domingo, 8 de mayo de 2022

La temida legión romana que salvó a Hispania de ser invadida por los africanos cinco siglos antes del 711

 

La temida legión romana que salvó a Hispania de ser invadida por los africanos cinco siglos antes del 711









La temida legión romana que salvó a Hispania de ser invadida por los africanos cinco siglos antes del 711

La conquista árabe de la Península Ibérica en el 711 es tan conocida como el descubrimiento de América en 1492, las invasiones bárbaras a partir del siglo III o la Revolución Francesa de 1789. Episodios que cambiaron la configuración del mundo y cuya huella es profundamente visible en la actualidad. Sin embargo, poca gente sabe que, cinco siglos y medio antes de que las tropas bereberes de Táriq derrotaran al Rey visigodo Don Rodrigo a principios del siglo VIII, otro temido ejército venido de África se adelantó en el tiempo y a punto estuvo de conquistar Hispania. De haber ocurrido, es probable que España no fuera hoy tal y como la conocemos… o que ni siquiera existiría.

Para remontarnos a este episodio, debemos retroceder a la época en que Servio Sulpicio Galba era gobernador de la provincia romana de Tarraconense (con capital en la actual Tarragona), antes de convertirse en emperador en la segunda mitad del siglo I d. C. Contaba el historiador Cayo Suetonio en su crónica ’Vidas de los doce césares’, escrita en el año 121, que una mañana este se subió al estrado de su tribuna como si fuera a fallar un simple asunto de manumisión, pero una vez en el estrado hizo traer ante sí los retratos de muchos ciudadanos condenados y ejecutados por Nerón en señal de protesta.

Los mostró a la multitud y, puesto en pie, pronunció un terrible alegato contra el emperador y se declaró en rebeldía entre los aplausos y los gritos del pueblo y los soldados, que le saludaron al final de su discurso con el título de ‘Imperator’. Él aseguró que no deseaba el imperio, sino simplemente ocupar un puesto en el Senado para defender los derechos de su gente. Sin embargo, según Suetonio, no disponía de más tropas que una legión (la VI Legio Victrix) de 6.000 hombres, más dos alas de caballería y tres cohortes de 4.000 soldados más. A todas luces, un contingente insuficiente como para intentar arrebatarle el poder al poderoso Nerón.

Nace la Legión VII

Galba decidió organizar a toda prisa una nueva legión con gente del pueblo, es decir, con plebeyos, indígenas y gente de provincias que estaban agrupados dentro de los ‘peregrinos’, una categoría por debajo de los considerados ‘ciudadanos’. Algunos historiadores creen que a todos ellos se les otorgó la ciudadanía automáticamente nada más enrolarse en su unidad, que fue bautizada como Legión VII Galbiana en homenaje a su fundador. Con ella marchó inmediatamente a Roma para ser coronado emperador después de que el Senado declarara a Nerón «enemigo público».

Al emperador no le quedó más remedio que huir con la ayuda de la Guardia Pretoriana, a la que sobornó con una buena cantidad de dinero. Según Suetonio, lo hizo a través de la Vía Salaria, pero se preparó igualmente para suicidarse en el caso de que le fueran a arrestar y juzgar. Unas fuentes dicen que finalmente fue asesinado en el Foro el 9 de junio del año 68, mientras que otras aseguran que fue apuñalado por su secretario, Epafrodito, siguiendo sus órdenes, cuando un soldado romano se aproximaba para capturarle.​

Sea como fuera, ese día la Legión VII Galbiana quedó fundada oficialmente, justo en el momento en el que Galba recibió las águilas o estandartes del emperador. Poco después, la unidad fue destinada a guardar la frontera en la ribera del Danubio, en Hungría. Allí, en una batalla contra los germanos, murieron seis de sus centurias, según el relato de Tácito a finales del siglo I, y quedó reducida a la mitad. En ese momento y para mantenerla vida decidió fusionarla con otra que había corrido igual suerte. Esta nueva guarnición fue bautizada como Legión VII Gemina, en referencia a que estaba constituida por dos legiones hermanas y gemelas.

Legión VII Gémina Felix

Las constantes y sangrientas victorias que fue obteniendo esta unidad en los dos años siguientes la hicieron merecedora de un segundo apelativo: Félix, por ‘feliz’, en alusión al éxito de sus campañas. La trayectoria de la nueva legión fue tan brillante como las anteriores, por lo que fue trasladada a la por entonces poderosa Hispania en el momento de mayor apogeo del imperio. Hablamos de, posiblemente, la edad dorada de la historia de Roma, marcada por la gigantesca extensión de sus territorios, la estabilidad de sus fronteras y la estrategia defensiva que tuvieron que desplegar para evitar las invasiones extranjeras. ¿Quién sabe cuántos pueblos estarían deseando arrasar con la gran potencia del mundo?

Cuando el emperador Vespasiano decidió el traslado de la Legión VII Gemina Felix, esta montó su campamento en el norte de la península en el año 74. Alrededor de ella surgió una población, León, cuyo nombre derivaba precisamente de dicha legión, que regresaba, por lo tanto, a la provincia Tarraconensis en la que había sido fundada tiempo atrás. Allí permaneció hasta el año 170 en que, siendo emperador Marco Aurelio, ocurrió un terrible suceso: los mauros (habitantes del actual norte de Marruecos y parte de Argelia) se sublevaron, arrollaron a la escasa guarnición romana que había en Abyla (Ceuta) y en Tingis (Tánger) y se adueñaron de todo el Magreb. No contentos con eso, cruzaron el estrecho para comenzar la invasión de Hispania.

La Península Ibérica había pasado a formar parte del poderoso Imperio el 218 a. C. En un primer momento tuvo solo dos provincias, la Citerior y la Ulterior, pero posteriormente fue dividida en otras como la Gallaecia, la Cartaginense, la Lusitania, la Bética, la Baleárica y la citada Tarraconense. En el momento en que se produjo la invasión desde África en el 170, los romanos ya habían aprendido a aprovechar las posibilidades económicas que ofrecía Hispania, en particular sus explotaciones mineras, que eran propiedad del Estado. En la Cartagonova donde Galba había iniciado su rebelión contra Nerón, por ejemplo, trabajaban 40.000 hombres en la extracción de plata y plomo, con unos beneficios de 25.000 dracmas diarios.

Es fácil imaginar el peligro que suponía para Roma perder aquella cuantiosa fuente de financiación a manos de estos africanos, los cuales consiguieron pronto hacerse con el control del sur de la península. Todo el territorio actual de Andalucía permaneció durante tres años dominado por los mauros, hasta que la Legión VII fue enviada desde León para frenar su avance al resto de Hispania y, a ser posible, expulsarlos de ella. En ese momento, la región meridional era muy importante por su gran actividad pesquera y, sobre todo, por los salazones de la costa atlántica andaluza. También destacó por el desarrollo de la esclavitud, que en esa zona alcanzó cotas muy elevadas.

La expulsión

Los soldados de la temida Legión VII Gemina Felix tenían a esas alturas un historial brillante de acciones por todo el continente. En las décadas previas había combatido en las guerras dacias de Trajano, en el Danubio; había sido enviada al África Proconsular para luchar contra los Mauri, que amenazaban la estabilidad de las provincias romanas del Magreb, y había colaborado en la construcción del Muro de Adriano, en Britania, por poner varios ejemplos. Sin embargo, su labor fundamental había sido colaborar con la administración imperial de Hispania, para lo cual mantuvo destacamentos en las minas de oro de El Bierzo, Lugo, Salamanca y el Norte de Portugal y se encargó de mantener el orden en las provincias peninsulares.

En su enfrentamiento contra los invasores llegados del norte en el 170, consiguieron impedir que tomasen Itálica después de tenerla sitiada durante un tiempo. También salvaron a Sevilla y libraron a la ciudad de Singilia Barba del cruel asedio al que la tenían sometida. «De esta primera invasión marroquí, cinco siglos anterior a la llamada invasión árabe, existen testimonios en los historiadores de la época y en lápidas con inscripciones laudatorias. Spartianus cuenta en su ‘Historia Augusta’ cómo un joven magistrado llamado Septimio Severo, que más tarde sería nombrado emperador, había sido nombrado cuestor de la Bética, pero no pudo tomar posesión de su cargo porque Andalucía estaba ocupada por los moros», cuenta el historiador José María Mena en su libro ‘Curiosidades y leyendas de Barcelona’ (Plaza & Janés, 1990).

Tal y como apunta Juan José Palao Vicente en su libro ‘Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana’ (Universidad Salamanca, 2006), fue la única unidad romana acantonada en Hispania durante todo el período altoimperial. A finales del siglo II adquirió su último nombre, el de Legio VII Gemina Felix Pia, al mostrarse partidaria de Clodio Albino, uno de los cinco emperadores que hubo en el año 193, y después de Septimio Severo, emperador fundador de la dinastía de los Severos. Durante todo ese tiempo su presencia principalmente en León dejó un impresionante legado arquitectónico. Todavía se pueden ver en la ciudad los restos de su muralla campamental, de su foso, de la puerta Principalis Sinistra, del Pretorio y del Principia, así como de algunos barracones y termas a los pies de la Catedral).

Canal Mitologia : Los Aesir, los mundos de Yggdrasil y el Ragnarok

 Canal   Mitologia   :   







Los Aesir, los mundos de Yggdrasil y el Ragnarok


0:00 Introducción a la Mitología Nórdica 2:09 El Mito de la Creación 4:20 Yggdrasil y los 9 Mundos 8:57 Odín y la Búsqueda de la Sabiduría 10:24 Las Aventuras de Thor, Loki y otros Dioses 13:53 El Fin del Mundo: El Ragnarok Según las Eddas, en el principio de los tiempos había un enorme vacío llamado Ginnungagap del que surgieron el gigante Ymir y la vaca Audumbla, que darían origen respectivamente a los gigantes, los jotun, y a los aesir o ases, los dioses nórdicos. Odín, Thor, Loki, Tyr, Hoenir, Frey, Freyja, Frigg... Estos son los dioses más conocidos. Todos vivían en Yggdrasil, un árbol donde estaban los nueve mundos: Asgard, Helheim y Midgard, hogar de dioses, muertos y humanos. Jotunheim, Alfheim y Svartalfaheim, hogar de gigantes, elfos de la luz y elfos oscuros. Y finalmente estaban los deshabitados Niflheim y Muspelheim, lugares de frío y calor extremo. El fin del mundo nórdico, el Ragnarok, pondría fin a todo este mundo tras una batalla épica.



https://youtu.be/LiR_wjnWp00


Canal información Seguridad Privada : Nueva Agresión

Canal  información   Seguridad Privada  :  








Nueva   Agresión  


 La AGRESION  esta Mañana  en la Linea 2 del Metro de Barcelona Pep Ventura, La chica de alguna manera se ha hecho con la defensa del Compañero y no duda en darle en la cabeza con ella , Ambos han sido reducidos y detenidos por nuestros     Compañeros, Enhorabuena ,Mañana es el Juicio rápido ,


Canal Historia : Los Hombres Muertos de Dunharrow


 Canal   Historia   :   






Los Hombres Muertos de Dunharrow


Explicación en español de la historia de los Hombres Muertos de El Sagrario, los fantasmas verdes que aparecen en "El Retorno del Rey" para ayudar a Aragorn y salvar la batalla de los Campos del Pelennor. ¿Quiénes eran? ¿De dónde venían? ¿Por qué eran espíritus? En este vídeo lo explico todo.



https://youtu.be/piLZwYZRvAA

Canal Historia : La Historia de los Hombres de la Tierra Media

 Canal   Historia   :    








La Historia de los Hombres de la Tierra Media





https://youtu.be/GQHW7DgFpJk

Canal Mitologia : Apolo y Dafne: Lo Males del Amor - Mitología Griega

 Canal   Mitologia   :  







Apolo y Dafne: Lo Males del Amor - Mitología Griega






https://youtu.be/RmMWq4Z8yI4

Cocaína "con un alto grado de adulteración" desde un narcopiso de L'Hospitalet

 

Cocaína "con un alto grado de adulteración" desde un narcopiso de L'Hospitalet




Metropoli   ..........   


Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de L'Hospitalet de Llobregat han cerrado un piso que funcionaba como un narcopiso de basuco, una cocaína de baja calidad. Los detenidos vendían esta sustancia desde hacía meses en una vivienda okupada del barrio de Collblanc-Torrassa. Su propietario denunció la intrusión en marzo.

Los policías detectaron que los clientes, con una fuerte adicción, compraban dosis "con un alto grado de adulteración" de esta droga de bajo coste, altamente adictiva y con un efecto "poco duradero, pero extremadamente virulento", según apuntan los Mossos en un comunicado.

IMÁN PARA DROGODEPENDIENTES

En la investigación, los agentes pudieron comprobar que los sospechosos vendían de manera habitual droga desde este piso y detectaron que se convirtió en un "punto de atracción de personas drogodependientes". Finalmente, la policía entró y registró el local el pasado 3 de mayo y sorprendieron a dos supuestos traficantes y a otras personas en posesión de esta droga. También detuvieron a un hombre y otra mujer.

 

Los agentes encontraron dinero en efectivo y documentación y tarjetas de crédito de víctimas de hurtos en los últimos días en zonas cercanas a este punto de venta de droga. Uno de los clientes del narcopiso acabó detenido porque tenía una orden pendiente de detención. Los detenidos pasaron a disposición judicial y un juez decretó su libertad con cargos. La investigación sigue abierta y no se descartan más arrestos.



Vuelven a llenarse las playas y terrazas: "Se está notando la cantidad de turistas que llegan"

 

Vuelven a llenarse las playas y terrazas: "Se está notando la cantidad de turistas que llegan"


Los chiringuitos explican que a partir de este fin de semana alargarán los horarios para aprovechar esta recuperación de actividad





(ACN) Los establecimientos de restauración de la zona de playas de la ciudad empiezan a notar un incremento de turismo. En la Barceloneta han vivido un fin de semana con un buen nivel de reservas y consumiciones. "Bastante mejor que fines de semana anteriores, se nota el movimiento de turismo y gracias al tiempo hemos podido ampliar el horario", afirma el encargado del restaurante La Playa de la Barceloneta. Hasta ahora cerraban a las ocho de la tarde, pero a partir de este fin de semana alargarán hasta las 22 o las 23 h para aprovechar esta recuperación de actividad.

Una sensación que también comparte la Ángela, una trabajadora de una guingueta. "Hemos tenido muchísima gente el fin de semana, sobre todo por las tardes y ya se está notando la cantidad de turistas que van llegando", afirma. Es por ello que, como ocurre en muchos establecimientos de la zona, están buscando personal para reforzar las plantillas.

Prohibido fumar en la arena

Una de las novedades más destacadas de esta temporada de baño es la prohibición de fumar para eliminar las colillas de la arena. La medida se ha tomado tras la prueba piloto del año pasado. El Ayuntamiento destaca que tuvo una buena acogida y que supuso una reducción de las colillas tiradas en la arena. "Estoy muy contenta con la prohibición porque hay que respetar a la gente que no fuma y que se entienda que las playas son de todos y no tiene que haber colillas", asegura la Carmen, vecina. Por ahora, se mantiene una campaña de concienciación y en julio entrará plenamente en vigor.


Los Mossos detienen a un hombre por cinco robos con violencia en Montjuïc

 

Los Mossos detienen a un hombre por cinco robos con violencia en Montjuïc



El ladrón amenazaba a las víctimas con una botella rota o una navaja



Cronica  Global   .........   


Los Mossos d'Esquadra han detenido a un hombre por cometer cinco robos violentos en la montaña de Montjuïc (Barcelona).

Según han explicado a través de las redes sociales, el ladrón amenazaba a las víctimas con una botella rota o una navaja.

Antecedentes policiales

El hombre, de 38 años, tiene diez antecedentes policiales y e ingresó en la cárcel el pasado 3 de mayo, cuando fue arrestado por la policía autonómica.

Según ha confirmado este medio, cometió los robos en diez días. Concretamente, del 21 de abril al 30.






Incidente en la estación de Barcelona-Sants con un hombre violento y eso que tenemos Comisaria de los Mossos

 

Incidente en la estación de Barcelona-Sants con un hombre violento



El pasado miércoles, un joven se enfrentó a los vigilantes de seguridad y les amenazaba con sacar un arma blanca




Cronica Global


Incidente en la estación de Sants de Barcelona. El pasado miércoles 4 de mayo por la mañana, un joven se enfrentó a los agentes de seguridad de Renfe en la estación de Barcelona-Sants. 

Según ha podido saber Crónica Global, encontraron al hombre fumando en los uno de los trenes de la vía dos. Debido a su comportamiento, iniciaron una intervención y lograron que el joven saliera del recinto. Sin embargo, una vez fuera de la estación, el hombre se encaró al personal desde la plaza de los Països Catalans. 


Amenaza con un arma blanca

Unos seis agentes intentaron controlar al hombre, que actuaba de forma violenta y amenazaba con sacar un arma blanca. "Dónde está mi cuchillo", decía mientras rebuscaba en sus pertenencias. 

Según ha podido conocer este medio, los Mossos d'Esquadra no actuaron en ese momento para tratar de detener al joven, que buscaba objetos con los que poder enfrentarse a los vigilantes. Uno de ellos intentó frenarlo sin éxito, mientras éste se le seguía encarando e insultando. 

https://www.instagram.com/tv/CdSorGsAykE/?igshid=MDJmNzVkMjY=






Guelta d’Archei, la más famosa laguna del desierto del Sáhara

 

Guelta d’Archei, la más famosa laguna del desierto del Sáhara





Por Guillermo Carvajal .........  Brujula Verde  


Un guelta es como se denomina en árabe a una poza, una balsa de agua o una laguna pequeña, independientemente de que sea de carácter estacional, temporal o permanente. Los beréberes y los Tuareg lo llaman agelman, y son frecuentes en los canales de drenaje o wadis del desierto del Sáhara. A veces también se los llama oasis de guelta.

Algunos gueltas pueden ser permanentes si se alimentan de una fuente constante, como un manantial. Otros se crean cuando un río se seca y a lo largo de su curso se forman bolsas de agua o, más frecuentemente, cuando el agua subterránea aflora a la superficie en zonas de depresión, formando piscinas y embalses.

Si se forman sobre cisternas naturales de roca y además están protegidos de la excesiva exposición al sol, los gueltas pueden ser extensos y de duración permanente o estacional larga. Un ejemplo de esto son los gueltas de Adrar de los Iforas, un macizo montañoso de Mali repleto de pilas de bloques erosionados de granito, donde se forman numerosos embalsamientos de agua. Otro, el llamado oasis de Timia, en Níger, que tiene hasta una cascada estacional y es uno de los pocos lugares de la zona donde crecen árboles frutales.




En las cercanías de algunos gueltas hay grabados y petroglifos en las rocas, lo que indica que existen ya desde muy antiguo y a ellos acudían cazadores-recolectores prehistóricos.

Luego fueron utilizados por los nómadas como abrevaderos para el ganado. Un ejemplo de esto es el guelta de Tikoubaouine en Tassili n’Ajjer, Argelia.

De todos los gueltas que existen en el desierto del Sáhara el más famoso es el Guelta d’Archei, situado en el macizo de Ennedi al noreste de Chad (al sureste de la ciudad de Fada), un enorme baluarte de piedra arenisca con cañones y farallones rodeados de arena.




La zona es una de las más remotas del planeta, que tan solo las caravanas se atreven a cruzar. De hecho, no hay carreteras que lleven hasta allí, y llegar hasta el lugar es complicado. Se tardan unos cuatro días de viaje en todoterreno, desde Fada o Yamena. Más si el medio empleado es el camello.

Se trata de una pequeña laguna permanente en la que habitan varias especies animales, encajonada en un desfiladero de altos farallones verticales, que le confieren un aspecto de gran impresión visual. Más cuando, durante la estación seca, cientos de camellos se congregan diariamente en busca de la única fuente de agua de la zona.



El Guelta d’Archei es importante no solo por la espectacularidad de su ubicación, sino también porque es el único lugar del desierto del Sáhara donde sobreviven los cocodrilos (Crocodylus suchus), una especie relacionada con el cocodrilo del Nilo, que antiguamente llegó a ocupar toda la región sahariana e incluso los pantanos y ríos del sur del Mediterráneo.

Además, el entorno del guelta cuenta en la zona denominada Manda Guili con arte pictórico, pinturas y grabados, de más de 8.000 años de antigüedad. Se trata de algunas de las obras mejor conservadas de todo el macizo, debido a su posición elevada que impide la erosión.

El macizo de Ennedi cuenta con al menos veinte manantiales perennes o semiperennes, varios otros gueltas y charcas, pero que apenas alcanzan más de unas decenas de metros de extensión durante la estación seca. Se cree que gran parte de la arena del Sáhara procede de la erosión de las estructuras geológicas de esta zona.






Cenotes y grutas, el atractivo subterráneo de la Riviera Maya

 

Cenotes y grutas, el atractivo subterráneo de la Riviera Maya





Brujula Verde   .........    Por Antonio García


Entre las grandes ventajas turísticas con que cuenta el Caribe no es la menor que su  privilegiado clima se mantenga estable todo el año. En el caso de la península mexicana del  Yucatán, la media anual es de 26º; ambiente tropical, pues, que favorece las vacaciones en Riviera Maya, uno de sus destinos más demandados, que ocupa la franja oriental, costera, del estado de Quintana Roo. 

Junto con Cancún, situado una treintena de kilómetros al norte, es el principal atractivo de una  zona que hoy no necesita presentación, habiéndose convertido en una referencia para el  turismo internacional en relativamente poco tiempo. De ello dan fe los miles de visitantes que  recibe cada año, un volumen de pasajeros favorecido por la abundancia de vuelos, hoteles, paquetes vacacionales y viajes baratos a Riviera Maya que ofertan las agencias o se pueden  encontrar en Internet. 

No es para menos, ya que a su reseñada bonanza climatológica hay que sumar otros muchos puntos de interés: por supuesto, sus espléndidas playas de arena blanquísima y flanqueadas por palmeras; también lugares emblemáticos de la historia, como las antiguas ciudades mayas de Tulum y Cobá; o populares complejos de turismo como Playa del Carmen y Puerto Aventuras,  al lado de otros menos masificados, caso de Akumal; y no faltan los espacios naturales  protegidos, desde la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an (Patrimonio de la Humanidad desde  1987) al Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. 

El perfil de cada viajero le hará inclinarse por un tipo de experiencia diferente (o por todas, si  dispone de tiempo). Unos preferirán disfrutar del encanto deslumbrante de parques como Xcaret y Xel-Ha, que combinan naturaleza con ocio, restauración y espectáculo. Otros se decantarán por la aventura que ofrecen los diversos parajes, bien los que son al aire libre (Xplor, un parque selvático con tirolinas, rutas en balsa, vehículos anfibios, hamacuatizaje, etc),  bien los subterráneos que tachonan y caracterizan todo el litoral y el interior: un puñado de  grutas y cenotes que prometen una experiencia distinta y pura. 


Un cenote es una dolina (una depresión del terreno formada por efecto kárstico, es decir, la  disolución de la roca caliza por la acción del agua, que termina provocando un derrumbe) que  puede quedar subterránea, abierta o semiabierta, dependiendo de su edad geológica. A  menudo, los cenotes están comunicados con el mar y desarrollan vida, tanto vegetal como  animal, en su interior. Para los antiguos mayas tenían carácter sagrado y los utilizaban para los  sacrificios rituales, de ahí que se hayan encontrado huesos en muchos de ellos; el de Chichén  Itzá, en el vecino estado de Yucatán, hay uno conservado arqueológicamente.



Por suerte, hoy tienen un uso muy diferente; acogen vida y diversión en vez de muerte, pues no  pocos se han habilitado para que los turistas puedan bajar y bañarse en las lagunas interiores o  simplemente explorarlos. Así, nadie saldrá decepcionado del Dos Ojos, llamado así porque en realidad son dos cenotes conectados mediante un túnel submarino de cuatrocientos metros;  quien sea aficionado al buceo, con y sin botella, tiene que anotarlo en su agenda. Tampoco  hay que perderse el Ik Kil, uno de los más fotogénicos gracias a la vegetación colgante que lo  ribetea y muy popular porque está habilitado como piscina. ¿Y qué decir del Gran Cenote, una  auténtica belleza? 

Lo cierto es que hay bastantes para elegir, pues el número de cenotes que horadan el Yucatán  ronda los diez millares: el Sac Actún, que tiene un osario animal y humano, y está conectado con Dos Ojos; el Taak Bi Ha, interior y no masificado; el Aktun-Ha; el Siete Bocas; el Zacil Ha; el Chaac Mool; el Samula; el Ponderosa; el Azul; el Xkekén; el Suytun… Incluso hay un  Parque de Cenotes, Yax Muul, que combina la entrada a uno de esos fantásticos entornos con  actividades de aventura dentro y fuera. 

Y si el agua originó tales sitios con su acción erosiva, no ha de extrañar que los hayan  acompañado de una extensa red de grutas naturales, a menudo comunicadas con ellos,  formando un fabuloso laberinto subterráneo. Se calcula que la extensión de éste suma unos ocho mil kilómetros, de los cuales sólo se ha explorado una octava parte. Eso sí, hará las  delicias de cualquiera, aunque no sea especialmente aficionado a la espeleología. 

Ahí está Aktun Chen, por ejemplo, a la que National Geographic describió como la «tercera  caminata subterránea más impresionante del mundo«. Es la cueva seca más larga de Quintana  Roo y los tours emplean una hora y media en recorrerla, permitiendo fijarse en sus estalactitas,  estalagmitas, bóvedas… Tiene hasta un par de pequeños cenotes en su interior, y forma parte  del parque natural del mismo nombre. 

Otro rincón recomendable es Río Secreto, en Playa del Carmen, la cueva semi inundada más  larga de la península yucateca: hasta tres horas puede durar un recorrido a veinticinco metros  de profundidad, que requiere guía, traje de neopreno, casco con linterna, chaleco salvavidas, etc. Y los más atrevidos pueden probar, ya recurriendo a buceo con botella, en el sistema de  cuevas inundadas, que es el de mayor longitud del mundo con trescientos cuarenta y siete  kilómetros. 

Hay para todos los gustos, en suma, y eso que sólo hemos reseñado una mínima muestra. La  Riviera Maya, como México en general, puede ser inagotable.






Canal Salud : La gripe ya es "epidemia" en España y se ceba sobre todo con los niños de 1 a 4 años que duplican los contagios en una semana

 Noticias20M La  gripe  ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y s...