lunes, 17 de abril de 2023

Un preso muy peligroso logra escapar de su celda en la cárcel de Picassent

 

Un preso muy peligroso logra escapar de su celda en la cárcel de Picassent

El recluso mató a un compañero de celda en otra prisión española y ha cometido múltiples agresiones a funcionarios en los últimos cinco años

J. F.

Un preso muy peligroso logró escapar de su celda y abrió a golpes otras dos puertas mecanizadas en la cárcel de Picassent. El recluso, que es experto en artes marciales, protagonizó el grave incidente el viernes al mediodía en un módulo de máxima seguridad.

Varios funcionarios acudieron de inmediato y lograron reducirlo. El violento individuo mató a un compañero de celda en otra prisión española, y ha cometido múltiples agresiones a funcionarios en los últimos cinco años, el tiempo que lleva entre rejas.

El preso había pedido un analgésico muy fuerte para el dolor, ya que decía que lo tenía prescrito en su expediente, y enfureció porque no le dieron el fármaco. Como consecuencia de la falta de médicos en la cárcel valenciana, en muchas ocasiones sólo hay un facultativo para atender todo el establecimiento penitenciario. Esto provoca protestas de los internos y situaciones violentas.

Tras romper las tres puertas y causar daños en el mobiliario, el recluso entró en una galería, pero no consiguió abrir la última puerta de acceso a la oficina de los funcionarios, lo que habría provocado un problema mayor de seguridad.

El sindicato Tu Abandono Me Puede Matar (TAMPM) afirma en un comunicado que este grave incidente «pone de manifiesto una brecha importante en el módulo que más seguridad tiene que tener de toda la prisión».

Según el sindicato, el departamento del Fichero de Internos de Especial Seguimiento (FIES) no reúne las condiciones arquitectónicas ni de seguridad para controlar a estos presos peligrosos, por lo que solicita su cierre y el traslado a otras prisiones de los ochos reclusos que se encuentran en este módulo.


domingo, 16 de abril de 2023

Un incendio cerca Portbou por tres frentes


Larazon


El fuego ha obligado a desalojar algunas casas de la localidad fronteriza y a cortar el tráfico ferroviario

El fuego originado en Francia esta mañana y que ha entrado en Portbou (Girona) estaría cercando al núcleo del municipio por dos frentes, han explicado a EFE desde el Ayuntamiento de la localidad, donde se han desalojado algunas casas alejadas y se ha acondicionado un punto de ayuda.

El concejal de Salud, Bienestar y Medio Ambiente de Portbou, Trino Martínez, ha señalado que una de las bocas de fuego es la que más preocupa, pues se encontraría a "unos dos kilómetros en línea recta" del centro del municipio.

"Es un frente que está tras la montaña y que es de puro color negro, puras llamas. Pero aún queda opción, aún queda tiempo", ha añadido.

Martínez ha dicho "confiar" en que con la ayuda extraordinaria de los bomberos franceses, que estarían ya desplazándose a la zona según la comunicación que mantienen entre municipios, será "posible" apagar el incendio antes de que llegue al núcleo habitado del pueblo.

"El problema es la tramontana. Si no hubiera viento, con media docena de avionetas ya se habría apagado. Pero la tramontana es impredecible", ha afirmado.

Por ahora solo dos viviendas rurales del barrio de la montaña de Portbou han sido desalojados por precaución.

El teniente de alcalde ha explicado que ya están acondicionado una sala de actividades culturales para acoger a los vecinos que no puedan ir a sus casas y a la que ya han llegado también algunos ciudadanos franceses que se habían desplazado a España por el fin de semana y ahora no pueden regresar por el fuego en la zona.

"Es una sala con lavabo y vamos a traer mantas, agua y bocadillos y lo que haga falta", ha señalado añadido Martínez, quien ha asegurado que pese a todo la situación es de "tranquilidad" en el pueblo.

Protección Civil ha activado la alerta del plan INFOCAT (el nivel más alto de este programa de emergencias) y ha obligado a cortar el tráfico ferroviario con Francia a través de esa localidad.

Asimismo, se ha cortado al tráfico la carretera nacional N-260 que une España con Francia a la altura de Portbou y en ambos sentidos de la marcha.

Los Bomberos de la Generalitat han informado de que el incendio ha comenzado en un bosque de la localidad francesa de Cervera de la Marenda y que, empujado por el fuerte viento, se ha extendido hacia Banyuls y Cataluña, donde ha entrado a primera hora de la tarde.

  

Al menos 4 muertos y múltiples heridos en un tiroteo en una fiesta de adolescentes en Alabama (EEUU)

 

El incidente tuvo lugar en torno a las 10.34 de la noche del sábado en un estudio de baile



confidencial

Al menos cuatro personas han muerto y un número todavía indeterminado se encuentran heridas a consecuencia de un tiroteo ocurrido en la localidad estadounidense de Dadeville, estado de Alabama.

 

Según un comunicado de la Agencia para la Protección de la Ley de Alabama (ALEA), encargada de la investigación a petición de la jefatura de Policía de la ciudad, el incidente tuvo lugar en torno a las 10.34 de la noche del sábado en el estudio de baile Mahogany Masterpiece.

La ALEA tampoco identifica a sospechosos ni precisa el número de heridos en su comunicado, 




Un incendio en el sur de Francia llega a Girona empujado por el fuerte viento

 

El fuego, desatado este mediodía en los Pirineos franceses, ha alcanzado la localidad de Portbou

El incendio ha llegado a Portbou.

El incendio ha llegado a Portbou. @SignalementFdf

El incendio forestal que se ha iniciado esta mañana en Francia y que ha entrado en Cataluña por Portbou (Girona) ha llevado a Protección Civil a activar la alerta del plan INFOCAT (el más alto de este programa de prevención) y ha obligado a cortar el tráfico ferroviario con Francia a través de esa localidad.

El verano más infernal de todos los tiempos en España llega este año: lo de 2022 se quedará en una broma

 

El verano más infernal de todos los tiempos en España llega este año: lo de 2022 se quedará en una broma
El verano más infernal de todos los tiempos en España llega este año: lo de 2022 se quedará en una broma

El verano del 2022 ha sido uno de los más calurosos que se recuerdan desde hace mucho tiempo, pero lo este 2023 puede ser infernal. Estamos al mes de abril y ya tenemos temperaturas por encima de los 30 grados en gran parte del país. Una anomalía que no augura buenas sensaciones para los meses de verano. Los expertos ya esperan un verano abrasador, con temperaturas por encima de la media durante todo el año, podemos batir este año todos los récords.

Este año se espera el verano más infernal de todos los tiempos en España

El año pasado vivimos uno de los veranos más calurosos de la historia, con temperaturas por encima de la media en muchas zonas. Lo que está a punto de llegar en estos días puede llegar a ser mucho peor. Los expertos en meteorología ya hablan de un verano abrasador que traerá temperaturas por encima de la media.

Según la AEMET los veranos se han vuelto más cálidos desde la década de los años 80 y han ganado cada vez más terreno. El verano dura más, algo que quizás nos encante o se convierta en una pesadilla. Este año hemos podido comprobar como las olas de calor nos persiguen a lo largo de los meses en los que no son propios.

Tal como dice en el blog de la AEMET: “Las previsiones nos indican que tanto mayo, junio y julio nos traerán temperaturas muy por encima de lo normal en nuestro país.” Unas cifras que se traducen en un verano anticipado con unas temperaturas que se salen de los gráficos y pueden llegar a perjudicarnos.

El verano del 2022 según los datos: “La temperatura estuvo 2.2ºC por encima de la media, superando ampliamente, por 0.4ºC al que hasta entonces había sido el verano más cálido (2003). El mes que resultó más anómalo fue julio, cuando la temperatura en España peninsular estuvo 2.7ºC por encima”.

Este año el riesgo de vivir un infierno como el anterior aumenta y más teniendo en cuenta que no ha llovido lo mismo que en 2022. Las precipitaciones han pasado de largo y este hecho aumenta el riesgo de incendio que está por las nubes. Ha empezado antes la temporada de incendios tal y como se ha visto en la Comunidad Valenciana y el riesgo de más fuego estará muy presente estos días.


Los españoles entran en «modo supervivencia»

 Larazon  


La solvencia de los hogares, en caída libre. Las familias con graves dificultades para llegar a final de mes pasan del 6% en 2020 al 11% en 2022 y los hogares que casi no pueden ahorrar, del 60% al 73%

Mujer comprando en el mercado

Tres años de pandemia, una guerra y la inflación desbocada han maltratado la economía de los hogares españoles hasta dejarla en estado crítico. Según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para valorar la solvencia financiera de las familias, su capacidad para afrontar los gastos domésticos se encuentra en el nivel más bajo desde que empezó la serie, los hogares con graves dificultades para afrontar los gastos más básicos están en máximos y a siete de cada 10 españoles les resulta prácticamente imposible ahorrar.

En la primera edición del estudio, en 2018, el índice de solvencia familiar medio en España se situó en 46,2 (sobre 100). A partir de ahí, mejoró en años sucesivos, con un 48,7 en 2019 y un 52,5 en 2020, pero en 2021 se desplomó al 47,9 y continuó su trayectoria descendente en 2022 (45,8). Además, las estimaciones para el presente año 2023 son aún peores: la OCU prevé que el índice se hunda hasta el 43,5 por las presiones inflacionistas y las secuelas económicas derivadas de la pandemia.

En consecuencia, la OCU estima que sólo una de cada cuatro familias encuestadas (28%) supera el umbral de la situación desahogada, y lo peor es que el porcentaje de familias con graves dificultades para llegar a final de mes pasa del 6% en 2020 al 11% en 2022; es decir, casi el doble. Cáritas, por su parte, eleva al 31,5% el porcentaje de hogares que no cuentan con un presupuesto que garantiza unas condiciones de vida dignas, lo que se traduce en seis millones de familias.

Los salarios pierden 4 puntos de poder de compra

Los salarios cada vez valen menos para las familias, pero también para el PIB nacional. Un informe realizado por el sindicato USO revela que los salarios suponen el 47,1% de la riqueza del país, a niveles de 2012, en plena crisis. Además, entre 2019 y 2022, el salario medio pactado por convenio ha perdido 4,2 puntos de valor con respecto al IPC y casi seis millones de pensiones no llegan al Salario Mínimo Interprofesional (1.080 euros), el 59,4% de todas. Así, cobrar un salario o una pensión hoy en día sólo sirve para sobrevivir.

La encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios también refleja las partidas de gastos relevantes que resultan más difíciles de afrontar: a un 53% de los hogares les cuesta mucho pagar los suministros de gas, luz y agua; para el 49% el dentista es un lujo difícil de costear; para el 54% irse de vacaciones es muy complicado y para la mitad de ellos imposible; y también al 54% de los españoles les cuesta mucho afrontar los gastos del coche.

Alimentos: seis meses encareciéndose por encima del 15%

Lo más preocupante atañe a la alimentación: el 48% de las familias tiene dificultades para comprar carne o pescado –dos alimentos que quedaron excluidos de la rebaja del IVA–, el 42% para comprar frutas y verduras y el 40% para comprar pan, pasta, arroz, aceite y lácteos. De media, los españoles están pagando por su cesta de la compra un 16,5% más que el año pasado, el segundo mayor repunte de la historia, según el dato de la inflación de los alimentos de marzo. En consecuencia, la OCU calcula que las familias asumirán este año un sobrecoste de 924 euros en su cesta de la compra.

El resultado de esta inflación disparada es un cambio sustancial en los hábitos de consumo. El 65% de los españoles ha reducido el presupuesto que dedica al consumo de productos no esenciales, en tanto que un 13% lo ha parado completamente, como consecuencia a la preocupación latente entre los consumidores por la evolución de los precios, según el informe «Global Consumer Insights Survey 2023», elaborado por la consultora PwC.

Para estirar sus presupuestos y adquirir productos esenciales, los consumidores se han refugiado en las promociones, los descuentos y, sobre todo, en las marcas blancas. Cada vez más análisis constatan el aumento del peso de estos productos en la cesta de la compra, uno de ellos elaborado recientemente por la consultora Oliver Wyman, que sitúa a los españoles como los europeos que más apuestan por la marca blanca, con más del 54% comprándola en mayor medida para hacer frente a las tensiones inflacionistas.

Las dificultades para llegar a fin de mes van ligadas a la incapacidad para ahorrar. Según la encuesta de la OCU, el 73% de los hogares tuvo dificultades para ahorrar dinero durante el año pasado, frente al 66% en 2021 y el 60% en 2020, y tan sólo un 7% pudo ahorrar de manera más o menos relajada.

Pero las estrecheces no han afectado por igual a todas las regiones. Durante 2022, los resultados más preocupantes se concentran en cinco comunidades: Andalucía (81% de los hogares tiene dificultades para ahorrar), Canarias (80%), Galicia (78%), Baleares (78%) y Castilla-La Mancha (75%). De hecho, el índice de solvencia familiar elaborado por la OCU, que mide la capacidad de las familias para afrontar los gastos del hogar ponderados según su relevancia sobre el conjunto de su economía doméstica, ha descendido en todas las regiones, salvo País Vasco, Región de Murcia, Asturias y Canarias, y ninguna comunidad llega al 50 sobre 100, que sería considerado un aprobado.

La OCU valora que las medidas adoptadas hasta ahora son «insuficientes» y reclama ayudas directas. En concreto, pide que la eliminación de impuestos energéticos se mantenga en el tiempo; que se baje el IVA de la carne y el pescado; que se revisen los mínimos personales y familiares en el IRPF, que no se han actualizado desde 2015; y que se incremente la cuantía y el número de beneficiarios de los cheques de 200 euros.

Un hombre, en estado muy grave tras ser agredido en una coctelería de Madrid

 informacion

El Samur logró reanimarlo tras sufrir un traumatismo craneoencefálico severo y entró en parada cardiorrespiratoria

Imagen de un vehiculo de la Policía Nacional.

Imagen de un vehiculo de la Policía Nacional. Europa Press

Un hombre de 43 años ha resultado herido muy grave tras sufrir esta madrugada una agresión en el interior de una coctelería situada en el distrito madrileño de Puente de Vallecas.

Una portavoz de Emergencias Madrid ha informado de que la agresión tuvo lugar sobre la 1.00 horas y que Policía Nacional investiga el suceso.

El hombre, tras sufrir la agresión en el interior del local, cayó al suelo, sufrió un traumatismo craneoencefálico severo y entró en parada cardiorrespiratoria.

Las asistencias de Samur-Protección Civil que acudieron al lugar lograron revertir la parada con maniobras de reanimación y le trasladaron en estado muy grave al Hospital Gregorio Marañón.

El botín de los atracadores de Vigo asciende a 120.000 euros

 

El atraco se produjo a punta de pistola el pasado viernes en una entidad bancaria de Martínez Garrido

El botín de los atracadores que el pasado viernes irrumpieron en una entidad bancaria de la calle Martínez Garrido asciende a unos 120.000 euros. Esta es la estimación realizada por la Policía Nacional, que mantiene el dispositivo de búsqueda de los ladrones.

La investigación se centra en la toma de declaraciones de los testigos del atraco, que se produjo a punta de pistola. Se trata de cuatro empleados y un cliente que se encontraba en la oficina en el momento de los hechos.

Por el momento, según fuentes de la investigación, ha trascendido que los dos atracadores son hombres, tienen acento español y serían de la zona.

Los hechos ocurrieron sobre las 14,h5 del viernes 13 de abril, en la calle Martínez Garrido, en una oficina de la entidad Abanca. Así, los dos varones habrían entrado vestidos con ropa oscura, con la cara tapada y con pelucas. Con armas de fuego, habrían amenazado a los empleados del banco.

Los atracadores permanecieron dentro de la oficina durante unos 15-20 minutos, hasta que la caja de seguridad se abrió, tras lo que la Policía Nacional inició el operativo. Pese a lo ocurrido, ningún cliente ni empleado ha resultado herido.


Del refugio al frío de la mañana: La Guardia Urbana 'desaloja' a los sintecho de La Rambla

 


Metropoli   .......  andoni  Berna 


Jueves, siete de la mañana. Barcelona despierta a medida que el sol se alza desde el Mar Mediterráneo. Desde muy temprano, una de sus principales calles, La Rambla, va cogiendo la concurrencia que culminará en el bullicio del mediodía y primeras horas de la tarde. Sin embargo, frente a la icónica estampa que deja la transitada calle de la capital catalana, siempre llena de turistas y puestos comerciales, la imagen de primeras horas es bien distinta: vacía y con personas sin hogar.

Y es que en este momento se juntan los más madrugadores que van camino a sus respectivos trabajos con aquellos que salen a hacer ejercicio y los que, tras una noche de fiesta y diversión por el centro barcelonés, todavía no se han acostado. A los laterales, justo en los soportales que marcan la frontera de la calle con El Gòtic, algo menos de una veintena de sintecho se refugian del frío y apuran sus últimos minutos de sueño antes de que sean desalojados.

Gente sin hogar en las Ramblas / GALA ESPÍN
Gente sin hogar durmiendo en la Rambla / GALA ESPÍN - METRÓPOLI

Según comenta una trabajadora de la zona, la de hoy es una estampa poco habitual, pues suele haber bastantes más personas sin hogar durmiendo en la calle porticada. Entre ellos hay distintos perfiles, desde las personas que utilizan mantas térmicas y están equipados con mochilas hasta los que se apañan con un cartón como colchón y una manta fina para pasar la noche. A sus alrededores, palomas y gaviotas disfrutan de un buffet libre de desayuno conformado por los restos de comida que han quedado descubiertos del día anterior. Se trata de una zona sucia, llena de restos de latas, plásticos, brics, comida envasada y papeles. También hay residuos de copas sin terminar que, presumiblemente, alguna persona dejó allí durante la noche anterior.

Son pocas las personas que reparan en aquellos tan comúnmente ignorados. Algunos se acercan a mirar. Otros, rateros, revuelven impunemente entre las pocas pertenencias que tienen a ver si pueden llevarse alguna cosa y, aunque las menos, todavía hay personas que se acercan y dejan algo. Este medio ha podido comprobar como un turista ha dejado su sudadera cuidadosamente a uno de los sintecho mientras dormía.

Gente sin hogar en las Ramblas / GALA ESPÍN
Una persona sintecho duerme al lado de una oficina de turismo en La Rambla / GALA ESPÍN - METRÓPOLI

Resulta particularmente representativa la imagen de estas personas congregadas para resguardarse del frío en unos soportales en los que se encuentra una oficina de turismo, pues expone dos caras de la misma moneda que es Barcelona: por un lado, la capital catalana, una de las urbes con mayor atractivo turístico del mundo, lugar de ocio, fiestas y un polo económico; por el otro, la metrópolis de los casi 5.000 sintecho. Según los últimos datos de mínimos de la Fundació Arrels, más de 1.230 personas duermen cada noche en la calle -una cifra con tendencia al alza desde hace años-. El resto, lo hará en albergues o refugios públicos o privados.

Habitualmente, entre las 7:00 y las 8:00 horas suelen ser desalojados por efectivos de la Guardia Urbana de Barcelona de los soportales. En concreto, hoy han podido estar allí hasta las 9:00. No es que pudieran descansar, pues para la llegada de los agentes ya estaban despiertos tras recibir varios sobresaltos por del ruido de coches, camiones y furgonetas que suben por La Rambla. La acción dura escasos momentos: un furgón del cuerpo policial para en la zona, dos agentes se bajan, comienzan a llamar a los sintecho para que se levanten y, en menos de cinco minutos, todos se han dispersado en múltiples direcciones.

Un agente de la Guardia Urbana, despertando a un sintecho en las Ramblas / GALA ESPÍN - METRÓPOLI
Un agente de la Guardia Urbana, despertando a un sintecho en las Ramblas / GALA ESPÍN - METRÓPOLI

DÍA A DÍA

Preguntados por este medio, los agentes confirman que esta acción se lleva a cabo todos los días. No hay altercados ni conflicto durante el transcurso de la misma. El cuerpo municipal abre el camino para que los técnicos de limpieza puedan hacer su trabajo. "Ellos pueden resguardarse del frío aquí durante la noche, pero la zona queda sucia todas las noches y hay que limpiarla para que puedan abrir los comercios" y se haga transitable a los peatones.

No es pequeño el trabajo que tienen por delante los operarios. En tan solo unos metros cuadrados se concentran decenas de cartones y pertenencias que los que allí han dormido han dejado atrás. También hay latas, envases, restos de comida, papeles y otros residuos abandonados ya no por los que allí duermen, sino por cualquier transeúnte que haya pasado por la vía a lo largo de la noche.

Restos en la calle de personas sin hogar en los soportales de La Rambla / GALA ESPÍN - METRÓPOLI
Restos en la calle de personas sin hogar en los soportales de La Rambla / GALA ESPÍN - METRÓPOLI

Por su parte, dos sintecho con los que ha podido hablar este medio confirman que la actuación policial no es brusca y que sirve, precisamente, para limpiar la zona. Ellos saben que esta noche volverán, pues los soportales de La Rambla, así como los de la avenida de Picasso, el parque de la Ciutadella y otros tantos puntos de la capital catalana funcionan como lugares de reunión para que duerman las personas sin hogar, que se juntan con la intención de generar la sensación de seguridad.

ATENCIÓN SOCIAL

La de este jueves es una historia que se repite día a día. Fuentes municipales explican a Metrópoli que "la actuación del conjunto de servicios municipales tiene clara la premisa de que hay que evitar el uso privativo del espacio público por parte de cualquier colectivo, a la vez que hay que ofrecer atención social adecuada a las personas que lo puedan necesitar. En la ciudad confluyen un gran número de personas que hacen un uso intensivo del espacio y que es necesario que todos esos usos se puedan garantizar".

Operarios de limpieza trabajando en los soportales de La Rambla / GALA ESPÍN - METRÓPOLI
Operarios de limpieza trabajando en los soportales de La Rambla / GALA ESPÍN - METRÓPOLI

"En lo que respecta a las personas con la dinámica de pernocta, los servicios sociales hacen acompañamiento y ofrecen la posibilidad de alojamiento en caso de que así lo quieran. Igualmente se les avisa previamente de los dispositivos puntuales que se puedan producir por la retirada de material que se pueda acumular, que siempre se ejecuta de forma coordinada entre todos los servicios", concluye el consistorio.

sábado, 15 de abril de 2023

Así es la Xilacina, la nueva «amenaza emergente» que multiplica el riesgo de sobredosis

 Larazon  


Mezclada con los opiáceos deprime el sistema respiratorio por lo que el riesgo de sobredosis se multiplica si se combina, como es usual, con el fentanilo o la heroína

Algunos medicamentos como la naxolona intenta revertir sus efectos pero es muy cara

Por primera vez Estados Unidos ha declarado «amenaza emergente» en el país por la combinación de fentanilo con xilacina, un tranquilizante no opioide de uso veterinario que cada vez se usa más para mezclar las drogas. La decisión llega en medio de una crisis sanitaria que el Gobierno estadounidense lleva años tratando de enfrentar sin demasiado éxito. Según los datos de la DEA (Administración de Control de Drogas), entre 2020 y 2021 las muertes por sobredosis de xilacina, conocida también como «tranq» o «tranq dope»aumentaron un 1.127% en el sur de EE UU., un 750% en el oeste, más del 500% en el medio oeste y 100% en el noreste.

Por su parte, los CDC (Centros para el Control de Enfermedades) informaron que en 2022 de las más de 110.000 personas que fallecieron a causa de una sobredosis, un 60% de los casos se debió al fentanilo, una droga considerada 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.

Hay dos tipos de fentanilo: el fentanilo farmacéutico y el fentanilo fabricado ilícitamente. Ambos se consideran opioides sintéticos. El primero es recetado por muchos médicos en Estados Unidos para hacer frente al dolor severo. Por ejemplo, después de un parto por cesárea suelen recetar esta pastilla a las nuevas mamás o a enfermos avanzados de cáncer. En el segundo caso, se fabrica en mercados de drogas ilegales y al ser tan potente es más rentable para los cárteles de la droga que lo utilizan para cortar la heroína. El problema es que, si se excede, aunque sea por miligramos la cantidad de fentanilo al mezclarlo, la dosis puede ser mortal. Por su parte, la xilacina es un opioide que deprime el sistema respiratorio, por eso el riesgo de sobredosis se multiplica cuando se combina con heroína o fentanilo.

La designación genérica de «amenaza emergente» fue aprobada por el Congreso en el 2018, y el riesgo ahora es tan elevado que se hace uso de ella por primera vez desde entonces. Según el comunicado emitido por la Casa Blanca, «la decisión llega después de una cuidadosa revisión del impacto de la xilacina en la crisis de los opioide, incluido su papel cada vez mayor en las muertes por sobredosis en todas las regiones de Estados Unidos». Ahora la administración de Biden tiene 90 días para coordinar una respuesta nacional y hacer frente a una plaga extendida en los 50 estados del país. «Estamos trabajando rápidamente para desarrollar e implementar un plan de todo el gobierno a nivel nacional», explicó el doctor Rahul Gupta, director de la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas.

La designación también permite al presidente Biden utilizar parte de los 46.000 millones de dólares que ha solicitado al Congreso para combatir las drogas en la lucha contra la xilacina. Para ganar la batalla a la crisis de opioides es importante, señala el doctor Gupta, conocer al enemigo. «Necesitamos reconocer, en primer lugar, que se está produciendo un cambio de compuestos orgánicos y sustancias como la heroína y la cocaína a más sintéticos». Por eso, parte del presupuesto irá destinado a buscar la xilacina que se vende en la calle y recopilar datos sobre su uso y venta, además de desarrollar tratamientos para combatir una sobredosis de esta droga. El Gobierno está tremendamente preocupado porque las consecuencias son muy graves y es una «amenaza para la nación. Las personas a menudo terminan teniendo que amputarse las extremidades o con úlceras profundas», explicó el doctor Gupta.

El anuncio llega poco después de que el país, en un arranque de desesperación, siga probando maneras de frenar el número de muertos por sobredosis. La última estrategia ha sido precisamente liberar un antídoto contra la muerte por drogas para que esté al alcance de cualquier en las farmacias. Se trata de un medicamento conocido como Narcan, la fórmula comercial más conocida de la naxolona. Se administra nasalmente y puede revertir una sobredosis por heroína en cuestión de pocos minutos. Se trata del primer medicamento para el tratamiento de opiáceos de venta libre y miles de activistas llevan tiempo pidiendo que se vendiera fácilmente en las farmacias del país. El problema es que no es tan efectiva como para revertir el exceso de opioides y xilacina. De hecho, la Casa Blanca confirmó en su comunicado que «la xilacina está complicando los esfuerzos para revertir las sobredosis de opioides con naloxona». Otro problema que enfrenta el país es el coste del medicamento, 50 dólares por dos dosis. Por eso muchas organizaciones comunitarias y sociales han empezado a distribuirlo de forma gratuita en los vecindarios.

Un pescador gallego estalla contra la corrupción en España: "Trabajo 14 horas al día, no como los políticos"

  Un pescador gallego ha viralizado su enfado contra la corrupción política y las dificultades de los autónomos en un vídeo compartido en Ti...