jueves, 2 de marzo de 2023

Disturbios en Atenas durante una manifestación frente a la sede de la gestora ferroviaria por el accidente con 43 muertos

 

La policía antidisturbios griega dispara gases lacrimógenos contra los manifestantes frente al Parlamento tras el accidente ferroviario entre Larisa y Tesalónica, en Atenas el 1 de marzo de 2023.

La mayor tragedia ferroviaria en la historia de Grecia -y la peor en 

Europa

 en la última década- ha dejado al menos 43 muertos y ha abierto 

numerosos interrogantes sobre los errores que llevaron al choque 

frontal 

de dos trenes. La conmoción del país se trasladó este miércoles por la 

noche a las calles de Atenas, donde alrededor de mil personas, según la 

prensa local, salieron a la calle para protestar frente a la sede de la 

empresa propietaria del ferrocarril, Hellenic Train, y frente al 

Parlamento.

Las protestas también se registraron en las ciudades de Tesalónica y 

Larisa, cercanas al punto donde el tren de pasajeros -con 356 personas a 

bordo- y el tren de mercancías -con dos maquinistas- colisionaron de 

frente cuando circulaban por la misma vía en sentido contrario el 

martes 

sobre las 23.30 horas de la noche.

Según la prensa griega, durante las protestas se han registrado 

incidentes 

cuando un grupo de manifestantes lanzó piedras, rompieron vidrios 

de 

las oficinas de la gestora ferroviaria y se enfrentaron a policías.  

En Tesalónica, los estudiantes realizaron una sentada frente a la 

estación de tren, con pancartas que decían "La tragedia no será 

olvidada", "No es un accidente, es un crimen", "Podría ser cualquiera 

de nosotros".

Estudiantes universitarios marchan por Atenas para protestar por la muerte de decenas de personas en el peor accidente ferroviario registrado en Grecia, el 1 de marzo de 2023.
Estudiantes universitarios marchan por Atenas para protestar por la muerte de decenas de personas en el peor accidente ferroviario registrado en Grecia, el 1 de marzo de 2023.
EP

Familiares de los jóvenes que viajaban en el tren han acudido al hospital 

de Larisa con fotografías porque sus parientes no figuran ni entre los 

muertos ni entre los heridos. Tampoco hay una lista oficial de 

desaparecidos y mientras algunos medios griegos señalan que podrían 

ser decenas, otros recuerdan que muchos supervivientes se trasladaron 

por sus propios medios hasta Salónica sin notificarlo.

Las imágenes del lugar del siniestro muestran la violencia del choque, con 

los primeros vagones de ambos convoyes convertidos en un amasijo de 

metales calcinados. "Las imágenes que vi apenas bajé del vagón fueron 

increíbles, trágicas. Vi llamas por todas partes, pedazos de metal de los 

vagones se habían derretido y mucha gente perdió la vida. No tuvieron 

tiempo de salir", dijo un pasajero a la agencia estatal griega AMNA. 

El ministro de Infraestructura y Transporte, Kostas Karamanlís, 

dimitió reconociendo que sus "esfuerzos" para mejorar una 

infraestructura ferroviaria "que no se corresponde con el siglo XXI" no 

fueron suficientes para evitar el accidente. 

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, señaló en un mensaje 

que "la tragedia, desafortunadamente, se debe sobre todo a un error 

humano". 

El jefe de Gobierno conservador declaró tres días de luto y prometió que 

"se depurarán responsabilidades" y se formará una comisión especial de 

expertos para investigar los hechos. 

El jefe de la estación de Larissa ha sido detenido y, según la prensa 

local, reconoció que cometió un error cuando el tren de pasajeros hizo 

una parada en Larisa y lo situó en la misma vía en la que viajaba en 

dirección opuesta el tren de carga. El hombre de 59 años se presentará 

ante el fiscal de esta ciudad mañana y según la prensa local se le 

imputará por homicidio involuntario y otros delitos que pueden acarrear 

penas de 10 años de prisión hasta cadena perpetua. 

El presidente del sindicato de maquinistas, Kostas Geridunias, denunció 

en la televisión pública de ERT el estado de deterioro en el que se 

encuentra la infraestructura ferroviaria del país. "Nada funciona, todo 

se hace manualmente, estamos en modo manual en todo el eje Atenas-

Salónica. Los semáforos tampoco funcionan. Si lo hicieran, los 

conductores verían los semáforos en rojo y se detendrían a tiempo", 

señaló. 


Lagarde confirma que los tipos de interés subirán otra vez en marzo y "no volverán a donde estaban hace cuatro años"

 

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, es entrevistada en 'Espejo Público' de Antena 3, el 2 de marzo de 2023.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, es entrevistada en 'Espejo Público' de Antena 3, el 2 de marzo de 2023.
ATRESMEDIA PLAYER (CAPTURA)

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha confirmado este jueves que los tipos de interés volverán a subir un 0,5% más este mes de marzo, lo cual repercutirá en el euríbor y, por tanto, se volverá a encarecer las hipotecas variables. 

"Vamos a tener otra subida de la próxima reunión de marzo. Es una medida necesaria porque el BCE ha de mantener la estabilidad de los precios y tenemos que usar las herramientas que tenemos. Es muy probable que así sea y no tengo ningún motivo para pensar que no será así", ha avanzado durante una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3.

Preguntada por la subida constante de los tipos de interés (un 3% en febrero), Lagarde ha respondido que "tendremos otra subida en la próxima reunión, la inflación es muy alta, tenemos que tomar las medidas necesarias para reducirla. Repito, la inflación es demasiado alta", ha insistido, al tiempo que ha dicho que la intención del organismo que preside es que la inflación baje al 2%.

Durante la entrevista, Lagarde también ha respondido a las dudas planteadas por ciudadanos con dificultades para comprarse una vivienda. "¿Cuándo podremos comprarnos una casa? El Euríbor lleva subiendo 14 meses consecutivos", ha sido la pregunta. Lagarde ha respondido que "los tipos de interés no volverán a dónde estaban hace 3-4 años, el Euríbor era negativo, estos tipos hacen que la inflación baje. Nuestra proyección es que la inflación volverá al 2% en 2025. Es una tasa bastante decente", ha abundado.

"Los tipos de interés son altos, pero eso provocará que baje la inflación, sabemos que es duro, pero hay bancos españoles abiertos a renegociar el precio de las hipotecas", ha agregado sobre el euríbor.

Preguntada por la propuesta de Unidas Podemos de topar las hipotecas, la presidenta del BCE ha recordado que "las hipotecas es algo que no compete decidir el BCE", sino que es una cuestión que han de decidir los bancos y los gobiernos a nivel nacional.

Sobre la inflación española, que se situó en el 6,1% en febrero, Lagarde ha apuntado que "lo que me preocupa [de la inflación] es el sector servicios porque es el que predomina nuestras economías". En clave nacional, también ha sido preguntada por el alza de los precios y las pensiones, pero no de los salarios en general. "Hay una buena razón para sentarse a negociar" para mejorar los salarios, ha respondido, al tiempo que ha pedido "no entrar en el círculo vicioso de que los precios suben y los sueldos suben·, lo cual sería contraproducente, según ha dicho la economista. "Hay que adaptarse para mejorar los salarios", ha concluido sobre este tema.

Sobre el aumento del coste de los alimentos y la cesta de la compra, la presidenta del BCE ha aseverado que "la bajada del IVA en los alimentos no es la herramienta ideal", en referencia a la medida aplicada por el Gobierno español desde el pasado 1 de enero, cuando se aplicó una rebaja del IVA del 4% al 0% en determinados alimentos básicos con el objetivo de paliar los efectos de la inflación.

Descarta recesión

Lagarde ha asegurado que, según las perspectivas con las que trabaja el BCE, la zona euro no entrará en recesión en 2023, si bien no ha descartado que "algún país" pueda retroceder en su economía durante uno o dos meses, pero ello tampoco podría equivaler a entrar en recesión. Sobre España, país del que ha considerado que aún "no ha cubierto todo lo necesario para recuperarse" de la pandemia de covid y llegar a valores de 2019 y donde "queda mucho por hacer", también ha descartado que entre en recesión en un futuro próximo. 

Tras visionar un vídeo sobre su infancia y saludar en directo a uno de sus hermanos a través de una videollamada, Lagarde ha vuelto a enfrentarse a las preguntas de la ciudadanía. "¿Por qué hay sueldos indecentes y bonus a grandes directivos?", le ha planteado una joven que trabaja en un casino y dice cobrar 1.200 euros al mes. Lagarde ha aludido que ese tema no es competencia del BCE. Otra de las preguntas, formulada por un joven camionero, apuntaba al precio de los carburantes. "No tengo dudas de que la gasolina, la electricidad y el gas se reducirán. Cuando acabe la guerra en Ucrania será una buena noticia, pero no sé si volveremos a esos tipos de suministro. Ha sido una lección", ha respondido. 

Lagarde ha esquivado preguntas como la planteada por la propia Susanna Griso sobre los bajos intereses que ofrecen los bancos a sus clientes. "Si depositamos ahorros, debemos negociar con los bancos que sean remunerados. Los clientes deben negociar con los bancos y siempre tiene la opción de cambiar de banco", ha dicho. Tampoco ha querido valorar el anuncio del traslado de la sede de Ferrovial a Países Bajos. "No quiero comentar este caso porque no lo conozco". Sin embargo, sí ha querido aprovechar la cuestión para defender "una unión del mercado de capital" en la zona euro, donde existen diferentes mercados con diferentes marcos legales. "Estamos haciendo progresos pero no tan rápido", ha terminado.


Comienzan las restricciones de agua por la fase de excepcionalidad de la alerta por sequía en Cataluña

 

El DOCG ya ha publicado las medidas extraordinarias y urgentes para hacer frente a la situación de la cuenca fluvial de Cataluña




restricciones agua sequía cataluña

Este jueves es el primer día con las restricciones de agua para hacer frente a la sequía en Cataluña. El DOCG (Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña) ha publicado el Decreto-ley 1/2023 que eleva la alerta a la cuenca Ter-Llobregat a la fase de excepcionalidad. De este modo, entran en vigor las medidas extraordinarias y urgentes para hacer frente a la sequía, como limitar el agua a 230 litros por habitante y día.

¿Qué restricciones de agua hay?

Aparte de limitar el consumo de agua diario de cada habitante, el resto de restricciones son estas:

  • Reducción de la dotación de riego agrícola en un 40 % o la sustitución de parte de los caudales destinados a riego agrícola por aguas regeneradas.
  • Queda prohibido el uso de agua para el riego de jardines y zonas verdes de carácter público o privado (excepto el riego de supervivencia de árboles o plantas, que se hará gota o a gota o en regadera).
  • Queda prohibido el riego de césped en todos los casos, excepto en superficies destinadas a práctica federada de deporte, o aquel riego que se haga reutilizando aguas de lluvia recogidas de los tejados o bien agua regenerada de las depuradoras.
  • Se prohibe la limpieza de calles, alcantarillado, pavimentos, fachadas o edificios con agua potable.
  • Sólo se puede hacer llenado parcial de piscinas de agua dulce que dispongan de sistemas de recirculación y siempre con las cantidades mínimas para garantizar la calidad sanitaria del agua; y en centros educativos, las piscinas desmontables de menos de 500 litros destinadas al baño de niños.

Barcelona dejará de regar en los parques y jardines

Estas restricciones prohíben el uso de agua potable para regar zonas verdes. En el caso de Barcelona, el uso de esta agua potable supone más del 80 % de la que se utiliza. Por ello, la ciudad dejará de regar en los parques y jardines. Sólo se mantendrá el llamado "riego de supervivencia" en árboles y arbustos, priorizando el uso de aguas freáticas.

Más allá del espacio público, también queda prohibido regar los jardines de los domicilios particulares —ya que se riegan con agua potable—, si bien los propietarios también podrán mantener el riego de supervivencia en arbolado y plantas arbustivas. Lo mismo pasará en los huertos comunitarios.


Este es el tramo de la C-32 por el que ya no tienes que pagar a partir de este jueves

 


Metropoli  ..........   

La C-32 ya es gratuita entre Cubelles y El Vendrell. La autopista que une Castelldefels, Sitges y El Vendrell estrena un tramo sin peajes, además de aumentarse hasta el 50% de descuento entre Castelldefels y Sitges.

Por primera vez, con las nuevas bonificaciones, los accesos de Cubelles y Calafell serán gratuitos todos los días de la semana. En el caso de la barrera de Vallcarca –entre Castelldefels y Sitges– , gracias al descuento del 50% el precio pasa a ser de 3,90 euros, el menor importe en cerca de 20 años. 

APLICACIÓN AWAI

Los conductores tendrán que descargarse la aplicación Awai, disponible para IOS y Android, o bien tendrán que disponer del sistema de telepeaje, para poder pasar de forma gratuita. Se aplicará todos los días del año a todo tipo de vehículos, sean motos, turismos o camiones de gran tonelaje.

El objetivo es convertir este tramo de la autopista en una ronda gratuita para desplazar los vehículos que actualmente circulan por la C-31, una vía que atraviesa los municipios de Calafell, Segur de Calafell, Cunit y Cubelles y que registra una media de unos 22.000 vehículos diarios.

DESPLAZAMIENTOS EN 24 HORAS

El Gobierno también ha aprobado aumentar hasta el 50% el descuento para la movilidad obligada en el tramo Castelldefels-Sitges, en la barrera de peaje de Vallcarca de Sitges de la C-32. Es una bonificación que beneficia a aquellos que realizan desplazamientos de ida y vuelta en un margen de 24 horas, desde el mismo origen y destino.




Habla Marcelo, el vecino de Badalona brutalmente acuchillado: "Me atacaron por la espalda"

 




ÁNGELA VÁZQUEZ  ..........  Metropoli 



Nuevo intento de robo en Badalona. El episodio que vivió Marcelo un viernes de madrugada cuando volvía de tomarse algo con unos amigos podría haber acabado con su vida. Así lo explica la víctima a Metrópoli, que todavía se recupera de los cortes que un ladrón, con otros dos compinches, le hizo en la cara y en el cuello para intentar robarle el móvil.

Los hechos sucedieron la madrugada del 3 al 4 de febrero en la calle de Eduard Marquina, en el barrio de Canyadó, muy cerca de la zona de ocio nocturno del municipio. Marcelo atajó por la vía para regresar a su casa cuando le salieron al paso tres jóvenes marroquíes que le instaron a darles su teléfono móvil. El hombre, vecino de la zona, se defendió y terminó seriamente herido.

TRES LADRONES

Marcelo recuerda con claridad lo que pasó, aunque explica que todo sucedió muy rápido, "en menos de cinco minutos": "Una vez al mes nos juntamos un grupo de padres del colegio de nuestros hijos para cenar. Ese día, decidimos ir por la zona de Titus a tomar unas copas", explica el hombre, vecino del barrio de Canyadó.

Ya de madrugada, sobre las 03:00 horas, Marcelo decidió regresar a casa y atajar por Eduard Marquina: "Me conozco la zona y opté por regresar por esa calle para llegar antes". Sin embargo, un "chico árabe" lo interceptó y le dijo que le diese el móvil. El hombre se negó y lo empujó para apartarlo, "pero apareció otro". Un segundo ladrón con el que también empezó a discutir. Los tres iniciaron una pelea, pero en el punto álgido de la disputa, un tercer joven lo atacó por la espalda.

La calle de Eduard Marquina de Badalona donde tuvo lugar el atraco / GOOGLE MAPS
La calle de Eduard Marquina de Badalona donde tuvo lugar el atraco / GOOGLE MAPS

A CUCHILLAZOS

Era este tercer ladrón el que llevaba una navaja. Empujó a Marcelo y, acto seguido, lo empezó a acuchillar: "Primero me dio en la chaqueta, mientras yo me intentaba cubrir la cara", recuerda la víctima. "Me hizo cortes en la cara, en las manos y dos a la altura del cuello que si llegan a ser más abajo, no lo cuento".

El vecino de Badalona cayó al suelo tras el ataque, cubierto de sangre y herido: "Empecé a gritar y salieron corriendo". La repentina huida de los tres ladrones permitió a Marcelo llegar a casa, donde, en compañía de su mujer, avisó a los Mossos d'Esquadra.

REINCIDENTE

Cuando los agentes se personaron en casa de Marcelo, pudo recordar un detalle clave: la chaqueta de uno de los ladrones. "Me acordé porque llevaba una chaqueta de colores muy llamativos, tres o cuatro colores fuertes".

Gracias a ese detalle, los mossos detuvieron al poco a uno de los autores del brutal atraco: un joven de 18 años que ya había intentado robar a una chica esa misma noche, sin éxito. La policía catalana le había tomado los datos momentos antes, lo que permitió su posterior identificación.

La chaqueta de Marcelo tras los cuchillazos de los ladrones / CEDIDA
La chaqueta de Marcelo tras los cuchillazos de los ladrones / CEDIDA

INTENTO DE HOMICIDIO

El ladrón se encuentra en prisión preventiva tras su detención, acusado de intento de homicidio, a la espera de juicio.

La víctima ha asegurado a este medio que, hace años, podía volver tranquilo por las mismas calles, pero ahora "no se ve a la Guardia Urbana por ninguna parte". Los viernes por la noche, de hecho, es habitual presenciar este tipo de episodios a las afueras de las discotecas de Badalona, en el polígono. "Antes, a la altura de Riera Canyadó se ponían dos patrullas y en medio de Pomar también", recuerda Marcelo, que cree que la delincuencia de la zona se podría solventar con más vigilancia policial.

Canal Noticias : Mossos y Urbana intervienen cada día 10 armas blancas en Barcelona

   Beteve En el primer semestre de 2025 los dos cuerpos policiales retiraron en total 1.844 armas blancas, un 48,5 % más, y se doblaron las ...