Cheque de 100 euros para familias con niños de 0 a 3 años y mejora del paro: así serán los Presupuestos de 2023
El Consejo de Ministros aprobará hoy unas cuentas públicas que prevén un techo de gasto histórico de 198.211 millones de euros con subida de las pensiones conforme al IPC y del salario de los funcionarios del 2,5%
S. DE LA CRUZ.........larazon
El Consejo de Ministros va a aprobar hoy los Presupuestos Generales del Estado para 2023 una vez que los socios de la coalición de Gobierno, PSOE y Podemos, han alcanzado un acuerdo sobre su texto esta madrugada. Fuentes del Ejecutivo han confirmado a Efe que estas cuentas públicas incorporarán el mayor gasto social de la historia para reforzar el Estado de bienestar y suponen una nueva muestra de estabilidad, dado que el Gobierno saca adelante sus cuentas “en tiempo y forma por tercer año consecutivo”.
Sa amplia la actual ayuda de 100 euros al mes para madres trabajadoras con hijos de 0 a 3 años a aquellas mujeres que hayan cotizado un mes o recibido una prestación contributiva o asistencial. Se incluirán además nuevos permisos de conciliación para cuidadores, para atender circunstancias familiares imprevistas o un nuevo permiso parental de 8 semanas. Además, se asimilarán las familias monomarentales, con 2 hijos, a la actual categoría de familias numerosas.
IPREM
El Presupuesto también recogerá una subida del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), que sirve para calcular diferentes ayudas y prestaciones, desde los 579,02 a los 600 euros.
Paro
Recuperará también el 60% de la base reguladora desde los 6 meses de la prestación por desempleo, una medida que el Gobierno calcula beneficiará a 300.000 personas, cuya prestación aumentará en 100 euros al mes, según datos del Ministerio de Trabajo.
Abono gratis para Cercanías y Media Distancia
Habrá una partida de 700 millones de euros para convertir en “estructural” durante todo el año el abono gratis para Cercanías, Rodalies y Media Distancia.
Seguridad Social
Las cuentas de 2023 incorporarán una transferencia a la Seguridad Social de 19.888 millones de euros, un 8,1% superior a la de 2022, siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo.
Ayuda a los carburantes e IVA eléctrico
El Gobierno no va a incluir en los Presupuestos las medidas de choque que entraron en vigor el 1 de abril y que se han prorrogado hasta finales de año para amortiguar el impacto de la inflación como la ayuda de 20 céntimos por litro a los carburantes o la rebaja del IVA de la electricidad. La decisión sobre su mantenimiento se tomará a finales de año.
Fondos NextGen
Una parte importante de los recursos con los que contarán procederán de los recursos inyectados por Bruselas para superar la crisis del coronavirus. Con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia el Ejecutivo pretende orientar la economía española hacia un modelo “más digital, más verde y más productivo”.
Gasto récord
Todas las medidas de gasto conducirán a que se trate de las cuentas públicas con el techo de gasto más elevado de la historia, 198.211 millones de euros, que supera en un 1,1% el de las cuentas de 2022, con un objetivo de déficit del 3,9% del PIB, 1,1 puntos menos del que se espera para este ejercicio.
Medidas fiscales
Para compensar estos gastos, los Presupuestos incluirán la batería de medidas fiscales anunciada la semana pasada por el Gobierno después de la ofensiva lanzada por varias comunidades autónomas y con las que pretende recaudar 3.144 millones en dos años recortando impuestos a las rentas más bajas y subiéndolos, en compensación, a las más altas.
El Ministerio de Sanidad ha notificado este martes 8.114 nuevos casos de Covid-19, de los que 5.198 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.431.098 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
El cambio climático es un hecho irrefutable hoy en día. El aumento medio de la temperatura del Planeta cada vez es más notable. Por ello, muchos han puesto el foco en distintos sectores como es el del automóvil.
No obstante, resulta inimaginable hoy en día pensar en un mundo sin coches. La aparición de los vehículos a motor de combustión fue, así, todo un acontecimiento en la vida de las personas. Sin embargo, en los últimos años estos han sufrido una campaña en contra que ha conseguido obligar a la industria a reinventarse.
Así las cosas, en los últimos años los vehículos a motor han cambiado considerablemente. Atrás han quedado los días donde todos iban propulsados por combustibles fósiles. En la actualidad cada vez son más los coches que usan energías renovables para poner fin a la emisión de carbono. Sin embargo, muchos de estos nuevos vehículos todavía cuentan con un precio alto por lo que dificulta la adquisición de este tipo de producto en países como España.
El sector, además, lleva años buscando nuevos vehículos debido a los cambios que muchos países y ciudades están tomando para paliar el cambio climático. En ese sentido, los vehículos a combustión han sido los grandes señalados mediante restricciones o planes futuros para poner fin a este tipo de transporte cuya emisión de gases es muy considerable.
En nuestro país el coche ha jugado un papel fundamental. Este ha sido durante décadas el medio predilecto para que miles de familias regresaran en verano u otras festividades a sus lugares de origen. Por ello, el cambio en el sistema de automóviles supone un debate público muy notorio.
Pegatinas DGT
Uno de los grandes cambios en la normativa vigente para circular de los últimos años han sido las etiquetas medioambientales. Estas clasifican los vehículos (turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas o de transporte de mercancías) en función de sus emisiones separando en cuatro tipos distintos.
Su objetivo es discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas del tráfico en episodios de contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente. Ya se permite circular por el carril bus-VAO a los coches Cero emisiones, incluso con un solo ocupante. El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, ofrece zonas de estacionamiento regulado especiales para vehículos Cero emisiones.
Etiqueta B en 2023
Ante esta nueva entrada en vigor por parte de las normativas de la Dirección General de Tráfico (DGT) una de las más destacadas fue la B. De color amarillo esta etiqueta se designa a los vehículos de combustión interna, que sean turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006.
La nueva ley de cambio climático y transición energética, estableció algunas normas a partir del año que viene. La más destacada es la de la imposición en los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares a adoptar “antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad”.
Por ello, con las nuevas normativas promulgadas en los últimos años este tipo de vehículos podría ver el próximo año limitada su circulación en muchos lugares. Por ejemplo, en las grandes ciudades los coches con etiqueta B no pueden aparcar en las zonas de bajas emisiones.
Por el momento solamente algunas ciudades han dado a conocer los planes con la pegatina B. Sin embargo, la ley también prevé medidas de fomento del transporte público o laxitud con furgonetas de carga que puedan seguir entrando en las ciudades. No obstante, con la entrada de esta nueva normativa las de ciudades de más de 50 mil habitantes deberán introducir una zona de bajas emisiones que no permita la etiqueta amarilla.
Las pensiones se revalorizarán en torno al 8,5% el año próximo, según ha anunciado hoy la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. El incremento, no obstante, se cerrará de forma definitiva con el IPC de noviembre, según ha añadido. De esta forma, el Gobierno seguirá las recomendaciones de incrementar la nómina de estas pagas siguiendo la estela de la inflación que fijan la ley y el Pacto de Toledo, ha explicado Montero. La medida tendrá un coste para las arcas públicas de unos 15.300 millones de euros.
Montero también ha anunciado que se dotará el Fondo de Reserva, la conocida como “hucha de las pensiones”, por primera vez en trece años con un importe de 2.957 millones procedentes del mecanismo de equidad intergeneracional, lo que da “gran tranquilidad a nuestros mayores”, según ha añadido.
El mecanismo de equidad, que sustituyó al factor de sostenibiliad, establece una sobrecotización del 0,6% durante un periodo de diez años para engordar la llamada “hucha de las pensiones” ante las tensiones de gasto que afrontará el sistema de la Seguridad Social con la jubilación de los “baby boomers”. Montero ha destacado que esta aportación se hace, por tanto, sin incrementar el déficit del sistema, cuyos ingresos se están viendo favorecidos por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la mejor composición del empleo derivada del impacto positivo de la reforma laboral y de una “buena gestión” de la Seguridad Social.
* Una experta en OVNIs ha afirmado que los extraterrestres "siempre han estado aquí" y que habitan bajo los océanos, lo que los ha protegido de todos los males del planeta a lo largo miles de años.
Los extraterrestres han estado viviendo bajo los océanos de la Tierra para protegerse y siempre han estado aquí, afirmó una experta en OVNIs.
Anna Whitty, la autora de UFO's: A Fundamental Truth, cree que los extraterrestres son humanos más avanzados que los que vivimos en la superficie.
dimensionalterna
Anna basó sus afirmaciones en el testimonio dado por la Dra. Shirley Wright, ex colega de Albert Einstein, quien afirmo haber entrevistado a los pilotos de la nave accidentada en Roswell, Nuevo México en el año 1947.
Portada del Diario Roswell Daily Record, con fecha 8 de julio de 1947, anunciando la captura de un platillo volador, en el Condado de Roswell, Nuevo México, Estados Unidos. La evidencia más destacada en la historia de los ovnis.
Hay un documental que se estrenó el jueves (7 de julio) sobre el incidente llamado [Roswell 75:The Final Evidence] en donde se afirmó que los "extraterrestres" habían preguntado "cuán lejos en el océano" habían explorado los humanos.
Anna dijo:
“Creo que ellos siempre han estado aquí. Es muy probable que los "extraterrestres" vengan de algún lugar bajo el mar o de las cuevas".
Todo esto tiene sentido, pues hay mucha evidencia en el planeta sobre cataclismos masivos cada pocos miles de años, incluso hay varias teorías que afirman la existencia de mundos intraterrenos dentro del Planeta.
“Los humanos en la superficie vuelven a la Edad de Piedra cada varios miles de años, y las personas que viajan en los OVNIS están en algún lugar protegidos bajo tierra, entonces tal vez su desarrollo en tecnología e inteligencia continúa en una trayectoria ascendente mientras que nosotros estamos reiniciando cada determinado tiempo."
"También es posible que no sean seres humanos en absoluto, dado que: tienen la capacidad para hacerte ver algo que no es parte de la realidad".
Según los informes, los extraterrestres viven bajo el océano para protegerse de los males de la Tierra (Imagen: Getty Images/iStockphoto)
Por otra parte, Existen 143 casos de objetos volantes extraños, presenciados exclusivamente por pilotos de la Marina o detectados por los radares de los cazas estadounidenses.
Uno de ellos fue el descrito por el comandante David Fravor que, una tarde de noviembre de 2004 volaba por el océano Pacífico a más de 100 kilómetros de la costa Oeste de EE UU.
Fravor divisó, según contó él mismo a The New York Times, lo que parecía una nave rara de 12 metros de largo, de forma ovoide y de color blanquecino que flotaba sobre el mar a una altura de unos 15 metros.
El piloto comenzó a aproximarse a ella. Y el objeto pareció apercibirse y maniobró para elevarse, como si quisiera encontrarse con el caza estadounidense.
“Pero, a mitad de caminoaceleró como nada que yo haya visto antes y se esfumó de una manera muy rara”, según explicó el piloto.
El estudio, de nueve páginas, incluye 18 casos especiales como el que describe Fravor, en el que los objetos voladores analizados ejecutan maniobras sin propulsión aparente o son capaces de acelerar con una destreza técnica desconocida para los ingenieros estadounidenses.
De cualquier forma y a la falta de datos el Pentágono solo apunta la causa concreta: un globo aerostático. No es extraño que siempre intenten relacionar lo inexplicable con algo común ¿Un globo aerostático viajando a velocidades más que hipersónicas? Segurísimo que no. Pero bueno, que cada quien tome sus propias conclusiones
Los científicos modelan la formación del paisaje en Titán, revelando un mundo alienígena similar a la Tierra
skycr
La presencia de estos materiales, cuyas propiedades mecánicas son muy diferentes de las de las sustancias a base de silicato que forman otros cuerpos sedimentarios conocidos en nuestro sistema solar, hace que la formación del paisaje de Titán sea enigmática. Al identificar un proceso que permitiría que las sustancias a base de hidrocarburos formen granos de arena o lecho rocoso dependiendo de la frecuencia con la que soplen los vientos y fluyan los arroyos, el geólogo de la Universidad de Stanford Mathieu Lapôtre y sus colegas han demostrado cómo las distintas dunas, llanuras y terrenos laberínticos de Titán podrían ser formado.
Titán, que es un objetivo para la exploración espacial debido a su habitabilidad potencial, es el único otro cuerpo en nuestro sistema solar que se sabe que tiene un ciclo de transporte de líquidos estacional similar a la Tierra en la actualidad. El nuevo modelo, publicado en Geophysical Research Letters el 25 de abril, muestra cómo ese ciclo estacional impulsa el movimiento de los granos sobre la superficie de la luna.
«Nuestro modelo agrega un marco unificador que nos permite comprender cómo funcionan juntos todos estos entornos sedimentarios», dijo Lapôtre, profesor asistente de ciencias geológicas en la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de Stanford (Stanford Earth). «Si entendemos cómo encajan las diferentes piezas del rompecabezas y su mecánica, entonces podemos comenzar a usar los accidentes geográficos dejados por esos procesos sedimentarios para decir algo sobre el clima o la historia geológica de Titán, y cómo podrían afectar el perspectiva de vida en Titán»
Un mecanismo perdido
Para construir un modelo que pudiera simular la formación de los distintos paisajes de Titán, Lapôtre y sus colegas primero tuvieron que resolver uno de los mayores misterios sobre los sedimentos en el cuerpo planetario: ¿Cómo pueden sus compuestos orgánicos básicos, que se cree que son mucho más frágiles que los granos de silicato inorgánico en la Tierra, ¿transformarse en granos que forman estructuras distintas en lugar de simplemente desgastarse y volar como polvo?
En la Tierra, las rocas de silicato y los minerales en la superficie se erosionan en granos de sedimento con el tiempo, moviéndose a través de los vientos y las corrientes para depositarse en capas de sedimentos que eventualmente, con la ayuda de la presión, el agua subterránea y, a veces, el calor, se vuelven a convertir en rocas. . Esas rocas luego continúan a través del proceso de erosión y los materiales se reciclan a través de las capas de la Tierra a lo largo del tiempo geológico.
En Titán, los investigadores creen que procesos similares formaron las dunas, las llanuras y los terrenos laberínticos vistos desde el espacio. Pero a diferencia de la Tierra, Marte y Venus, donde las rocas derivadas de silicatos son el material geológico dominante del que se derivan los sedimentos, se cree que los sedimentos de Titán están compuestos de compuestos orgánicos sólidos. Los científicos no han podido demostrar cómo estos compuestos orgánicos pueden convertirse en granos de sedimento que pueden transportarse a través de los paisajes de la luna ya lo largo del tiempo geológico.
Estos tres mosaicos de Titán se compusieron con datos del espectrómetro de mapeo visual e infrarrojo de Cassini tomados durante los últimos tres sobrevuelos de Titán, el 28 de octubre de 2005 (izquierda), el 26 de diciembre de 2005 (centro) y el 15 de enero de 2006 ( derecho). En un nuevo estudio, los investigadores han demostrado cómo se podrían formar las distintas dunas, llanuras y terrenos laberínticos de Titán. (Crédito de la imagen: NASA / JPL / Universidad de Arizona)
«A medida que los vientos transportan granos, los granos chocan entre sí y con la superficie. Estas colisiones tienden a disminuir el tamaño de los granos a lo largo del tiempo. Lo que nos faltaba era el mecanismo de crecimiento que podría contrarrestar eso y permitir que los granos de arena mantuvieran un tamaño estable a lo largo del tiempo». , dijo Lapotre
Un análogo alienígena
El equipo de investigación encontró una respuesta al observar sedimentos en la Tierra llamados ooides, que son pequeños granos esféricos que se encuentran con mayor frecuencia en mares tropicales poco profundos, como alrededor de las Bahamas. Los ooides se forman cuando se extrae carbonato de calcio de la columna de agua y se adhiere en capas alrededor de un grano, como el cuarzo.
Lo que hace que los ooides sean únicos es su formación a través de la precipitación química, lo que permite que crezcan, mientras que el proceso simultáneo de erosión ralentiza el crecimiento a medida que las olas y las tormentas aplastan los granos entre sí. Estos dos mecanismos en competencia se equilibran entre sí a lo largo del tiempo para formar un tamaño de grano constante, un proceso que los investigadores sugieren que también podría estar ocurriendo en Titán.
«Pudimos resolver la paradoja de por qué pudo haber dunas de arena en Titán durante tanto tiempo a pesar de que los materiales son muy débiles», dijo Lapôtre. «Hicimos la hipótesis de que la sinterización, que involucra la fusión de granos vecinos en una sola pieza, podría contrarrestar la abrasión cuando los vientos transportan los granos».
Paisajes globales
Armados con una hipótesis sobre la formación de sedimentos, Lapôtre y los coautores del estudio utilizaron datos existentes sobre el clima de Titán y la dirección del transporte de sedimentos impulsado por el viento para explicar sus distintas bandas paralelas de formaciones geológicas: dunas cerca del ecuador, llanuras a mediados de latitudes y terrenos laberínticos cerca de los polos.
El modelo atmosférico y los datos de la misión Cassini revelan que los vientos son comunes cerca del ecuador, lo que respalda la idea de que allí se podría crear menos sinterización y, por lo tanto, granos de arena finos, un componente crítico de las dunas. Los autores del estudio predicen una pausa en el transporte de sedimentos en latitudes medias a ambos lados del ecuador, donde la sinterización podría dominar y crear granos cada vez más gruesos, convirtiéndose eventualmente en el lecho rocoso que conforma las llanuras de Titán.
Los granos de arena también son necesarios para la formación de los terrenos laberínticos de la luna cerca de los polos. Los investigadores creen que estos distintos riscos podrían ser como karsts en piedra caliza en la Tierra, pero en Titán, serían características colapsadas hechas de areniscas orgánicas disueltas. El flujo de los ríos y las tormentas de lluvia ocurren con mucha más frecuencia cerca de los polos, lo que hace que sea más probable que los sedimentos sean transportados por los ríos que por los vientos. Un proceso similar de sinterización y abrasión durante el transporte fluvial podría proporcionar un suministro local de granos de arena gruesos, la fuente de las areniscas que se piensa forman los terrenos laberínticos.
«Estamos demostrando que en Titán, al igual que en la Tierra y lo que solía ser el caso en Marte, tenemos un ciclo sedimentario activo que puede explicar la distribución latitudinal de los paisajes a través de la abrasión episódica y la sinterización impulsada por las estaciones de Titán». dijo Lapotre. «Es bastante fascinante pensar en cómo existe este mundo alternativo tan lejano, donde las cosas son tan diferentes y, sin embargo, tan similares».
Recientemente examinamos cómo y por qué la luna de Júpiter, Europa, podría responder a la pregunta de larga data: ¿Estamos solos? Si bien este pequeño mundo helado brinda muchas razones para creer por qué podríamos, y deberíamos, encontrar vida dentro de sus profundidades acuáticas, resulta que nuestro sistema solar alberga una gran cantidad de lugares donde podríamos encontrar vida. Al igual que las misiones Voyager nos dieron los primeros indicios de un océano interior arremolinándose debajo de la capa helada exterior de Europa, era lógico que la Voyager 1 también nos diera los primeros indicios del potencial de vida en la luna más grande de Saturno, Titán.
«Titán es fascinante porque está tan lejos de la Tierra, es tan frío y está hecho de materiales tan diferentes en la superficie que debería ser imposible de entender», dice la Dra. Jani Radebaugh, profesora del Departamento de Ciencias Geológicas de Brigham. Young University cuya investigación se centra en Titán. “Pero descubrimos que los paisajes similares a la Tierra están allí en abundancia: ríos, lagos, montañas, desiertos azotados por el viento y mi favorito, dunas gigantes como en el desierto del Sahara”.
Imagen compuesta infrarroja de Titán tomada por Cassini en noviembre de 2015. (Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona/Universidad de Idaho)
A pesar de que las cámaras de la Voyager 1 no pudieron penetrar la espesa atmósfera de Titán, recopilaron con éxito datos sobre la temperatura y la presión del aire en la superficie de Titán, y algunos científicos conjeturaron previamente que Titán podría contener lagos de hidrocarburos líquidos debido a las temperaturas extremadamente frías de la luna y la abundancia de metano. Si bien este conocido componente de carbono e hidrógeno existe en forma gaseosa aquí en la Tierra, el metano también puede existir en forma líquida en temperaturas extremadamente frías, y quizás en Titán. La Voyager también confirmó que Titán contenía trazas de etano, propano, acetileno y otras moléculas orgánicas, con su atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno. Las moléculas orgánicas se consideran los componentes básicos simples de la vida, razón por la cual Titán es tan intrigante para el campo de la astrobiología y para encontrar vida más allá de la Tierra
Si bien la nave espacial Cassini de la NASA nos proporcionó imágenes infrarrojas de la superficie de Titán, que revelaron mares de hidrocarburos y dunas de arena en movimiento, no fue hasta que la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) aterrizó en la superficie de Titán en enero de 2005 que obtuvimos nuestro primer -vistas cercanas de la superficie de esta luna misteriosa. Fue a través de estas imágenes que confirmamos evidencia de actividad líquida superficial reciente debido a la abundancia de guijarros redondeados dentro de las imágenes.
“Como mínimo, creemos que la vida requiere: (1) energía, (2) agua y (3) carbono”, dice el Dr. Jason Barnes, profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Idaho. “La energía solar y geotérmica abunda en todo el sistema solar, por lo que la parte energética no es rara. Solíamos pensar que el agua era escasa, pero ahora reconocemos varios Ocean Worlds en el sistema solar exterior con océanos voluminosos. El carbono, sin embargo, parece ser bastante raro, al menos en forma utilizable (es decir, no CO2). La complejidad de la química del carbono de Titán es superada solo por la de la Tierra, ¡y aún no sabemos su alcance!
Tanto la sonda Cassini de la NASA como la sonda Huygens de la ESA brindaron a los científicos un tesoro de datos sobre Titán para los próximos años, pero es la próxima misión Dragonfly de la NASA la que promete ser el verdadero cambio de juego en la búsqueda de vida en la luna más grande de Saturno. El objetivo de este cuadricóptero dual será literalmente «saltar» a varios lugares de Titán en busca de firmas biológicas en su gélida superficie a lo largo de su misión de dos años, cuyo lanzamiento está programado para 2027 y llegará a Titán en 2034.
El Dr. Barnes, quien también es el Investigador Principal Adjunto de Dragonfly, dice que no podría estar más emocionado por la misión.
“Va a ser una aventura única en la vida”, dice. “La mayor contribución de Dragonfly a nuestro conocimiento de la habitabilidad de Titán provendrá de nuestras mediciones químicas. Las mediciones de Cassini de la química de Titán terminaron en un peso molecular de 100, no porque las moléculas de Titán terminaran allí, sino porque el rango de masas de nuestros instrumentos terminó allí. Y eso también estaba muy arriba en la atmósfera, no en la superficie. Entonces, Dragonfly aterrizará en la superficie e ingerirá (1) sedimentos orgánicos y (2) hielo de agua. Juntos, esperamos saber cuánto ha progresado la química orgánica en Titán y, de hecho, si ha progresado hasta el punto de la química prebiótica o de la vida misma”.
Con la sonda Huygens congelada en la superficie de Titán, sus baterías duraron solo 90 minutos y Cassini se quemó intencionalmente en la atmósfera de Saturno al final de su misión respectiva en 2017, por ahora esperamos que Dragonfly despegue en la historia. Pero mientras esperamos, nos preguntamos.
Imagen coloreada de la superficie de Titán tomada originalmente por la sonda Huygens después de aterrizar en la superficie en enero de 2005. Los glóbulos que se ven están (posiblemente) hechos de hielo de agua y varían en tamaño de 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas). (Crédito: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona; procesado por Andrey Pivovarov)
Nos preguntamos qué tipo de vida podríamos encontrar en Titán, ya sea en su superficie o en las profundidades de sus lagos de metano líquido.
“Debido a que Titán contiene todos los ingredientes moleculares correctos para la vida, junto con la presencia de energía térmica solar o interna y agua líquida de volcanes o cráteres de impacto, puede ser el lugar perfecto para que se haya formado la vida”, explica el Dr. Radebaugh. “Dado que aún no hemos visto esto fuera de la Tierra, es difícil saber exactamente qué se requiere para que la vida tenga éxito, pero si comenzamos con esas premisas de requisitos básicos y luego simplemente echamos un vistazo, aprenderemos mucho sobre la viabilidad. de la vida en el sistema solar y en todo el universo”.
“Como mínimo, creemos que la vida requiere: (1) energía, (2) agua y (3) carbono”, dice el Dr. Jason Barnes, profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Idaho. “La energía solar y geotérmica abunda en todo el sistema solar, por lo que la parte energética no es rara. Solíamos pensar que el agua era escasa, pero ahora reconocemos varios Ocean Worlds en el sistema solar exterior con océanos voluminosos. El carbono, sin embargo, parece ser bastante raro, al menos en forma utilizable (es decir, no CO2). La complejidad de la química del carbono de Titán es superada solo por la de la Tierra, ¡y aún no sabemos su alcance!
Tanto la sonda Cassini de la NASA como la sonda Huygens de la ESA brindaron a los científicos un tesoro de datos sobre Titán para los próximos años, pero es la próxima misión Dragonfly de la NASA la que promete ser el verdadero cambio de juego en la búsqueda de vida en la luna más grande de Saturno. El objetivo de este cuadricóptero dual será literalmente «saltar» a varios lugares de Titán en busca de firmas biológicas en su gélida superficie a lo largo de su misión de dos años, cuyo lanzamiento está programado para 2027 y llegará a Titán en 2034.
El Dr. Barnes, quien también es el Investigador Principal Adjunto de Dragonfly, dice que no podría estar más emocionado por la misión.
Interpretación artística de la Libélula de la NASA explorando la superficie de Titán. (Crédito: NASA)
“Va a ser una aventura única en la vida”, dice. “La mayor contribución de Dragonfly a nuestro conocimiento de la habitabilidad de Titán provendrá de nuestras mediciones químicas. Las mediciones de Cassini de la química de Titán terminaron en un peso molecular de 100, no porque las moléculas de Titán terminaran allí, sino porque el rango de masas de nuestros instrumentos terminó allí. Y eso también estaba muy arriba en la atmósfera, no en la superficie. Entonces, Dragonfly aterrizará en la superficie e ingerirá (1) sedimentos orgánicos y (2) hielo de agua. Juntos, esperamos saber cuánto ha progresado la química orgánica en Titán y, de hecho, si ha progresado hasta el punto de la química prebiótica o de la vida misma”.
Con la sonda Huygens congelada en la superficie de Titán, sus baterías duraron solo 90 minutos y Cassini se quemó intencionalmente en la atmósfera de Saturno al final de su misión respectiva en 2017, por ahora esperamos que Dragonfly despegue en la historia. Pero mientras esperamos, nos preguntamos.
Nos preguntamos qué tipo de vida podríamos encontrar en Titán, ya sea en su superficie o en las profundidades de sus lagos de metano líquido.
“Debido a que Titán contiene todos los ingredientes moleculares correctos para la vida, junto con la presencia de energía térmica solar o interna y agua líquida de volcanes o cráteres de impacto, puede ser el lugar perfecto para que se haya formado la vida”, explica el Dr. Radebaugh. “Dado que aún no hemos visto esto fuera de la Tierra, es difícil saber exactamente qué se requiere para que la vida tenga éxito, pero si comenzamos con esas premisas de requisitos básicos y luego simplemente echamos un vistazo, aprenderemos mucho sobre la viabilidad. de la vida en el sistema solar y en todo el universo”.