lunes, 7 de agosto de 2023

Salut tarda un mes en tratar un brote de sarna con 53 infectados en un geriátrico de Santa Coloma

 elperiodico



Salut tarda un mes en tratar un brote de sarna con 53 infectados en un geriátrico de Santa Coloma

Un mes, exactamente 38 días, se ha tardado en tratar un brote de sarna en un geriátrico de Santa Coloma de Gramenet donde viven 146 ancianos y en el que se estima que 53 residentes y otros tres trabajadores se habrían infectado. El pasado 27 de junio se tuvo conocimiento del primer caso, pero no ha sido hasta el viernes 4 de agosto cuando todos los usuarios, trabajadores y familiares han sido medicados para atajar la transmisión del virus y se ha desinfectado el centro. Los correos intercambiados entre la residencia y Salut demuestran que la lista de espera para acceder a dermatólogos de la sanidad pública provocó hasta un mes de demora en hacer frente a la infección. Una las familiar ya ha presentado una denuncia ante la Generalitat. "Es vergonzoso", se queja.

El pasado 23 de junio, verbena de Sant Joan, los responsables de esta residencia de Santa Coloma ya se dieron cuenta de una serie de lesiones en la piel que presentaban algunos residentes del centro. "Los trasladamos al CAP, que no tienen dermatólogo, y una médica de cabecera recetó varios antihistamínicos para curarles", cuentan desde el geriátrico, que pide anonimato. Al mismo tiempo, esta doctora pidió citas con el especialista, el dermatólogo, en el Hospital Esperit Sant de Santa Coloma, centro de referencia del geriátrico, para que afinara el diagnóstico.

En urgencias

A pesar de estos tratamientos, uno de los residentes, de 97 años, parecía no mejorar. Los familiares y la residencia lo llevaron a las urgencias del hospital Esperit Sant, donde un médico le diagnosticó sarna. La residencia supo del diagnóstico el 27 de junio, día en que enviaron un correo electrónico alertando de la situación al Servicio de Epidemiología de la Conselleria de Salut. Los protocolos de la Generalitat establecen que, ante un posible caso sospechoso de sarna, se debe aislar al anciano. "Es lo que hicimos. También desinfectamos la habitación y toda su ropa", cuentan desde el geriátrico. El CAP, sin embargo, pidió una visita con el dermatólogo para confirmar el diagnóstico. No se produjo hasta el 17 de julio, 21 días más tarde.

A la espera del dermatólogo

A finales de junio el servicio de Epidemiología, conocedor de los hechos, estableció un seguimiento del caso. El 4 de julio, otro paciente que había sido atendido en el CAP semanas atrás consiguió visita con el especialista del hospital comarcal. "El dermatólogo dijo que podría ser sarna, le dieron la medicación, pero pidió hacer una analítica para confirmarlo", explica la residencia. El mismo 4 de julio, la residencia volvió a escribir un correo a Epidemiología, recordando que había otros ancianos en el geriátrico con lesiones en la piel esperando un dermatólogo.

La Generalitat propuso ese mismo día hacer un reportaje fotográfico. Consiste en que el centro envíe fotos de todos los pacientes sospechosos, y relaten su sintomatología, edad y qué se ha hecho al respecto. De esta forma un dermatólogo de su hospital de refencia, el Esperit Sant, podía valorar caso por caso. El 5 de julio, la residencia envió el informe de 16 residentes, y el 7 de julio hizo llegar los partes de 20 residentes más. En total, 36 ancianos que podían estar infectados. Paralelamente, la residencia pidió una desinfección con insecticida en el geriátrico. Poco más pasó en el centro. Mientras, la sarna se iba expandiendo.

Picaduras de insecto

El 17 de julio -tres semanas después-, el primer paciente al que se le detectó la infección fue visitado por el especialista, quien diagnosticó la lesión como una picadura de insecto. La valoración del primer reportaje fotográfico llegó 15 días después de ser enviado: el viernes 21 de julio. "Valoraron a los primeros 16 ancianos y nos dijeron que no era sarna, sino picaduras de insecto. De los 20 restantes seguimos sin tener dignóstico a día de hoy", explican desde el centro. Otro paciente que esperaba el resultado de las analíticas también recibió un diagnóstico por picadura de insecto. Justo ese mismo día, otra anciana fue diagnosticada con sarna. Y, en un correo electrónico, el geriátrico reclamó que se visitara a todos los ancianos físicamente uno a uno. "Les planteamos dos opciones: o que viniera un dermatólogo aquí, o nosotros llevarlos al hospital alquilando un autobús", insiste la residencia.

Salut explica a este diario que aquel el 21 de julio decretaron el brote de sarna. Ya había un caso confirmado y otro de probable. "Se decidió volver a pedir que se valorara a los residentes con lesiones por picaduras de insecto para confirmar si había otros casos y tomar las medidas de control más adecuadas", resumen desde la 'consellería', que recuerdan que debe haber al menos dos casos para declarar un brote. Pero desde el centro apenas notaron ningún cambio. "El Servicio de Epidemiología no ha pisado la residencia", se quejan.

El favor de ir a la privada

El martes 25 de julio la residencia volvió a reclamar una valoración de todos los ancianos con problemas en la piel. A aquellas alturas, dos trabajadores habían sido diagnosticados por una mutua. La dirección del geriátrico volvió a hacer la misma petición al día siguiente. Desesperada, la residencia pidió a una familiar que llevara a su madre a un dermatólogo privado. Se trata de Francisca Molero, ginecóloga jubilada cuya madre, de 90 años, vive en el centro desde inicios de 2023. "Lo pedimos como favor", reconoce la dirección. "A mí me extrañó, pero me di cuenta de que la residencia no tenía apoyos, no sabían qué más hacer", cuenta Molero. Al día siguiente, 26 de julio, la madre de Molero fue diagnosticada con sarna. La visita costó 75 euros, contando la medicación.

De hecho, no fue hasta el 31 de julio, el pasado lunes, cuando Salut logró que un dermatólogo del Hospital de Can Ruti visitara a cuatro ancianos del geriátrico, a modo de cribado. Son 34 días después del primer diagnóstico, y 10 más tarde de la declaración del brote. "Decidimos escoger a cuatro personas de las distintas plantas: si todos daban positivo, es que había brote", cuenta el centro. En aquel momento ya eran más de 50 los ancianos que padecían afecciones en la piel.


Después de esta visita, el Servei de Epidemiologia reunió al centro con los médicos del CAP y decidieron que todo el geriátrico empezara el tratamiento este viernes 4 de agosto. "Es un proceso complejo, porque se va a desinfectar toda la residencia y se van a tomar la medicación a la vez todos los residentes y trabajadores, además de sus familiares: si no, no sirve de nada", cuentan desde el centro. Según confirma la Generalitat, y a pesar de la tardanza, de los 53 residentes sospechosos solo hay seis diagnósticos realizados.

Quejas por falta de medios

"Estamos hablando de pacientes muy vulnerabes y de un problema de salud. Ha habido cero empatía por parte del Hospital Esperit Sant y el Departament de Salud, con riesgo de lesiones y sobreinfecciones: mi madre se rascaba del picor, tenía heridas en la piel", cuenta Molero. Ella ya ha interpuesto una queja formal ante les 'conselleries' de Salut y de Drets Socials, responsable de las residencias. "Hay una falta grave de empatía y sensibilidad, pero también de recursos, han fallado muchas cosas", se queja. Fuentes sindicales del comité de empresa del hospital señalan que el centro acusa falta 0de recursos y que, si bien puede gestionar el día a día, no tiene medios suficientes para hacer frente a situaciones excepcionales como esta, un problema extendido entre los hospitales comarcales. El centro hospitalario ha declinado hacer declaraciones.

domingo, 6 de agosto de 2023

Oleada de contenedores quemados en Badalona

 


Metropoli   ........  


Oleada de quema de contenedores en Badalona. En sólo un día, los bomberos han registrado tres incendios por la quema de cinco contenedores. Los últimos incendios se han producido esta madrugada, cuando han ardido tres contenedores en la avenida de Marquès de Montroig con General Weyler, y este sábado por la mañana en la calle Riu Segre. De hecho, esta semana se detuvo dos veces a un pirómano  responsable de quemar basuras en el barrio de La Salut.

PIRÓMANO REINCIDENTE

Se desconoce la autoría de estos últimos incendios. No obstante, esta semana un hombre de 28 años --con varias órdenes de detención previas-- ha protagonizado la quema de varios contenedores en Badalona. En un primer momento, la Guardia Urbana lo pilló 'in situ' intentando quemar la basura en la calle de Calderón de la Barca. Los agentes fueron alertados por un vecino que sospechó del joven. La policía lo detuvo, aunque en menos de 24 horas salió en libertad y volvió a actuar. En este segundo caso consiguió terminar lo que empezó. La Guardia Urbana lo volvió a detener por quemar dos contenedores el pasado jueves, de 3 agosto.

Un contenedor quemado por el pirómano de Badalona / ARCHIVO
Un contenedor quemado por un pirómano de Badalona / ARCHIVO

ALBIOL AVISA

El alcalde Xavier García Albiol felicitó públicamente la actuación policial, aunque advirtió que "se perseguirá aquellos individuos que provocan problemas y situaciones como estas en el municipio, que perjudican la convivencia y dignidad de los barrios de la ciudad". 

Pánico en Colombia después de que dos hombres ataquen un centro con una granada

 

Tras los hechos se ha activado un plan candado, que consiste en la restricción de la movilidad de medios de transporte y personas, para dar con los dos responsables

Colombia.- Dos hombres atacan un centro de la Policía de Cali (Colombia) con una granada

Dos hombres montados en una moto han atacado el Centro de Administración Local Integrada (CAI) de Charco Azul, en la ciudad colombiana de Cali, lanzando una granada que no ha dejado víctimas, pero sí daños materiales y un gato herido en el ojo. Tras los hechos se ha activado un plan candado, que consiste en la restricción de la movilidad de medios de transporte y personas, para dar con los dos responsables, según ha informado la emisora colombiana RCN Radio.

"Es una situación temeraria, criminal, realmente retadora, que a las 14.30 horas (hora local) de la tarde hayan arrojado una granada al CAI. Gracias a Dios no hay una persona lesionada, pero podrían haber muerto ciudadanos y policías", ha denunciado el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. "No tenemos ningún policía lesionado. Pero el CAI está cerca de un parque por el que transitan niños y adultos", ha destacado el coronel William Quintero. Según la información de la Policía, los dos sujetos han llegado en una moto, uno de ellos ha descendido del vehículo y ha lanzado el artefacto.

Es la tercera vez en menos de un mes que se lanza un artefacto en la ciudad, de acuerdo con las autoridades. El último caso ocurrió el pasado 29 de julio, cuando en el CAI del barrio Alfonso Bonilla Aragón se lanzó también una granada, sin heridos salvo un perro que acabó muriendo.


Los vecinos del Raval, al límite: multirreincidentes destrozan edificios en una 'batalla campal'

 



ELENA GARRIDO   .......... Metropoli


este sábado ha habido una gran pelea en el barrio en la que, según los residentes, ha habido tres apuñalamientos



Los vecinos del Raval, al límite. Los residentes de este barrio de Ciutat Vella en Barcelona llevan años denunciando la inseguridad de sus calles a raíz de peleasnarcopisos y muchas otras problemáticas. 

Esta vez, una 'batalla campal' ha atormentado a los vecinos a plena luz del día en el barrio. Este sábado, 5 de agosto, sobre las 10:00 horas de la mañana ha empezado una gran pelea "con carreras y puñaladas" que ha afectado a muchas calles de la zona del Raval Sur: calle de Carretes, calle de Sant Climent y Calle de la Reina Amàlia, entre otras.

PELEA ENTRE MULTIREINCIDENTES

Según ha denunciado la asociación de vecinos Ravaldream, se trataba de una pelea entre multirreincidentes que, aparentemente, ha acabado en la calle de la Cera --entre la ronda de Sant Pau y la calle de Carretes-- con la intervención de los Mossos d'Esquadra y del SEM.

No obstante, la reyerta ha continuado una vez los agentes se han marchado de la zona. Según los residentes, se trataba de un "ajuste de cuentas" y los implicados han empezado a perseguirse y colarse por distintos edificios. En la reyerta ha habido, según los testigos de la zona, tres apuñalamientos.

EDIFICOS DESTROZADOS

Durante la huida han destrozado las puertas de algunos edificios para saltar por los tejados, tal y como se puede ver en las imágenes. Los vecinos aseguran que, tras dar la alarma, los Mossos han intervenido en un edificio. 

Desde Ravaldream han reiterado que tienen un problema enquistado en el barrio que, día tras día, "enturbia" la convivencia en la zona. 

sábado, 5 de agosto de 2023

La venta de test de antígenos se duplica en la última semana por el aumento de casos de Covid-19

 ABC


En Navarra la demanda ha crecido un 988% respecto a la última semana de junio


La subida de los casos de Covid-19 que se aprecia en las últimas semanas se traduce también en el aumento de ventas de test de antígenos en farmacias. En concreto, en la última semana se ha duplicado la demanda respecto a la última semana de junio, momento en el que se dieron las cifras más bajas de compras de pruebas de detección.

Son datos de la consultora Iqvia, encargada de publicar la estadística a través de la recopilación de los datos en 6.500 farmacias españolas. La compañía ha retomado este recuento tras el aumento de los casos de coronavirus que sufre España estos días.

Las comunidades autónomas en las que más sube son Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana. En la primera, el aumento es del 988% respecto a la última semana de junio; en País Vasco, del 204% y en Comunidad Valenciana, del 174%.

El crecimiento es alto también en otras regiones como Baleares (169%), La Rioja (156%), Cantabria (154%) o Cataluña (148%). Por el contrario, las comunidades donde menos crece son Canarias (25%), Murcia (44%) o Andalucía (53%). En total, según el cálculo de Iqvia, en la última semana se han vendido en las farmacias españolas un total de 179.965 test de antígenos. Estas cifras, sin embargo, siguen lejos de las de hace un año, cuando se llegaron a vender cerca de cuatro millones de unidades.

Más del doble

Estas cifras coinciden con el aumento de casos de Covid-19: según el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (Sivira), que contabiliza los contagios, en la semana 30 de 2023, es decir, del 24 al 30 de julio, la incidencia de coronavirus en Atención Primaria estaba en los 75 casos por cada 100.000 habitantes, por encima de la semana anterior, cuando fue de 55. Además, desde la semana 26 del año (del 26 de junio al 2 de julio), el crecimiento es de más del doble, pues entonces la tasa se situaba en 27,5 contagios por cada 100.000 habitantes.

Los expertos, sin embargo, creen que los datos aún no dan señales de alarma, pero sí creen que hay que estar vigilantes, especialmente con las personas más vulnerables.

Polémica servida en Barcelona: Algunos restaurantes rechazan clientes solos en sus mesas

 ABC 


Los vecinos de las principales urbes españolas se sienten cada vez más desplazados a causa de la presión turística


Desde que regresó la normalidad tras la pandemia, el ritmo de turistas que visitan nuestro país ha ido en aumento hasta alcanzar los niveles previos a 2020. Ya el verano pasado, después de dos temporadas de tranquilidad, los vecinos de las principales urbes de España lidiaron de nuevo con esa presión turística tan necesaria -en términos económicos- como insostenible desde el punto de vista social: las principales avenidas colapsadas, el precio del metro cuadrado por las nubes y la imposibilidad de encontrar hueco en bares y terrazas.

Tanto es así que, desde hace unos años, empezó a proliferar en algunos bares de Madrid o Barcelona la polémica costumbre de cronometrar -literalmente- a sus consumidores. Un ejemplo de ello es el Pincho J., en la barcelonesa calle Blai, uno de los establecimientos que aplica esta medida. Las mesas de la terraza tienen un cartel pegado que indica la restricción horaria. Muchos clientes se dan la vuelta al percatarse y buscan otro bar que los atienda sin tener que estar pendientes del reloj.

El barcelonés Pincho J. con indicaciones de limitación horaria adrián quiroga

Ante esta insólita -pero cada vez más recurrente- medida, ABC visitó el pasado mes de julio este establecimiento para sondear el estado de ánimo de sus consumidores. La mayoría, se mostraba disconforme, a pesar de que la terraza estaba llena igual. Alguno, sin embargo, empatizaba con el sector de la restauración y afirmaba que la gente debería tener «más sentido común» y no «ocupar durante dos horas una mesa por una simple caña». Desde el establecimiento no quisieron dar ningún tipo de declaración.

«No te dejan cenar solo»

Parecía normalizado el tema, hasta que la polémica ha regresado un año después a la concurrida calle Blai, donde otro requisito para consumir en según que bares ha sembrado la discordia. Según ha avanzado 'El País', ciertos locales de dicha calle -pero, también en el Ensanche- rechazan clientes únicos en sus mesas, puesto que es mucho más rentable una pareja o un grupo superior.

Este fenómeno ha causado un gran revuelo en redes, donde algunos usuarios de Twitter han expuesto situaciones similares con las que ellos mismos se han encontrado o, simplemente, han reaccionado con indignación a la noticia. «Esta gente me dio mucha pena en la pandemia, pero ahora que están abusando, la verdad es que 0 empatía. Entre los precios desorbitados, y ahora esto....«, era uno de los que más aceptación ha recibido.

Otros usuarios han tirado de ingenio e ironía, por ejemplo, uno afirmaba que: «Si pides dos menús completos seguro que te dejan sentarte a cenar, y además puedes invitar al primero que pase, que tampoco hay que ser tan tiquismiquis». Otro, expresaba la problemática que viven los vecinos de Sagrada Familia cada año por estas fechas: «En la Avenida Gaudí a partir de las 18:00 ya no puedes sentarte a tomar algo, reservado a las cenas de los turistas».


El fentanilo: la nueva crisis humanitaria que podría llegar a España

 vozpopuli

El fentanilo, conocido como la "droga zombie", ha dejado imágenes impactantes de barriadas de consumidores

El fentanilo es la nueva droga de moda en Estados Unidos
El fentanilo es la nueva droga de moda en Estados Unidos PEXELS

El consumo de drogas siempre ha sido un problema bastante preocupante en la sociedad. Van apareciendo nuevos estupefacientes que ayudan a que el consumo y la curiosidad por este tipo de sustancias no descienda, todo lo contrario. El último narcótico de moda que ha inundado las calles de Estados Unidos es el fentanilo. Se han llegado a formar barrios llenos de personas adictas a esta nueva "droga zombie" que no dejan indiferente a nadie. El problema es realmente preocupante en el país norteamericano. El mes de julio de 2022, de las 200 muertes a causa de consumo de drogas que hubo, 60 fueron causadas por sobredosis de este fármaco.

El fentanilo es un opioide sintético cuyo efecto es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces mayor que la morfina. Hay dos variantes de este fármaco: el farmacéutico y el fabricado ilícitamente, ambos considerados opioides sintéticos. Originalmente la "droga zombie" nació como un fármaco recetado para aliviar el dolor intenso en pacientes con cáncer, en tratamientos paliativos y en dolor perioperatorio, como analgésico. La versión de callejera tiende a estar cortada con otros estupefacientes como la cocaína o la heroína, esto la vuelve más barata, más potente, más adictiva y más peligrosa.

España ocupa el octavo puesto en el consumo de opioides mundial. Centrando en la Unión Europea asciende hasta el quinto y si concretamos al fentanilo escala hasta la tercera posición. La última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España el pasado 2022, sondeo realizado cada dos años por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, revelaba el aumento del consumo de esta sustancia en comparación con 2020. La prevalencia de consumo de analgésicos opioides en la población de 15 a 64 años que ha consumido fentanilo alguna vez en la vida se sitúa en el 14%, contrastando con el 3,6% anterior. Y en 2018 el consumo bajaba incluso al 1,9%.

Cabe mencionar que la mayoría de las recientes sobredosis que ha habido causadas por el fentanilo, han sido por el fabricado ilícitamente. Esta opción del fármaco se ha visto tanto en forma de polvos como en líquido. La versión en polvo guarda la misma apariencia que muchas otras drogas. Suelen ser mezcladas con otras sustancias, como la cocaína o las metanfetaminas, y se le da forma de pastilla, similar a cualquier otro opioide. Muchos de los adictos que la consuman en este formato pueden desconocer las drogas que contengan. La versión líquida puede encontrarse en forma de aerosol nasal, gotas para los ojos o aplicado en gotas en papel o en golosinas pequeñas.

La situación en España

En España, se ha limitado el uso del fentanilo a analgésico. En 2021, debido a la epidemia que había en Estados Unidos, el Ministerio de Sanidad decidió tomar medidas preventivas para evitar que pudiese suceder algo similar en nuestro país. El Ministerio lanzó como respuesta el "Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico en el sistema nacional de salud".

Este plan cuenta con 19 medidas y un decálogo de recomendaciones. Entre las medidas, resalta la introducción de un visado para el tratamiento del fentanilo de liberación inmediata para garantizar el uso adecuado del fármaco. En el plan también se ha encontrado un aumento del consumo de esta sustancia en forma de parches de liberación lenta y efecto retardado, lo que ha creado una preocupación por su uso de esta manera se realiza fuera de las indicaciones autorizadas en la ficha técnica.

El plan de optimización no obtuvo los resultados obtenidos, es por eso que el Gobierno ha presentado una propuesta en la Comisión Mixta sobre Adicciones. En dicha propuesta se insta a seguir desarrollando estrategias de acción en colaboración con las comunidades autónomas para mejorar el uso de opioides y aportar información relativa al peligro de su consumo ilegal y de su uso indebido, especialmente el fentanilo.

El mayor foco de víctimas en España de este fármaco comprende hombres de mediana edad y mujeres mayores de 65, aunque cabe mencionar que la principal causa de muerte es por intoxicación accidental. No se cree que se pueda llegar a un escenario similar al estadounidense, aun así la situación es preocupante.

Signos de una sobredosis por fentanilo y cómo actuar

Los opioides sintéticos son de los narcóticos que más sobredosis oportunan, debido a que pueden resultar mortales incluso en pequeñas dosis. La mayoría de la droga que se vende en la calle es "cortada" con otras sustancias y resulta imposible, a no ser que se realice un test en laboratorio, averiguar si está mezclada con fentanilo y en cuanta cantidad. Esta sustancia no puede distinguirse ni por su apariencia ni por su olor o sabor.

Para detectar una posible sobredosis por fentanilo hay que prestar atención a estos síntomas:

  • Pupilas pequeñas y contraídas
  • Quedarse dormido o perder el conocimiento
  • Sin respiración, y si la hay es lenta y débil
  • Atragantamiento o gorjeo
  • Cuerpo flácido
  • Piel húmeda o fría y pegajosa
  • Manchas en la piel, subrayando labios y uñas

En el supuesto de presenciar una sobredosis, lo primero sería llamar a emergencias lo antes posible y si hay naloxona disponible, debe administrarse. Es muy importante tratar de mantener a la persona despierta y respirando, colocarla de lado ayudaría a evitar la asfixia. Y, como es lógico, hay que permanecer con la 'víctima' hasta que los servicios de emergencia lleguen.

Famosos que han muerto por sobredosis de opioides

La muerte por sobredosis es bastante popular entre los famosos y las sobredosis por opioides no es excepción. Estados Unidos, como tampoco es de extrañar, es el principal foco de estos casos. La muerte más conocida por este tipo de sustancias es la de Prince, quien en 2017 falleció en un vuelo con destino a su estado natal Minneapolis. El rapero Mac Miller sufrió una sobredosis el pasado 2018 a causa de mezclar alcohol con una elevada dosis de opioides. Otro caso no tan conocido es el Bobby Brown Jr, hijo del cantante Bobby Brown e hijastro de Whitney Houston, quien murió en noviembre de 2020 por sobredosis de fentanilo y otras drogas. Al club de la muerte por este fármaco se suman también los actores Michael K. William, de 'The Wire', y Daniel Mickelson, protagonista de 'Mani', ambos fallecidos en 2021.

Los nombres callejeros por los que se conoce el fentanilo

  • Apache
  • Dance Fever
  • Friend
  • Goodfellas
  • Jackpot
  • Murder 8
  • Tango & Cash


Canal Curiosidades : El 'asesino' del colesterol es un alimento que producimos por toneladas en España

  Todos buscamos el ‘santo grial’ de los alimentos para  acabar con el colesterol en sangre  o, mejor dicho, reducirlo todo lo que se pueda....