Este lunes, un hombre de unos 65 años agredió a una vigilante de seguridad en el edificio de la Seguridad Social del Palacio Monasterio de la calle San Bartolomé en Logroño. El agresor insistió en que quería ser atendido por algún funcionario de la Seguridad Social, a pesar de no tener cita previa. La vigilante le explicó que, tal como estipula la dirección del INSS, no podía ser atendido sin dicha cita previa. Sin embargo, el hombre no se calmó y empujó violentamente a la vigilante, lo que provocó que cayera al suelo y se lesionara.
La vigilante de seguridad, que es afiliada de UGT, se encuentra bien aunque con contusiones y un esguince de muñeca. La policía ha identificado al agresor y se ha presentado una denuncia acompañada del correspondiente parte de lesiones.
Desde el sector de Seguridad Privada de FeSMC UGT La Rioja han denunciado la situación en la que se encuentran cientos de vigilantes de seguridad que prestan servicio en edificios de administraciones públicas, quienes son objetivo de la ira y frustración de los ciudadanos que no consiguen ser atendidos sin cita previa. A pesar de que los vigilantes de seguridad son contratados para garantizar la seguridad de las personas, usuarios e instalaciones de los centros de trabajo en los que prestan servicio, se convierten en la diana del hartazgo ciudadano debido a la evidente falta de personal de las administraciones públicas.
Las situaciones de agresión van en aumento, especialmente desde el comienzo de la pandemia. Por ello, desde FeSMC UGT La Rioja exigen que las Administraciones públicas pongan los medios necesarios, tanto materiales como humanos, para evitar sucesos como los ocurridos en Logroño a su compañera.
CSIF ve "intolerable" que los atacantes estén en libertad y que el juez no vea tentativa de homicidio y arropa legalmente al agente
Heridas escalofriantes. El policía apaleado por dos okupas en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), a quien los allanadores dejaron en estado crítico, ha tenido que ser operado de urgencia y le han colocado 18 clavos y una plaza metálica en el brazo, donde los atacantes le seccionarion una arteria que estuvo a punto de causarle la muerte.
Lo explican fuentes cercanas al caso, que avanzó Crónica Global, y que ha provocado indignación entre los sindicatos policiales por la doble decisión judicial de no decretar prisión provisional para la pareja de okupas y por la calificación de lesiones de la lluvia de golpes, que se efectuaron con un machete y un martillo. Creen que es un claro intento de homicidio, por lo que debería ser tratado judicialmente así.
Calvario
Por lo pronto, el policía local de Piera agredido por los dos intrusos se recupera de sus heridas en un hospital público cercano al lugar de los hechos, en la calle Cotonat de L'Hospitalet. Los médicos le han intervenido quirúrgicamente el brazo y le han colocado una placa metálica y 18 clavos para salvar el miembro.
Las heridas que presenta el policía agredido en L'Hospitalet / CG
El esfuerzo de los sanitarios podría no ser suficiente en el brazo izquierdo, también afectado por los cortes. El efectivo policial podría perder movilidad, por lo que el desempeño médico se centra en la recuperación de esa extremidad.
CSIF, "escandalizado"
Mientras el funcionario se recupera de sus heridas, los sindicatos han montado en cólera. Eugenio Zambrano, portavoz de Administración Pública de CSIF, ha alertado de que la policía catalana en pleno "está consternada" por los hechos, que casi cuestan la vida al agente.
Zambrano ha recordado que los dos atacantes "están en libertad y no en prisión preventiva, lo que es incomprensible", y que el juez ha calificado los hechos de un posible delito de lesiones, y no de tentativa de homicidio. "Nadie entiende esa calificación. Creemos que los okupas intentaron matar al agente", protesta.
Arropado
Esa indignación la ha transformado CSIF en movilización para arropar al atacado. El sindicato ha actuado de enlace para que la familia reciba el apoyo legal del bregado abogado José María Fuster-Fabra, especializado en los últimos años en la defensa legal de servidores públicos.
Asimismo, hacen público su agradecimiento al agente de Mossos que "salvó la vida" al compañero practicándole un torniquete y formalizan su "protesta pública" por el hecho de que los intrusos estén en las calles, en libertad.
Defendía el bar familiar de una okupación
Cabe recordar que los hechos sucedieron la semana pasada, cuando dos okupas irrumpieron en un bar de la calle Cotonat de L'Hospitalet que está cerrado. Los vecinos detectaron el ruido y avisaron a los propietarios, que son la familia del efectivo policial.
La calle donde ocurrió la agresión / Cedida
Éste acudió sin estar de servicio para ayudar a detener el allanamiento, y se identificó como policía ante un ilícito penal flagrante. Pese a ello, los asaltantes no desistieron, sino que le agredieron salvajemente con un machete y un martillo. El funcionario se pudo defender a duras penas por sus conocimientos de artes marciales, pero los machetazos le provocaron varios cortes y le seccionaron una arteria del brazo. Un agente de Mossos cuya patrulla acudió al lugar le hizo un torniquete que le acabó salvando la vida. Asimismo, los martillazos le dejaron profundas heridas en la cabeza. Ahora se recupera en el hospital.
La colisión se produjo entre un convoy con 350 pasajeros y uno de mercancías. Arrestado el jefe de la estación de Larissa
El choque de dos trenes en la localidad griega de Tempe, en la periferia de Tesalia, causó la muerte de al menos 40 personas y heridas a otras 85, según fuentes oficiales citadas esta madrugada por los medios. En los dos trenes, uno de pasajeros y otro de mercancías, viajaban unas 350 personas y 20 tripulantes, explicó la empresa ferrocarril "Hellenic Train".
Los trenes chocaron poco antes de la medianoche local (22.00 GMT) cerca de Tempe, una pequeña localidad situada en un valle donde se encuentra un túnel ferroviario, unos 300 kilómetros al norte de Atenas. Varios vagones descarrilaron y al menos tres se incendiaron en el accidente.
Sesenta de los heridos, entre ellos 25 en estado grave, fueron trasladados a hospitales de Larissa, una ciudad situada a unos 270 kilómetros al norte de Atenas. El resto de los heridos, de menor gravedad, fueron trasladados a clínicas en Katerini y Salónica. Entre los heridos hay varios menores de edad, que viajaban en el tren nocturno entre Atenas y Salónica, los dos principales centros urbanos del país.
Según la prensa local, todo indica que los trenes -ambos operados por "Hellenic Train"- iban a gran velocidad en el momento del impacto, por lo que los respectivos conductores y otros miembros de las tripulaciones murieron en el accidente. Unas 250 personas que sobrevivieron al choque y resultaron ilesas o con heridas leves fueron trasladadas en autobuses hacia Salónica, situada a 130 kilómetros al norte del accidente.
Los expertos tratan de averiguar por qué se produjo el accidente. No se entiende que existiendo una doble vía en este tramo, el jefe de la estación de Larissa guió al tren de pasajeros por la vía de descenso en la que ya se movía el tren comercial. La prensa griega asegura que el jefe de estación de Larissa ha sido detenido por la tragedia. Según las primeras estimaciones, los cargos penales que probablemente se presentarán serán por delito grave de alteración de la seguridad del transporte, que conlleva penas que van desde los 10 años hasta la cadena perpetua.
Mariana Jane escribe en el periódico griego OEMA que "a pesar de los cientos de millones gastados durante los últimos 30 años en el ferrocarril griego, la ausencia de sistemas modernos de señalización y control remoto a lo largo de todo el eje ferroviario Atenas-Tesalónica" es una trampa mortal y añade que solo por "un milagro" no se han producido antes un accidente como el que ha tenido lugar en las últimas horas.
Los equipos de rescate, entre ellos unos 150 bomberos, continúan sus trabajos para liberar a los pasajeros atrapados en los vagones, y se teme que aumente el número de muertos. Varios miembros del gobierno griego estaban en la madrugada del miércoles de camino hacia el lugar de los hechos y hacia los hospitales en los que fueron ingresados los heridos. "El proceso de evacuación está en curso y se está llevando a cabo en condiciones muy difíciles debido a la gravedad de la colisión", explicó un portavoz del Servicio de Bomberos.
Un reportero enviado al lugar del accidente habló en una emisora de escenas "apocalípticas". Debido a la gravedad de la colisión, los restos de los dos trenes han salido despedidos a una gran distancia. Las primeras estimaciones apuntan a un error humano con los dos trenes circulando en la misma vía.
El gobernador de la región de Thessalia, Kostas Agorastos, dijo en declaraciones a ERT que los dos trenes se encontraban en la misma vía en el momento de la colisión. Sin embargo, también existe la posibilidad de que uno de los trenes haya descarrilado e invadido la otra vía en la que choco con el convoy, señaló el canal privado SKAI TV.
Por su parte, el alcalde de Tempo, Giorgos Manoli, ha asegurado que en los tres primeros vagones han desarrollado temperaturas de 1.200 a 1.500 grados centígrados. Cuarenta ambulancias se han apresurado al lugar del incidente atendiendo a los múltiples heridos, que han sido trasladados al Hospital Universitario de la ciudad de Larisa y al Hospital de la ciudad de Katerinis. Actualmente, más de 50 personas permanecen ingresadas.
En tanto, el representante de la compañía Hellenic Train, así como otro funcionario han sido llevados al Departamento de Policía de Larisa, según el citado medio. Además de los bomberos, la Policía y el Ejército se han movilizado para ayudar en las tareas de rescate, activando un protocolo de alerta según lo previsto en caso de tales accidentes, según la citada cadena.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, declaró este miércoles un duelo nacional de tres días por las víctimas de la colisión. A partir de hoy y hasta el próximo viernes se suspenden todas las celebraciones públicas y las banderas ondearán a media asta en todos los edificios públicos. El primer ministro griego viaja hacia el lugar del siniestro, mientras que también la presidenta del país, Katerina Sakelaropulu, visitara en breve la zona, informan medios locales.
La subida de la inflación en febrero -hasta el 6,1%, dos décimas más- y sobre todo el comportamiento alcista del índice subyacente, que ha aumentado hasta el 7,7%, auguran una mayor conflictividad laboral en busca de subidas salariales que eviten lo más posible la pérdida de poder adquisitivo, pero que, en el fondo, contribuirán a empujar aún más la inflación en el futuro dando lugar a la espiral endemoniada precios-salarios que temen tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo. La evolución de los precios en febrero, de acuerdo con el indicador adelantado publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística, ha sido muy negativa. Los precios de consumo subieron un 1% en febrero en relación al mes anterior, de manera que la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual y se sitúa en su valor más alto desde el pasado mes de noviembre -6,8%-.
En cuanto a la estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), ésta subió en febrero dos décimas, situándose 1,6 puntos por encima del IPC general y en sus valores más altos de los últimos 40 años. Los economistas consultados por OKDIARIO señalan que esta tendencia es muy preocupante porque demuestra que el intento del Gobierno por controlar los precios rebajando el IVA de algunos productos básicos o bonificando los carburantes no han tenido efecto. «Estas medidas reprimen artificialmente los precios, pero no reducen la demanda, de manera que en cuanto dejan de operar -como en el caso de los combustibles- acaban por estallar», señala Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket.
El hecho evidente es que España es en estos momentos el único país de Europa en el que la tasa general de inflación es, a pesar de la subida de febrero, más baja que la subyacente, «y no hay que olvidar que esta última es el ancla del sistema, la que te da las señales sobre las tendencias de fondo. Y lo que refleja es que el alza de los precios se ha filtrado al conjunto de los sectores de la economía y a gran velocidad», insiste Bernaldo de Quirós. La misma opinión comparte Manuel Balmaseda, economista jefe de Cemex. A su juicio, «los precios han bajado artificialmente durante los últimos meses, pero esto no ha conseguido acabar con el problema, que está muy arraigado». Balmaseda está convencido de que las tensiones en los precios provocarán un aumento de la conflictividad social en demandas de incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo», un fenómeno impulsado además desde el propio Gobierno con su decisión de aumentar las pensiones un 8,5%, indiciar a la inflación otros instrumentos de protección -como el ingreso mínimo vital- o elevando desproporcionadamente el sueldo de los funcionarios».
De hecho, las reivindicaciones de los sindicatos son cada vez más intensas, de momento con un éxito desigual. Inditex, que es la empresa española que más vale en bolsa, ha llegado a un acuerdo con las centrales fijando un salario mínimo fijo desde 18.000 euros a todos los trabajadores de sus tiendas de las diferentes marcas del grupo de toda España, cantidad a la que se añadirán otras retribuciones variables como las vinculadas a la antigüedad, comisiones o nocturnidad, entre otras, después de los conatos de huelgas en sus establecimientos. Por otra parte, la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged) -que engloba a compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Ikea, Alcampo o Leroy Merlin, entre otras- y los sindicatos continúan negociando una subida salarial para los trabajadores del sector. La cuarta reunión, celebrada el pasado viernes, concluyó sin grandes avances para la firma del nuevo convenio de grandes almacenes, el más grande de España al afectar a cerca de 260.000 empleados. Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones aseguran a OKDIARIO que la patronal no está dispuesta a subir los salarios más de un 15% hasta 2026, mientras que los sindicatos -Fetico, Valorian, CCOO y UGT- piden un alzadel 18% en cuatro años.
«Estas tensiones entre las compañías y los representantes de los trabajadores van a ser cada vez más frecuentes y duras, con el peligro que este fenómeno tiene en el sentido de acabar con la moderación de las retribuciones que ha sido la situación predominante hasta la fecha y los riesgos de iniciar una escalada de precios-salarios, que es el asunto más temido por el organismo europeos y que complicaría la efectividad de las subidas de tipos de interés puestas en marcha por el BCE para tratar de reconducir la inflación al entorno del 2%», afirma Balmaseda.
«Subir los impuestos constantemente tiene estos riesgos. Si la decisión de Ferrovialse generaliza entre las multinacionales, España va a tener un problema», señala un experto fiscalista. La constructora de la familia Del Pino, que vale 18.000 millones en Bolsa, anunció este martes que cambia su sede a PaísesBajos, lo cual le va a reportar grandes beneficios fiscales, entre otras ventajas. Y otras compañías se plantean hacer lo mismo para huir de la voracidad recaudatoria y de la persecución constante a las empresas del Gobierno.
El Gobierno de Pedro Sánchez introdujo en 2020 (con efecto en 2021) un cambio en el Impuesto de Sociedades de gran relevancia para las multinacionales que obtienen un elevado porcentaje de sus beneficios en el extranjero: al repatriarse, estos beneficios pasaron de estar exentos al 100% como hasta entonces (para evitar la doble imposición, pues ya han pagado en el país donde se generan) a estarlo al 95%. Es decir, Ferrovial debe pagar un 5% de esas ganancias en el exterior, que la compañía cifra en el 82% del total.
Este pago del 5% no existe en Países Bajos, donde rige un principio llamado participation exemption, lo cual supone un ahorro que puede llegar a 40 millones al año para una compañía que generó 728 millones de beneficios operativos en 2022, según cálculos del Banco Sabadell.
Sus principales activos que generan beneficios fuera de España son el 25% del aeropuerto londinense de Heathrow, el más importante del mundo; el 43% de la autopista canadiense 407-ETR, considerada también la mayor del mundo; o más del 50% en Budimex, la mayor constructora de Polonia.
Pero no sólo se trata de eso. Con el cambio de sede, es muy probable que los ejecutivos trasladen también su domicilio a Países Bajos, donde no hay impuesto a las grandes fortunas como el que se inventó Sánchez el año pasado. Recordemos que en el resto de la UE no existe el Impuesto de Patrimonio, que sólo estaba vigente en algunas comunidades autónomas españolas hasta que el Gobierno de PSOE y Podemos impuso el nuevo gravamen para perjudicar a Madrid, Andalucía y Galicia. Por tanto, se trata de otra razón fiscal muy importante para el cambio de sede.
Estos argumentos pueden hacer que otras multinacionales españolas, incluso más grandes que Ferrovial, decidan domiciliarse también fuera de nuestro país para escapar de la voracidad recaudatoria del Ejecutivo. Lo cual tendría un impacto recaudatorio muy notable: más allá del Impuesto de Sociedades y del de las grandes fortunas, estamos hablando de personas con alto poder adquisitivo que dejan de pagar el IRPF o el IVA en España.
Otras ventajas
El cambio, en todo caso, siempre será a otro país de la UE, donde existe libertad de establecimiento para las empresas en igualdad de condiciones que en España. Así, por ejemplo, se pueden plantear también fusiones transfronterizas. Asimismo, en el caso neerlandés existen mayores opciones para establecer un blindaje antiopas y no depender de la voluntad del Gobierno, como aquí, donde tiene derecho de veto.
Ferrovial no achaca su cambio a motivos fiscales, aunque señala que ese 82% de su resultado proviene de fuera de España (aunque no de Países Bajos) y señala el aumento de la presión fiscal como uno de los principales riesgos para su negocio en su último folleto registrado en la CNMV. Asimismo, podrá obtener más liquidez cotizando en la Bolsa de Ámsterdam y en Wall Street. Por otro lado, Sabadell cifra en unos 20 millones los costes de trasladar su sede y de salir a cotizar en estos mercados.
Otra razón a la que apuntan los expertos consultados es la seguridad jurídica, mucho mayor en Países Bajos que en España, donde el Gobierno está embarcado en una campaña contra las empresas y cambia las reglas del juego constantemente. Y también la ineficacia de la CNMV: no es de extrañar que casi todas las multinacionales españolas lleven muchos años emitiendo deuda desde Países Bajos, donde la regulación es mucho más flexible y los trámites son mucho más rápidos.
Varios miembros del Gobierno y del PSOE han salido en tromba este miércoles a criticar a Ferrovial por su decisión de cambiar la sede social de España a Países Bajos que deja en evidencia las políticas de Pedro Sánchez, tanto la fiscal -con subidas constantes de impuestos- como el ataque constante a las empresasy los empresarios como chivos expiatorios de la crisis económica.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha tenido una conversación con el presidente ejecutivo de Ferrovial, Rafael del Pino, en la que le ha expresado «claramente su rechazo» a la decisión comunicada ayer sobre el traslado del domicilio social de la empresa a Países Bajos.
«Se trata de una empresa que debe todo a España», remarcan desde el Departamento que dirige Nadia Calviño. Por ello, creen que «no resulta aceptable que una empresa que ha nacido y crecido en España y gracias a la inversión pública de los ciudadanos españoles muestre esta falta de compromiso con su país».
Para el Gobierno, es «paradójico» que se anuncie esta posible decisión en un momento «de importante atracción de inversión extranjera y confianza» de los inversores y empresas en España, y con un proceso de inversión pública y modernización «sin precedentes» en marcha en los sectores en que está presente el grupo Ferrovial.
En esta misma línea, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha criticado este miércoles que Ferrovial diga «sin rubor» que traslada su sede fiscal a Países Bajos para pagar menos impuestos, y le ha pedido que reconsidere su decisión y se comprometa con España en un momento de «necesidad» en el país. «Ferrovial es una empresa muy importante de nuestro país que ha crecido al albur de enormes contratos con la Administración Pública. Le pido compromiso con nuestro país, con España», ha subrayado Díaz
Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha lamentado este miércoles la decisión de Ferrovial, aunque ha recordado que más del 80% del beneficio del grupo procede de otros países y, por lo tanto, no tributa en España. En declaraciones a los medios, Montero ha destacado que «no hay ningún riesgo de que la parte de inversión que estaba en España se vaya a desplazar», lo que implica que esa parte del negocio seguirá tributando en el país y se mantendrán los puestos de trabajo. Asimismo, la ministra ha apuntado que la decisión de Ferrovial se ha conocido tras anunciar una importante reducción de su beneficio, por lo que «habrá que estar atentos a otras motivaciones».
Más allá del Gobierno, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha defendido este miércoles, ante el traslado de la sede social de Ferrovial a Países Bajos, que esta empresa no se marcha de la bolsa española, sino que dice que el Ibex se le ha quedado «pequeño», aunque defiende que seguirá pagando impuestos en España.
Así se ha pronunciado el dirigente socialista este miércoles sobre la decisión de Ferrovial de trasladar su sede social a Países Bajos y cotizar también en Estados Unidos. «Va a seguir pagando en España, no se va ni siquiera de la bolsa española. Lo que dice es que el Ibex se le ha quedado pequeño, porque el Ibex fluctúa fundamentalmente en base a lo que son las entidades financieras, cuatro grandes bancos en este país. Y yo quiero también estar en la bolsa de Holanda y en la bolsa americana, porque así me considerarán a mí mismo y lo que son las perspectivas de mi empresa, no las de otras, y seguirá pagando impuestos en España», ha proclamado Patxi López.
Asimismo, el portavoz socialista ha recordado que Ferrovial ya tenía el 90% del negocio fuera de España y el 85% de sus accionistas ya estaban fuera de nuestro país, aunque ha negado que la empresa se haya ido por los impuestos: «En España la presión fiscal es menor que en el resto de los países europeos a los que nos queremos parecer».
Elrow vuelve a Barcelona. Todos los seguidores del festival esperaban "la vuelta a casa" del evento y la empresa anunció este martes, 28 de febrero, que el próximo 18 de junio harán un show muy especial para volver "a lo enorme".
Por el momento, se desconoce la ubicación del festival, aunque desde la compañía han asegurado a Metrópoli que no se celebrará en Viladecans, el espacio habitual de elrow desde 2010. Así, la empresa revelará en los próximos días el escenario, que todavía es una incógnita para los clientes.
VENTA DE ENTRADAS
Los primeros tickets estarán a la venta el próximo martes, 7 de marzo, a las 18:00 horas. Por el momento, es posible realizar el preregistro para poder acceder a la preventa a través de este enlace.
Aunque por el momento se desconocen los detalles del festival, la empresa ha explicado que elrow se volverá a celebraren domingo, como siempre se ha hecho en la capital catalana.
VILADECANS
Según ha podido saber Metrópoli de fuentes cercanas a la empresa, elrow dejó su espacio habitual por un "problema de licencias con el Ayuntamiento de Viladecans".
De hecho, el año pasado, la empresa tuvo que cancelar un evento a último momento –el 17 de abril– porque el consistorio de la localidad "no concedió la licencia para la celebración de una actividad recreativa de carácter extraordinario". En la misma fecha elrow sí pudo celebrarse en Madrid, donde tuvo lugar la primera edición de elrow Town de España en el recinto Mad Cool (Valdebebas).
Elrow Town en Madrid este 2022 / CEDIDA (Toni Villen)
ELROW TOWN
Para este año, la empresa barcelonesa ya ha anunciado que elrow Town España se volverá a celebrar en Madrid el próximo domingo 30 de abril –el 1 de mayo es festivo–. El festival se celebrará en el recinto ferial Ifema de la ciudad, al igual que en la edición anterior.
Antes de 2022, elrow Town nunca se había celebrado en España. ¿Por qué a Madrid y no a Barcelona cuando el festival es de aquí? Se trata de una razón logística. "Elrow Town es un festival pensado para que venga gente de muchas localizaciones distintas", explican desde elrow. "A Madrid pueden venir de Portugal y de todas las ciudades de España de forma muy sencilla", añaden.
HASTA QUE PASEN LAS EELCCIONES DE 2023
En una entrevista con Metrópoli, Juan Arnau, CEO de elrow, aseguró que desde el Ayuntamiento de Viladecans no les quieren "alargar las licencias especiales" hasta que pasen las elecciones de 2023. "Es un proceso muy lento, lo intentamos agilizar, pero correr con ellos no funciona. Así que decidimos tomárnoslo con calma y, mientras tanto, buscar una alternativa para Barcelona", explicó Arnau a este medio.
Además, el CEO aseguró a este medio que la capital catalana es una ciudad muy compleja para realizar macrofestivales. En su último evento, la celebración de Halloween, escogieron la Fira de Gran Via, ya que era el único espacio que les permitía "desarrollar el show" como ellos querían.
Como espacio que te deje acoger hasta 50.000 personas solo está el Fòrum, que está totalmente saturado de eventos y envuelto en problemáticas por ruido con los vecinos. "La Fira es un recinto diáfano pero cubierto que nos permite jugar mucho para hacer decorados y nos permite jugar con nuestro concepto de "espectáculo inmersivo", contaba Arnau.
Proyecto de valla fronteriza entre Finlandia y Rusia.Henar de Pedro
Finlandia comenzó este martes la construcción de un muro en la frontera con Rusia, en el cruce situado en la localidad de Imatra, en el sureste del país. El muro, que se espera esté construido para finales de junio, tiene una longitud de unos tres kilómetros.
Se trata de una primera construcción de prueba de cara a ampliar su trazado. La construcción también contempla el levantamiento de vallas y la instalación de sensores de movimiento. Está previsto que la construcción pase por terrenos de propiedad privada, por lo que el Estado tendrá que negociar con sus dueños antes de continuar con unos trabajos que confían se expandan más alla de 200 kilómetros.
Finlandia hace frontera con Rusia a lo largo de 1.340 kilómetros. Desde que Helsinki ratificara su ingreso en la OTAN, esa es también la frontera de la Alianza Atlántica. Y eso ha ocurrido porque el país de los mil lagos ha sido un objetivo habitual de las amenazas rusas desde que las tropas de Putin invadieran Ucrania.
El Kremlin no ha dejado de sugerir al gobierno finés que su territorio podía correr la misma suerte que el de Zelenski. La consecuencia de esas amenazas ha sido la histórica renuncia de Finlandia a su neutralidad. Hoy, junto a Suecia, es miembro de la OTAN.
El Kremlin no ha dejado de sugerir al gobierno finés que su territorio podía correr la misma suerte que el de Zelenski
Antes incluso de firmar su ingreso en la alianza, el parlamento finlandés aprobó en julio una ley para reforzar la protección de la frontera con Rusia. El texto incluía la posibilidad de instalar barreras y, en casos especiales, cerrar el acceso por esa vía a peticionarios de asilo. Finlandia entiende que una frontera sin vallas es una vulnerabilidad.
Por eso, la ley —aprobada por vía rápida— pretende evitar el uso de los refugiados como elemento de presión sobre la frontera finlandesa, como ya ocurrió en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. El gobierno bielorruso, aliado de Putin, atrajo a los migrantes de Oriente Medio a las fronteras de la UE en Polonia y Lituania, en aparente represalia contra las sanciones de la UE contra Minsk. "Tratamos de enviar el mensaje de que usar a las personas como una herramienta, como vimos que se intentó en la frontera entre Bielorrusia, Polonia y Lituania, no tendrá éxito en Finlandia", comentó en julio el diputado Ben Zyskowicz.
El texto aprobado abre la posibilidad de restringir los puntos en los que es posible demandar asilo y centralizar las peticiones en un número limitado de pasos fronterizos. De hecho, suscitó polémica por posible contradicción con las normas de asilo de la Unión Europea.
De los más de 1.300 kilómetros de frontera que comparten con Rusia, se ha elegido levantar la verja a lo largo de entre 130 a 260 kilómetros, en las zonas consideradas de mayor riesgo, como los pasos fronterizos y sus alrededores, explica la Guardia de Fronteras de Finlandia (Rajavartiolaitos).
La parte principal de la valla se situará en la zona prioritaria de control fronterizo del sureste de Finlandia. Según Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales, Matti Pitkäniitty, la verja será probablemente metálica y con alambre de espino. También dispondrá de equipos de vigilancia. "Sin embargo, la valla no es una solución en sí misma, sino que formaría parte de un enfoque global que tendría en cuenta los recursos humanos, la táctica y la tecnología. La barrera en sí sería una combinación de valla, vigilancia técnica y carretera", según la Guardia de Fronteras finlandesa.
Se tardará entre 3 y 4 años en completar el vallado previsto, "dependiendo de la disponibilidad de fondos y de la fluidez del proceso de contratación". El proyecto, reconocen, "es bastante grande y caro, con costes estimados en cientos de millones de euros".
Defiende Pitkäniitty la impermeabilización de la frontera ante la que llama creciente "instrumentalización de la migración". Según el responsable de Interior finlandés, "el hecho de no tener ninguna valla en la frontera puede convertirse en un factor de atracción".
Como parte del mismo plan, Helsinki ha aprobado el "cierre completo" de sus fronteras a los turistas rusos, aunque tengan visado expedido en un país del espacio Schengen, alegando que su llegada puede causar "un grave perjuicio para la posición internacional de Finlandia".