jueves, 26 de enero de 2023

Una falsa alarma de bomba en el Hotel Hilton de Barcelona moviliza a especialistas en explosivos

 

Especialistas en explosivos de los Mossos han podido comprobar que el individuo, que tiene una enfermedad mental, no llevaba ningún material peligroso



A los trabajadores del Hotel Hilton de las Cortes les costará olvidar esta pasada noche. Segunda ha adelantado 'El Nacional' y ha podido confirmar betevé, un hombre que estaba alojado en una habitación ha llamado a la recepción del hotel diciendo que quería hacer estallar dos bombas que tenía en dos mochilas. Según los Mossos d'Esquadra, no se refería a bombas fabricadas, sino a bombonas, aunque finalmente se ha podido comprobar que no tenía nada que supusiera una amenaza real.

"Vengo con un propósito y tengo dos bombas en la mochila", ha dicho el hombre en recepción, según explica el rotativo. El personal del hotel ha avisado a los Mossos d'Esquadra de que han podido comprobar que el hombre no tenía material explosivo y que tiene una enfermedad mental.

No había ningún material peligroso

Hasta el hotel se han desplazado unidades del ARRO, especialistas en desactivación de explosivos y también especialistas de antiterrorismo. Hechas las comprobaciones de que no había ningún material peligroso, el hombre ha sido atendido por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y trasladado a un centro médico donde ha ingresado en la unidad de psiquiatría.

Según los Mossos d'Esquadra, finalmente, el incidente se ha cerrado como una "amenaza hecha por una persona que acaba siendo trasladada a un centro hospitalario".

miércoles, 25 de enero de 2023

Un herido en un tiroteo en Castelló d'Empúries: abren fuego desde un coche y escapan

 


Elcaso  ...........    / GUILLEM RS


Un tiroteo en la Costa Brava deja a una persona herida leve. Los tiros por arma corta se han originado desde un coche en otro en Castelló d'Empúries (Alt Empordà, Girona) y una de las balas ha impactado contra uno de los ocupantes del segundo vehículo. Según ha podido saber de fuentes policiales ElCaso.com, el incidente se ha producido este martes a las tres y cuarto del mediodía en una calle de la localidad gerundense. Los autores de los hechos se han escapado.

Investigación abierta: todo apunta a un enfrentamiento por drogas

Fuentes de los Mossos d'Esquadra han explicado a este medio que el intercambio de tiros se ha realizado entre dos vehículos, uno de matrícula francesa y uno otra española. Ambos se han fugado en sus coches del lugar de los hechos. La policía catalana ha abierto una investigación al respecto. El herido, que ha tenido que ser trasladado de urgencia, está grave, pero no se sufre por su vida. Según apunta Crónica Global, el afectado habría recibido el impacto de la bala en una mano.

Ahora mismo no hay mucha más información relacionada con los hechos en Castelló d'Empúries, que se tendrán que investigar. Todo apunta a un enfrentamiento derivado de un problema de drogas entre bandas rivales, de los dos lados de la frontera.

Tiroteos en Catalunya


Este tiroteo en Castelló d'Empúries es uno de los primeros que se produce este año. Como mínimo, que se tenga constancia. Los últimos disparos se vieron en el barrio del Besòs de Barcelona, por un enfrentamiento entre familias gitanas, donde hubo un herido y el pistolero huyó; y en el barrio de la Bordeta de Lleida, también por una pelea intrafamiliar a tiros. En este último caso, dispararon desde un coche como ha pasado este martes al mediodía en el municipio gerundense de la Costa Brava.


Un hombre manipulando el gas hace explotar un bloque de once plantas en Reus: 19 heridos, dos críticos

 


ElCaso  .........    / GUILLEM RS


El fuego afecta a un edificio de diez pisos más planta baja en Reus (Tarragona). Las llamas se han originado en una habitación del primer piso y ha provocado mucho humo en todo el bloque, lo que ha provocado que bomberos pidiera los vecinos que se confinaran por seguridad en sus apartamentos. En total se han tenido que aislar 35 personas y han sido atendidas diez por los sanitarios, dos en estado crítico. Emergencias ha recibido el aviso de incendio este martes a las 16.43 horas y varias dotaciones se han trasladado hasta la avenida del Cardenal Vidal i Barraquer, 47-49, de la ciudad. Los Mossos d'Esquadra han abierto una investigación para esclarecer los hechos.

Los agentes han detenido un hombre de 41 años y nacionalidad española, con antencedentes policiales, como presunto autor de los delitos de lesiones por imprudencia grave y daños. Según ha podido saber ElCaso.com, el individuo habría intentado cargar un mechero de forma negligente y esto ha provocado una explosión y el inicio del fuego en el piso que había ocupado de manera ilegal.

Incendio extinguido con dos heridos graves

Las llamas han afectado también a la avenida próxima de Pere el Ceremoniós. Hasta el lugar del incidente se han trasladado nueve dotaciones de Bombers de la Generalitat, otros nueve terrestres y un mando del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM), además de varias patrullas de los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Reus. El fuego, no obstante, ha dejado diez personas heridas. Ocho de ellas leves y dos en estado crítico. Según apunta la policía municipal, uno de los heridos habría sido trasladado por quemaduras e inhalación de humo al Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y el otro, después de precipitarse desde el segundo piso, al Hospital de Reus. Los bomberos han inspeccionado el edificio para saber si el incendio ha provocado algún tipo de problema estructural.

 

El incendio ya ha sido extinguido por los Bombers de la Generalitat. Aproximadamente hacia las cinco de esta tarde de martes no había llamas y estaban ventilando la escalera, después que todo el interior del edificio quedara muy afectado por el humo. También han sido evacuados primeramente varios vecinos, todos aquellos a los que los efectivos de emergencias han podido y el resto han pedido que se confinaran para evitar sufrir inhalaciones de humo que les intoxicaran.

Pánico en un tren regional de Alemania: un hombre ha matado a dos personas a cuchilladas y ha herido a cinco

 


ElCaso ........ 


Ataque en un tren regional a Alemania. Un hombre ha agredido a cuchilladas a los pasajeros de forma indiscriminada en un convoy que viajaba desde la ciudad de Kiel a la de Hamburgo, al norte del país, según han explicado las autoridades locales. El apuñalamiento múltiple, que se ha producido este miércoles al mediodía, ha dejado al menos dos muertos. También hay cinco personas heridas de diferente consideración que han sido atendidas por los servicios de emergencias. El brutal atentado del individuo empezó poco antes de que el ferrocarril llegara a la estación de Brokstedt, donde las fuerzas de seguridad presentes en el lugar lo han detenido.

Desconocen las motivaciones del hombre

Las autoridades regionales han cerrado las instalaciones ferroviarias. Con respecto a los motivos del ataque, la policía alemana no ha dado más detalles sobre si se trataría de un asalto esporádico o habría un aliciente ideológico detrás. Tampoco se ha revelado la identidad o las circunstancias del hombre arrestado. Deutsche Bahn, la empresa operadora del tren, ha explicado en redes sociales que continúan las investigaciones policiales en la estación de Brokstedt y que hay cancelaciones de líneas de larga distancia entre Hamburgo y Kiel, así como entre Hamburgo y Neumünster.

La agresión a cuchilladas se ha producido alrededor de las tres del mediodía de este miércoles. De hecho, los servicios de emergencias han recibido una llamada alertándolos a las 14.58 horas y una segunda en las 15.16. Poco después ha llegado a la estación de Brokstedt, donde se ha parado el tren, la Policía Federal alemana y han arrestado al hombre. Según las primeras informaciones recogidas por el diario Focus, el atacante sería de origen sirio y estaría "mentalmente confuso" en el momento que ha empuñado el machete. El atentado, tal como han explicado los servicios sanitarios esta tarde, ha dejado por el momento dos muertos y cinco heridos, de los que se desconoce la gravedad.


Piquetes y urgencias saturadas en las primeras horas de la huelga de médicos y docentes en Cataluña

 

Los facultativos cifran en un 75 por ciento el seguimiento del paro durante la mañana, mientras que la Generalitat lo rebaja a un 17,5 por ciento

En escuelas e institutos, que han funcionado con servicios mínimos de un profesor por cada tres aulas, la convocatoria ha tenido menos efecto

ESTHER ARMORA ......Abc

Urgencias saturadas y centros de salud a medio gas en las primeras horas de la primera de las dos jornadas de huelga convocadas por Metges de Catalunya (MC). El sindicato ha cifrado en un 75 por ciento el seguimiento del paro en el turno de mañana, mientras que la Generalitat lo rebaja a un 17,5 por ciento. En algunos hospitales como el Clínic de Barcelona las urgencias seguían desbordadas por la acumulación de pacientes con cuadros respiratorios, según han precisado a ABC fuentes sindicales del centro. Portavoces de CGT en el centro sanitario han señalado, que «dada la precaria situación de las plantillas y la falta de recursos humanos, la imagen de las urgencias ha sido de desbordamiento porque la plantilla actual ya es una plantilla de servicios mínimos«.

En el Hospital del Mar de Barcelona y en el Hospital Vall d'Hebron la situación era también de saturación como en los últimos días «quizás algo peor», según precisan fuentes sindicales. «Los virus respiratorios no entienden de huelgas y llevan días a tope de pacientes», señalan los trabajadores.

Según ha informado MC en un comunicado en la Atención Primaria el seguimiento en las primeras horas de la jornada ha sido del 79 por ciento (del 80 por ciento en las provincias de Barcelona, Tarragona y Girona y del 75 por ciento en Lleida), y superior al 73 por ciento en los hospitales (del 75 por ciento en Barcelona y Girona y del 70 por ciento en Tarragona y Lleida).

El sindicado ha recordado que unos 25.000 facultativos del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (Siscat) están llamados a participar en la protesta.

La convocatoria se ha mantenido después de que este martes por la noche, MC y la Consejería de Salud, no alcanzaran un acuerdo.

Menor impacto en la educación

El paro en las escuelas ha tenido menos impacto, al menos en la jornada matinal. Muchos colegios e institutos han abierto con normalidad, con servicios mínimos que obligan a un docente por cada tres aulas y la presencia de un miembro del equipo directivo. Sonia Griñán, madre de una menor de 17 años de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) que hoy no ha ido al instituto indica que «es toda una vergüenza que los profesores vuelvan a la huelga. Mi hija está en un curso decisivo y no puede perder más clases».

La manifestación de sindicatos educativos y los sanitarios que forman parte de la Mesa Sindical de Salut ha arrancado a las 11.30 horas en la plaza Sant Jaume de Barcelona. Gritando lemas como 'Revertid los recortes o huelga, huelga, huelga', 'Educación y sanidad pública y de calidad', 'Pública sí, privada no' y 'No, no, no a la privatización', los manifestantes llevaban pancartas en las que se podían leer frases como 'Salvemos los servicios públicos, defendamos la educación y la sanidad', 'Por una educación verdaderamente inclusiva', '100% jornada, 100% salario personal PAS' y 'Bye bye Cambray'. Un grupo de interinos ha montado piquetes en la entrada de la estación de Metro de Drassanes, reclamando mejoras laborales urgentes.

Los participantes, entre los que estaban también representantes del Sindicato de Estudiantes (SE), el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC) y Marea Pensionista, harán su recorrido desde la plaza Sant Jaume de Barcelona hasta las puertas del Parlament, donde este miércoles se está celebrando el pleno y la sesión de control al Govern, informa Ep. La manifestación de los facultativos, que arrancó en las puertas de la Consejería de Salud, ha reunido a unos 7.800 profesionales de la sanidad pública, según cifras de los Mossos d'Esquadra.

Por otro lado, el Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha descartado este miércoles realizar una huelga el viernes día 27, tras llegar a un acuerdo con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) que limita la agenda de citas de los médicos para mejorar los tiempos de asistencia y que permite atender por la tarde aquellas consultas que quedasen pendientes.


Una ruptura de hielo en la Antártida crea un iceberg del tamaño de Londres

 

Un rompimiento como este es un fenómeno natural, aunque no es habitual que sean de este tamaño




Alerta sanitaria: mueren más de 300 personas por jarabes para la tos contaminados a la venta en siete países

 

Estos jarabes presentan sustancias químicas tóxicas que se utilizan como disolventes industriales y agentes anticongelantes


larazon

La OMS investiga la relación entre muertes por jarabes para la tos FOTO: Dreamstime La Razón

En los últimos cuatro meses, al menos 7 países han informado de casos de jarabe para la tos contaminado. En tres de ellos, Indonesia, Gambia y Uzbekistán, han fallecido 300 personas, en su mayoría niños menores de cinco años, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). A estos casos de fallecidos en los tres países, el organismo suma ahora Filipinas, Timor Oriental, Senegal y Camboya, donde ya se han reportado varios incidentes debido a estos jarabes infantiles de venta libre en los que se ha detectado “contaminación confirmada o sospechada con altos niveles de dietilenglicol y etilenglicol”. Se trata de sustancias químicas tóxicas utilizadas como disolventes industriales y agentes anticongelantes que pueden ser mortales incluso en pequeñas cantidades y que nunca deben encontrarse en los medicamentos.

“El año pasado, la OMS dio la voz de alarma emitiendo alertas médicas en octubre centradas en Gambia, en noviembre sobre Indonesia y a principios de este mes en relación con Uzbekistán. Los casos en estos tres países están asociados a más de 300 muertes, pero sabemos que al menos siete países se han visto afectados”, informó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS en rueda de prensa.

Por ello, el organismo ha vuelto a lanzar una llamada urgente “para que los gobiernos detecten estas sustancias en los medicamentos” y refuercen la seguridad y los fármacos, que siempre deben tener adquirirse a través de proveedores autorizados. “Los Gobiernos deben aumentar la vigilancia para poder detectar y retirar de la circulación cualquier medicamento de calidad inferior identificado en las alertas médicas de la OMS. También deben hacer cumplir las medidas legales para ayudar a detener la fabricación, distribución y uso de medicamentos de calidad inferior y falsificados”, reclamó .

La OMS ya ha emitido tres alertas médicas mundiales sobre los medicamentos contaminados. Una de ellas, el 5 de octubre de 2022, que alertó sobre el brote de jarabe tóxico en Gambia (donde se cree que han causado al menos 70 muertos); la siguiente se produjo el 6 de noviembre de 2022, al detectarse envenenamientos infantiles en Indonesia (con unos 200 fallecidos); y finalmente el pasado 11 de enero se alertó sobre niños afectados por estos jarabes tóxicos en Uzbekistán donde se han contabilizado al menos 21 decesos. La alerta para Gambia afectaba a jarabes producidos por el laboratorio indio Maiden Pharmaceuticals, la de Uzbekistán para productos similares de la también india Marion Biotech, y la de Indonesia se refería a productos de manufactura local, la mayoría por parte de la firma PT Afi Farma.

La OMS está buscando más información sobre las materias primas específicas utilizadas por seis fabricantes de la India e Indonesia para producir medicamentos relacionados con las muertes recientes. Según informa la agencia Reuters, estos fabricantes se han negado a hacer comentarios sobre la investigación o han negado haber utilizado materiales contaminados que hayan contribuido a los fallecimientos. El organismo también estudia la posibilidad de aconsejar a las familias de todo el mundo que reevalúen el uso de jarabes para la tos para niños en general, mientras haya dudas sobre la seguridad de algunos de estos productos.

Queremos asegurarnos de que estos medicamentos no lleguen a los niños. Los gobiernos tienen estar al tanto de lo que ocurre en sus países para detectar los medicamentos contaminados”, insistió la doctora Hanan Balkhy, subdirectora general para Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS. A lo que añadió que muchos de estos fármacos contaminados llegan a través del mercado informal, y la preocupación en el seno del organismo es creciente ya que “se trata de medicinas muy comunes” a los que “más niños podrían estar expuestos”.


¿Los súper se forran? La cesta de la compra española, de las que menos se han encarecido en Europa

 

La inflación de los alimentos se situó en el 15,7% a finales de 2022, frente al 17,8% de media en la UE. En países como Alemania o Portugal rozó el 20%

Una mujer haciendo la compra en un supermercado
Una mujer haciendo la compra en un supermercado FOTO: Cristina Bejarano La Razón

Ione Belarra, secretaria general de Podemos, considera que los precios de los alimentos han escalado de forma abultada en los últimos meses porque las grandes empresas de distribución y sus propietarios, a los que tacha de «capitalistas despiadados», «se están haciendo de oro» por la crisis derivada de la guerra de Ucrania. Pero los datos no apuntan a que las cadenas españolas sean las responsables de estar haciendo crecer la inflación aumentando sus márgenes. De hecho, de ser así, serían de los que menos «tajada» estarían sacando a la situación a tenor de lo que está ocurriendo en el resto de países europeos.

Según el Instituto Europeo de Estadística (Eurostat), la inflación de los alimentos en España cerró 2022 por debajo de la media de los países de la Unión Europea y, aunque siendo abultada, es de las más bajas de todo el club. El pasado ejercicio cerró con un incremento medio de los precios de los alimentos en la Unión del 17,8%. Frente a ello, en España fue del 15,7%. De los 27 países que integran la UE -a los que el análisis añade a Serbia y Noruega-, sólo diez cerraron con un IPC alimentario inferior al español. Y en dos de ellos, Bélgica y Grecia (15,4%), fue casi igual al de España.

En países como Portugal (19,9%) y Alemania (19,5%) el incremento fue muy superior al español. La subida más abultada fue la de Hungría (47,9%).

Los márgenes de las compañías no llegan ni al céntimo por euro facturado en algunos casos

Desde que en septiembre pasado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, lanzase su idea de crear una cesta básica de alimentos a precios controlados para combatir esta inflación, el sector de la distribución ha repetido con denuedo que las compañías están realizando desde hace muchos meses grandes esfuerzos para contener el fuerte impacto que, sobre los costes de producción y distribución de alimentos, ha tenido la escalada de la energía y de las materias primas. Como explican fuentes de la patronal, el problema de los precios «no es una cuestión de márgenes, sino de costes». Y los márgenes del sector así lo ratificarían. En 2021, su rentabilidad media fue del 2,3%. Pero según los resultados correspondientes al primer semestre de 2022, Carrefour, por ejemplo, obtuvo un margen de apenas el 0,6%. Es decir, por cada euro que vendió la cadena francesa, apenas ganó en términos netos 0,6 céntimos de euro. En el caso de Mercadona, la principal cadena de supermercados de España, apenas tuvo un margen de 2,7 céntimos por cada euro vendido en 2021.

Más evidente resulta en el caso de Dia que sus márgenes no le han servido de mucho para inflar sus resultados. En el primer semestre del pasado ejercicio, la cadena perdió 104 millones de euros.

Tanto Carrefour como Mercadona o Dia, como ocurre en el sector de la distribución, no logran sus beneficios gracias a sus precios unitarios sino a sus volúmenes de ventas, por lo que reducir sus pequeños márgenes impactaría en gran medida en sus cuentas de resultados y, por añadidura, en su actividad y en el empleo -que, recuerdan desde el sector, también ha visto incrementados sus costes con medidas como las fuertes subidas del salario mínimo de los últimos años-.

El sector insiste en que hacen frente a un «tsunami» de costes que son los que encarecen los precios

Energía y transporte son los elementos que, según los supermercados, impiden que los alimentos bajen todavía más. Desde el sector de la distribución subrayan que la supresión o reducción al 5% del IVA que entró en vigor a principios de año en determinados alimentos básicos no es una receta mágica, ya que el precio de los alimentos no depende solo de los impuestos. La bajada de este impuesto indirecto, dicen, es una medida que ayuda a que el consumidor perciba una rebaja, pero no es suficiente, porque el resto de circunstancias que han provocado el incremento de precios persisten. Para paliar la crisis del precio de los alimentos, la distribución reclama medidas destinadas a la cadena alimentaria que ayuden a bajar el «tsunami de costes» de la energía, del transporte y de las materias primas que soportan, lo que daría como resultado un abaratamiento mayor del precio de la comida. Así, aunque es previsible que esta bajada del IVA modere la inflación de los alimentos, aún se desconoce cuál será su impacto real y cómo evolucionarán los precios a largo plazo. Según advierten, si todos estos componentes siguen el alza, los alimentos se seguirán encareciendo.

Frente a esta postura, desde Podemos han recuperado su propuesta de crear una cesta básica de la compra con precios limitados. Belarra sostiene que las medidas «más baratas y efectivas» consisten en la intervención pública de sectores estratégicos, dado que la crisis económica de 2008 demostró que la «mano invisible» del mercado dejó a «miles de personas en la calle» y sin empleo. Frente a ello, van a insistir en demandar una «gran intervención pública» en el sector de la distribución de alimentos para topar precios. En sus anteriores propuestas, el partido morado se abría a estudiar bonificaciones directas al precio de los alimentos (como se hizo con los carburantes), pero unido a un impuesto a grandes empresas de distribución para compensar el despliegue de fondos públicos y sanciones a las empresas que aprovecharan esa ayuda para continuar elevando el coste de los productos.

La insistencia de Podemos en la cesta básica de la compra parece que, de momento, ha sido recibida con frialdad por sus socios de Gobierno socialista, como ocurrió también en septiembre. La ministra de Industria, Reyes Maroto, respondió ayer a los ataques de Belarra a los empresarios advirtiéndola de que «más que criticar» lo que hay que hacer es «tomar medidas» como las adoptadas por el Gobierno para suavizar el impacto de la inflación, sobre todo la bajada del IVA.


Detenido un hombre relacionado con el envío de cartas explosivas a Sánchez y delegaciones de Ucrania

 

El Consulado de Ucrania de Barcelona recibió una de estas cartas en diciembre



carta sospechosa

La Policía Nacional ha detenido este miércoles a un hombre de 74 años en Miranda de Ebro, Burgos, como presunto autor del envío de cartas con material pirotécnico dirigidas al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y a las embajadas de Ucrania y Estados Unidos, así como a la ministra de Defensa, Margarita Robles, entre otros.

Las cartas con material explosivo se enviaron entre el mes de noviembre y diciembre del año pasado. Según fuentes policiales, se trata del único sospechoso de estos envíos. Los sobres contenían pólvora y material pirotécnico.

Una carta con ojos de animal en el consulado de Ucrania en Barcelona

Entre estos envíos, el Consulado de Ucrania a Barcelona recibió una carta sospechosa con ojos de animal. El consulado recibió aquella carta el 5 de diciembre y la policía confirmó que no contenía explosivos ni ninguna otra sustancia deflagrante. La policía trabajaba con la hipótesis de que se tratara de la misma persona que envió el resto de cartas sospechosas durante un periodo de dos meses.

Detenido en Parla por dos robos en una misma mañana a una anciana de 77 años y a una mujer de 51, a quien agredió brutalmente

  20Minutos La Policía Nacional ha detenido a un joven de 21 años en la localidad madrileña de  Parla   por presuntamente haber cometido dos...