Imagen de una formación geológica localizada en el Pacífico que se asemeja a un camino de baldosas amarillas.EVNautilus / YOUTUBE
Una expedición científica llevada a cabo en aguas profundas al norte del archipiélago de Hawái ha descubierto un antiguo lecho de lago seco con una curiosa apariencia, ya que se asemeja a un camino de baldosas amarillas.
El hallazgo, realizado por el buque de exploración Nautilus, tuvo lugar por casualidad en una zona muy poco estudiada, ubicada en la mayor área marina protegida del mundo, el Monumento nacional marino de Papahānaumokuākea, perteneciente a EE UU.
Un vídeo publicado recientemente en su canal de Youtube muestra el momento en el que los investigadores que operaban el vehículo de exploración en estas aguas profundas se toparon por casualidad con esta curiosa formación geológica que recuerda al camino que lleva a la Ciudad Esmeralda en El mago de Oz.
"Lo que puede parecer un 'camino de baldosas amarillas' hacia la mítica ciudad de la Atlántida es realmente un ejemplo de la antigua geología volcánica activa", explican.
Según indican, este equipo de científicos detectó en la cima del monte submarino Nutka una formación de "lecho de lago seco" que presenta una serie fracturas únicas de 90 grados "probablemente relacionadas con el estrés por calentamiento y enfriamiento de múltiples erupciones", sostienen.
La expedición del Nautilus en esta zona del Pacífico nunca antes estudiada busca ayudar a los investigadores a comprender mejor la vida dentro de las laderas rocosas de estos antiguos montes submarinos, estudiando las comunidades microbianas que se encuentran en sus superficies rocosas.
Tapiado un local ocupado que provocaba conflictos vecinales en el barrio del Raval
Previamente los Mossos d'Esquadra ya la habían precintado, pero la puerta apareció abierta y sin nadie dentro.
Agentes de la Guardia Urbana y de los Mossos d'Esquadra han tapiadoun local ocupado de la calle de Sant Bertran, en el barrio del Raval, que provocaba conflictos vecinales. Según la Guardia Urbana, en el local, anteriormente se habían producido hechos delictivos relacionados con la compraventa y el consumo de sustancias estupefacientes.
Este viernes por la tarde procedieron a tapiarlo cuando encontraron la puerta abierta después de que los Mossos d'Esquadra lo hubieran precintado previamente.
La patrulla de la policía de Barcelona comprobó que el precinto policial había desaparecido, pero que dentro del local no había nadie. Por este motivo tapiaron su acceso hasta que el propietario del inmueble se haga cargo de él.
Vecinos de la Marina de Port denuncian ataques a pedradas contra sus casas
Metropoli ......... .. D.G.
Cristales rotos, marcas en las paredes, tejas resquebrajadas, macetas destrozadas... Son algunas de las consecuencias de los ataques a pedradas que algunos vecinos de la calle de la Mare de Déu de Port, en el barrio de la Marina de Port, llevan sufriendo desde hace meses.
Una de las piedras con las que las casas de la Marina de Port han sido atacadas / ALBERT TORRAS
Así lo ha denunciado este sábado Albert Torras, director de comunicación de Creu Coberta Shopping, también en Sants-Montjuïc. "Desde hace un año, los vecinos de la calle Mare de Déu de Port sufrimos agresiones y vandalismo con piedras", ha denunciado en un mensaje dirigido a Marc Serra, concejal del Distrito. En su queja, este residente ha compartido también algunas fotografías de los destrozos.
Destrozos en las casas de la Marina de Port / ALBERT TORRAS
Destrozos en las casas de la Marina de Port / ALBERT TORRAS
Destrozos en las casas de la Marina de Port / ALBERT TORRAS
EL AYUNTAMIENTO PONDRÁ VALLAS
Este viernes, Serra se personó junto a la gerente en el barrio, y prometieron colocar vallas provisionales para evitar este tipo de actos. "La solución llevará trabajo. Mediación y educación social, que puede durar años. Nadie quiere vivir con vallas y rejas, pero se agradece. Esperamos que la solución temporal reduzca las acciones vandálicas significativamente", ha escrito Torras.
Un mensaje que ha respondido el concejal Serra apelando a la "educación y una vecindad responsable y cohesionada". Mientras tanto, "pondremos los medios para que los vecinos estén seguros y puedan descansar", ha escrito.
El vecindario de La Mina, en Sant Adrià de Besòs, está al borde del colapso. Los residentes de las calles Neus Català, la Rambla de La Mina y Mercè Rodoreda no descansan. El asentamiento de toxicómanos instalado de manera improvisada en un patio interior entre los edificios continúa dando guerra. "No hay voluntad política para solucionarlo", apuntan los vecinos a Metrópoli.
Asentamiento de drogadictos en un patio interior de La Mina / CEDIDA
POCA HIGIENE
El mayor temor de estos vecinos era que, con la llegada del buen tiempo, los conflictos se intensificasen. "El olor será insoportable y las ratas también", explicaban en una ocasión anterior. Ahora, se reafirman: "Si quieren dejarlos aquí encasillados, que les pongan una ducha o un lavabo portátil. Al menos así, cuando defequen u orinen, habrá algo más de higiene", ironizan.
Desde la comunidad de vecinos, dicen que el motivo que las administraciones alegan para no trasladar a los toxicómanos es que están en un sitio público: "Pero, en realidad no lo es. Es el patio, pero han quitado las verjas y se han metido".
EXCREMENTOS Y PINCHAZOS
Hace meses que tienen que convivir con fuertes olores e imágenes grotescas a diario. El grupo de personas, "unas 5 o 6", se fue formando poco a poco y terminó acampando.
"Se pinchan y hacen sus necesidades, dejan los excrementos ahí. Las paredes huelen y salen muchas ratas", denuncia un vecino, que asegura que la situación empeorará en verano "si nadie hace nada".
DESCAMPADOS LLENOS DE JERINGUILLAS
El vecindario también denuncia que el solar de en frente, donde se construirán pisos, sea de uso y disfrute para los drogodependientes. "Está lleno de jeringuillas usadas. No está vallado", señalan los residentes.
El grupo de vecinos asegura que pusieron el tema en conocimiento de la alcaldesa, Filo Cañete. "Vivimos con miedo", explican a este medio, ya que han recibido amenazas por parte de las personas drogadictas.
Por su parte, el regidor de seguridad, Andrés Pozo, no ha respondido a los requerimientos de este medio.
Solar donde algunos drogodependientes se pinchan / CEDIDA
Los hurtos en Barcelona se han disparado durante el primer trimestre de 2022. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo, los Mossos d'Esquadra han contabilizado 17.000 robos sin violencia en la ciudad. Se trata del delito más repetido en las calles y el transporte público de la ciudad. Este verano, el primero sin restricciones por la pandemia, podría ser especialmente caliente por la previsión de llegada de turistas a unos niveles previos a la crisis sanitaria.
Fuentes de la policía catalana explican que esta realidad aun está "lejos" del escenario prepandemia, ya que se trata de la mitad de los robos cometidos durante el mismo período de 2019. Sin embargo los Mossos admiten que estos datos significan que la urbe está regresando a una cierta "normalidad"en lo que hace referencia a los hurtos. La cifra de hurtos reales podría ser mucho mayor, pues muchos de estos delitos no se denuncian.
32.000 HURTOS EN 2019
En el primer trimestre de 2019 se registraron 31.938 robos al descuido en Barcelona. Eixample y Ciutat Vella son los distritos que concentran más robos de estas características. Ese año, por ejemplo, hubo 10.902 robos en el Eixample, 8.510 en Ciutat Vella y 3.352 en Sants.
Muchos de estos hurtos los protagonizan carteristas, delincuentes que hacen de este tipo de robo su modo de vida. Son perfiles multireincidentes que en la gran mayoría de casos se libran de la cárcel porque el valor de lo robado no supera los 400 euros. En estos casos el delito está castigado con penas de multas de hasta 18 meses.
Esta situación ocurre con frecuencia con el robo de móviles. Este jueves, 28 de abril, un grupo de ciudadanos cazacarteristasdelataron a dos carteristas a la Guardia Urbana. Los agentes los cachearon y encontraron un móvil robado escondido en las partes íntimas de uno de ellos.
Vigilantes de seguridad hablan con dos presuntas carteristas en la estación de plaza Catalunya / METRÓPOLI
ROBOS EN EL METRO
El metro de Barcelona es uno de sus escenarios favoritos, como ha podido comprobar Metrópoli este viernes por la tarde, pero también actúan en cualquier evento, concentración o fiesta que reúna grandes cantidades de gente. Los Mossos destacan el trabajo policial para combatir estos hechos delictivos con herramientas como el Pla Tremall, un dispositivo que busca relacionar una larga lista de delitos con el autor para presentarlo ante el juez. También actúan en el metro los agentes del Àrea de Seguretat del Transport Metropolità, un grupo de policías que trabajan de paisano.
Desde lejos, sentadas en el andén de la línea 1 de la estación de metro de plaza Catalunya de Barcelona, parecen dos chicas cualquiera. De entre 20 y 25 años, visten como unas jóvenes más y a la vista parece que esperan la llegada del convoy. Sin embargo, ni se dirigen a un destino en concreto, ni son dos jóvenes en busca de un plan de viernes por la tarde. La dedicación de estas muchachas es robar y su especialidad es el hurto. Sus ojos supervisan y escrutan a los usuarios del transporte pública en busca de su presa. La encuentran acto seguido cuando una turista pasa por su lado. Se hablan sin mirarse y salen disparadas hacía ella.
Metrópolies testigo de este episodio ocurrido alrededor de las 18.00 de este viernes durante una de laspatrullasque realiza el grupo ciudadanoPatrulla Ciudadana BCN, una iniciativa ciudadana creada para delatar y expulsar a los carteristas del metro de Barcelona. Hoy se han reunido cuatro de sus miembros y tras dos horas de metro en metro, logran dar con las dos viejas conocidas. Tras abandonar el metro se dirigen al andén de Rodalies, pero sus planes se verán frustrados.
17.000 HURTOS EN LA CIUDAD
Sant Jordi supuso un punto de inflexión en la actividad de los carteristas de Barcelona. Ese día, recuerda Eliana Guerrero, la creadora de Patrulla Ciudadana BCN, detectaron a muchos más ladrones de lo habitual. Estos días, este grupo que se dedica a denunciar la presencia de los ladrones en el metro ha constatado un aumento de estos rufianes en el suburbano que les recuerda al vivido antes del inicio de la crisis sanitaria (14 de marzo de 2020).
Los Mossos d'Esquadra aseguran que durante el primer trimestre de 2022 se han denunciado 17.000 hurtos en toda la ciudad, una cifra que confirma que estos delitos se han disparado respecto a los años de la pandemia. Esta cifra, sin embargo, supone de la mitad de los robos cometidos durante el mismo período de 2019 cuando se produjeron 31.938 hurtos. Es un escenario que aun está "lejos" de la situación previa a la pandemia, aunque la policía catalana reconoce que los niveles de delincuencia en este ámbito regresan poco a poco a la "normalidad".
El fin de las restricciones y la llegada de turistaspropicia el caldo de cultivo para carteristas que aprovechan las concentraciones de gente –ya sea en el metro o en cualquier evento– para robar móviles, carteras y todo tipo de objeto de valor al descuido.
ENCONTRONAZOS
La semana pasada, los miembros de Patrulla Ciudadana tuvieron varios encontronazos con carteristas después de frustrar sus actividades. Es habitual que algunos de estos delincuentes expulsen e insulten a estos ciudadanos, que usan silbidos para denunciar su presencia en el metro. Cuando detectan un posible ladrón, se acercan disimuladamente y simulan un interés por el recorrido de la línea. Una vez cerca, observan de reojo los movimientos de los potenciales ladrones.
Una miembro de Patrulla Ciudadana se encara con una presunta carterista / METRÓPOLI
El sábado, sobre las 21:00 horas, dos mujeres de esta iniciativa se toparon con un ladrón habitual en la línea 5. Se colocó detrás de una persona con una mochila dispuesta a robarle. "Llevaba una bolsita de tela. Siempre usan algo para esconder el robo. Le paré cuando empezaba a abrir la mochila", comenta una de estas chicas, que pide anonimato. "En dos horas vimos a siete de ellos", comenta otro de los integrantes desde un metro de la línea 3.
UNA CARTERISTA: "SOY LADRONA, Y ¿QUÉ PASA?"
En otro episodio del mismo sábado, otro miembro de Patrulla hostigó a un ladrón habitual que iba acompañado de dos chicas en un convoy de la línea 1 cuando se disponía a robar a una persona. Durante la discusión, mientras el primero alertaba al resto de viajeros que el hombre era carterista, este lo reconoció sin tapujos y se le encaró. "¡¿Y a ti qué te importa?!", le soltó al hombre que grabó el episodio.
De vuelta al andén de Rodalies de plaza Catalunya, el grupo avisa a los vigilantes de seguridad de la presencia de las dos jóvenes carteristas. Un trabajador las acompaña hasta los tornos y la comitiva, algunos de ellos móvil en mano grabando, empiezan a delatar a las supuestas ladronas con gritos y reproches hasta las escaleras mecánicas que dan a la calle. Durante el camino se repite una escena habitual cuando se enfrentan a estos ladrones "Soy ladrona, sí. ¿Y qué pasa?", responde desafiante una de ellas.