajes de ómicron entre las semanas 48 de 2021 y 13 de 2022 y entre el número de muestras secuenciadas  seleccionadas de forma aleatoria.
Evolución de los linajes de ómicron entre las semanas 48 de 2021 y 13 de 2022 y entre el número de muestras secuenciadas seleccionadas de forma aleatoria.
SiViEs

Cid, que también es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Microbiología, explica que esta nueva variante híbrida -que no es la primera que surge del SARS-CoV-2, recordemos 'deltacron', que unió un fragmento del genoma de la variante delta y otro del de ómicron- ha surgido después de que "una persona o un animal, no se sabe" se infectara con las dos variantes de ómicron a la vez y, "si estas coinciden en una misma célula del individuo atacado, el genoma de ambos virus se recombina al azar formando un híbrido con parte de uno y parte del otro". 

Thank you for watching

En este sentido, la actual variante XE, formada por dos sublinajes de ómicron, "es más de lo mismo" y, por tanto, no se esperan un gran salto cuantitativo en la capacidad de transmisión ni en su virulencia. "Al contrario, es un episodio más en la posible adaptación [del virus] al ser humano, e incluso una posible atenuación hacia síndromes menos agresivos pero cada vez más transmisibles", señala Cid. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) observó por primera vez esta nueva variante XE en el Reino Unido y apunta que parece ser un 10% más transmisible que la subvariante BA.2. "El último informe de la Agencia de Salud Pública de Reino Unido estima que de la tasa de crecimiento para XE es entre un 10-20% mayor que para BA.2, pero actualmente los datos disponibles son muy limitados. Por el momento, Reino Unido es el país donde se han comunicado la mayoría de los casos y estos representan menos del 1% de las muestras secuenciadas", agrega Sonia Vázquez-Morón, investigadora del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III, que coincide con Cid al señalar que "la variante ómicron -parental de XE- tiende a causar enfermedad menos grave que variantes anteriores como la delta, aunque sea más infecciosa".

Qué sabemos de la variante XE
Qué sabemos de la variante XE
Henar de Pedro

Entonces, ¿podría esta nueva variante causar el inicio de una séptima oleada de contagios en España? Según Vázquez-Morón, todavía "es difícil sacar conclusiones robustas en cuanto al establecimiento de la circulación de este virus para causar una nueva ola". Sin embargo, "el problema es que le damos muchas oportunidades al virus para que pueda replicarse y eso favorece que pueda haber un cambio mayor en la genética del virus", advierte Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología y presidente de la Fundació UITB (Unitat d'investigació en tuberculosis a Barcelona). 

El experto en salud pública recalca que la transmisión está volviendo a subir en España, y se remite a los datos publicados por el Ministerio antes y después de la Semana Santa. Según el informe del pasado 5 de abril, la incidencia acumulada entre la población mayor de 60 años (con la nueva estrategia de vigilancia enfocada en los casos más vulnerables, la llamada 'gripalización', solo se mide la incidencia de covid en este grupo de edad), era de 426 casos por cada 100.000 habitantes, este viernes 22 de abril este indicador ha ascendido a los 555 contagios. Los indicadores de gravedad también están aumentando: si el 5 de abril había 4.291 personas ingresadas (3,46% de las camas estaban ocupadas por pacientes covid y en las UCI eran el 4,41%), este viernes se han contabilizado 6.119 personas hospitalizadas (4,94% de ocupación en planta y 3,76% en UCI). 

En este sentido, Asturias advirtió este jueves de que la transmisión en su territorio ha aumentado un 40% en las últimas semanas entre los mayores de 60 años, admitió estar enfrentándose de nuevo a un "problema en la hospitalización convencional" y por ello, adoptó nuevas medidas para fortalecer la detección e instó a la ciudadanía a seguir llevando mascarilla en interiores, justo un día después de que entrara en vigor la normativa estatal que levantaba la obligación de llevarla es espacios cerrados.

También el microbiólogo Víctor Jiménez Cid cree que "estamos en el inicio de una nueva ola ya, pero ya no se quiere saber. Ha llegado un momento en el que la inmunidad poblacional es bastante amplia y el impacto de la circulación del virus en los hospitales es cada vez menor. Nos podemos permitir incidencias bestiales, como hemos visto en las últimas horas, de miles de casos, con una presión hospitalaria 'tolerable'. Y hemos cerrado los ojos a la circulación del virus". El catedrático, que se muestra optimista porque "esto es más ómicron", sí advierte de que "hemos ignorado la posibilidad de un repunte y ahora, con el nuevo sistema de vigilancia, hasta que no empiece a haber presión hospitalaria, no detectaremos una ola". Un cambio que considera "un error" porque para entonces "ya habrá riesgo de colapso"

Hemos pasado de tener unos pocos negacionistas a tener unos pocos afirmacionistas" del virus

Agrega el especialista que con el fin de los aislamientos para los positivos leves y asintomáticos y el adiós a las mascarillas en interiores (salvo medios de transporte, centros sanitarios y residencias de mayores), "hemos pasado de tener unos pocos negacionistas a tener unos pocos 'afirmacionistas' que seguimos diciendo 'oye, que el virus sigue ahí. Quítate la mascarilla si quieres, pero piensa que puedes ser un eslabón en la cadena de transmisión que puede llegar a una persona vulnerable'". 

Datos de la Complutense

Cid es el coordinador del proyecto de cribado que desarrolla la UCM, llamado 'COVID LOT', en la Facultad de Farmacia. Si bien subraya que estos datos no pueden extrapolarse a la población general, sí menciona que los escrutinios realizados antes y después de Semana Santa muestran un incremento de la transmisión. En dicha facultad, el martes 19 de abril, a la vuelta de las vacaciones, 10 de las 332 personas testadas dieron positivo en ómicron o cualquiera de sus variantes. "Casi tres veces más" que antes de las fiestas. En toda la Complutense pasa lo mismo: entre el 4 y el 17 de abril (dos semanas)se detectaron siete asintomáticos entre 1.257 pruebas, mientras que del 18 al 22 abril (una semana) los positivos han sido 19 de entre 1.232 testados.

Estos datos "no son oficiales, pero sí constatan que el virus sigue circulando y de que ha aumentado muchísimo durante la Semana Santa". Basándonos en ellos, y teniendo en cuenta que la cohorte es limitada, "en Madrid andaríamos por los 3.000 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días" estima Cid. Los datos actuales de COVID LOT en la Facultad de Farmacia "son similares a los registrados a finales de enero".

Hablar de una séptima ola implicaría que la sociedad aceptara que hay una nueva subida en la curva y ahora mismo no se quiere ver

Cid abunda en que "ómicron está repuntando, pero esperemos que sea poca cosa y no tenga incidencia en hospitales". "Hablar de una séptima ola implicaría que la sociedad aceptara que hay de nuevo una subida en la curva y ahora mismo no se quiere ver. Se vería si apareciera una variante terriblemente preocupante, más virulenta, que aumentara las hospitalizaciones. En eso soy optimista, pues hay un aumento de la incidencia por la BA.2 y con la variante XE puede pasar exactamente lo mismo. Hasta que no haya un aumento de las hospitalizaciones, no se va a hablar de una nueva ola, pero técnicamente, con los parámetros utilizados en olas anteriores [con el sistema de vigilancia previo a la 'gripalización'] creo que ya podríamos hablar de una nueva ola, al menos en Madrid". 

"Se habla mucho de la presión hospitalaria pero en la sexta ola fue la atención primaria la gran perjudicada", apunta en este sentido Caylà.

Con todo, Cid concluye que "probablemente están repuntando los casos pero no se espera que estas variantes de ómicron añadan gran preocupación" a la evolución de la pandemia. Lo mismo piensa su colega el microbiólogo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Guillermo López Lluch, que señala que la variante XE seguirá causando en la población general (excluyendo a los vulnerables) "catarros o gripes severas, o incluso lo pasarán asintomáticos", como "los catarros que cogemos todos los años", pero "no parece que esta variante vaya a causar preocupación especial ni que vaya a causar una ola enorme".

Caylà, que considera que "hay cosas que no se han hecho bien, como el levantamiento de los aislamientos para los casos leves y asintomáticos, y más cuando se trata de variantes muy contagiosas", considera que "estamos viviendo ya una séptima ola epidémica". Por ello, pide extremar la vigilancia y secuenciación de las variantes, al tiempo que incide en el mensaje de que el virus sigue entre nosotros.

Incidencia en la L3 del metro de Barcelona: afectaciones en cinco estaciones

 

Incidencia en la L3 del metro de Barcelona: afectaciones en cinco estaciones




Metropoli   ..........   


Afectaciones en el servicio del metro durante la tarde de este domingo, 24 de abril. Según ha podido saber Metrópoli, la línea 3 (verde) del suburbano no funciona entre la estación de Paral·lel y de Passeig de Gràcia.

La línea 2 (lila) une a ambas paradas como alternativa para aquellos que necesiten hacer el recorrido. No obstante, hay un total de tres estaciones más afectadas en la ruta: Drassanes, Liceu (donde solo llega la L3) y Plaça Catalunya

TMB ha asegurado a Metrópoli que el servicio se ha restablecido a las 18:30 horas.

INCIDENCIA GRAVE

Según ha podido este medio, varios dispositivos del Servicio de Emergencias Médicas, de los Mossos d'Esquadra y de la Guàrdia Urbana han acudido a los exteriores de la estación de Liceu, una de las afectadas por la incidencia.

Bomberos en el exterior de la estación de Liceu este domingo / METRÓPOLI
Bomberos en el exterior de la estación de Liceu este domingo / METRÓPOLI

Así lo ha confirmado TMB a este medio, a pesar de no dar detalles del origen del corte de circulación.


Un herido al caerle encima una estructura metálica en la Feria de Abril de Barcelona

 

Un herido al caerle encima una estructura metálica en la Feria de Abril de Barcelona



Metropoli    ......  


Este sábado, 23 de abril, la condiciones meteorológicas afectaron a las estructuras de la Feria de Abril del Fòrum de Barcelona. Una fuerte racha de viento hizo que cayese una estructura metálica y golpeó a una persona, según ha podido saber Metrópoli.

Preguntados por el Ayuntamiento, desde este medio explican que tan solo hubo un herido leve y que no tuvo más afectaciones. Los Servicios de Emergencias Médicas se trasladaron al lugar para atender a la persona in situ. 

CORTES DE LUZ

También este sábado, alrededor de las 22:40 horas hubo un corte de luz parcial en el recinto. Una gran parte de la Feria se quedó sin suministro y afectó a varias calles cercanas a la instalación.

Brutal apagón en Sant Martí, que ha dejado sin semáforos ni luz en locales y pisos / CEDIDA
Brutal apagón en Sant Martí, que ha dejado sin semáforos ni luz en locales y pisos / CEDIDA

Además, en una gran parte del distrito de Sant Martí, hubo apagones entre las 22:00 y las 23:00 horas, que afectaron a semáforos, viviendas e incluso grandes edificios como el Casino de Barcelona o el Hotel Arts, según pudo saber este digital. 



El Mercat de Ciutat Meridiana, el último del barrio, sobrevive con dos paradas y un bar

 Beteve En el mismo barrio ya cerró hace seis años el mercado de la parte alta y ahora los paradistas de esta plaza confían en la apertura i...