martes, 14 de noviembre de 2023

La leche, el aceite de oliva, el arroz y los huevos, entre los alimentos que suben más de un 30 % en dos años

 

Los consumidores pagan algunos productos básicos entre tres y cinco veces más caros que el que cobran los campesinos




(ACN) Varios alimentos básicos han subido más de un 30 % de precio final al consumidor en dos años. Según datos del Ministerio de Agricultura, recopilados por el servicio de estadística del Departamento de Acción Climática, el aceite de oliva ha incrementado el coste un 56 %; la leche, un 40 %; el arroz, un 38 %; los tomates, un 31 %; los huevos, un 30 %, y las mandarinas, un 28 %. De los productos básicos analizados por la ACN, la carne de cerdo procesada es la que más se ha disparado, un 92 %. El precio de los alimentos en los supermercados contrasta con el de los productores, porque algunos productos son entre tres y cinco veces más caros que el que cobran los campesinos.

A diferencia del IPC, que muestra un índice de precios y las variaciones respecto a periodos anteriores, los datos de Acción Climática analizados por la Agencia muestran el precio medio real que pagan los consumidores por los productos. Y el aumento del coste en algunos casos es más sustancial en los últimos dos años que en la última década.

La leche, que en la media mensual de 2015 costaba 0,74 euros el kilo —una unidad de medida que prácticamente equivale a un litro en la leche—, valía 0,72 euros en 2021. El año pasado ascendió a 0,87 euros y, en la media de los primeros cinco meses de este año, ya ha llegado a 1,01 euros el kilo y ha superado la barrera del euro por primera vez.

El aceite de oliva, el producto que más se ha disparado

Otro ejemplo paradigmático es el aceite de oliva, teniendo en cuenta los tipos virgen y refinado. El precio por kilo era de 3,40 euros en 2015 y, tras unos altos y bajos, se mantenía en el mismo precio en 2021. Desde entonces, sin embargo, también se ha ido trepando, hasta los 5,30 euros el kilo en la media de los primeros cinco meses de 2023. La previsión es que continúe al alza, ya que el precio ya era de 5,62 euros en el mes de mayo.

El gasto en aceite de oliva cada mes ha pasado de 2,43 euros por persona hace dos años a 3,10 euros este año, pese, también, el descenso en el consumo.

El kilo del tomate, de media, ha pasado de 2,01 euros en 2021 a los 2,64 euros en Cataluña este año. En la misma tónica, el de las mandarinas ha dado un salto de 1,78 euros a 2,28 en el mismo periodo. El arroz se mantuvo por debajo del euro el kilo hasta 2018, pero saltó hasta los 1,56 euros en la media mensual de 2023. Los huevos también son más caros que nunca, con un precio medio de 3,33 euros el kilo este año, casi un euro más que en el año 2020.

La dinámica es la misma en el precio de las manzanas, que cuestan de media 1,77 euros por kilo, un aumento más suave, del 10 %. La judía tierna, con un incremento similar, se sitúa en los 4,24 euros el kilo, y el pollo toca techo con un precio de 5,73 euros el kilo, un 19 % más que hace dos años.

Entre tres y cinco veces más caro que el precio percibido por el campesino

Los precios percibidos por los campesinos catalanes son sensiblemente inferiores en varios casos a lo que acaba pagando el consumidor final. Uno de los ejemplos más dispares es el del kilo de mandarinas, a 0,48 euros recibidos por el campesino pero 2,28 euros pagados por el consumidor, casi cinco veces más.

En el caso del pollo de granja vivo, el precio de 1,36 euros que recibe el ganadero pasa a ser de 5,73 euros en la carnicería, cuatro veces más.

Los campesinos reciben 0,47 euros por kilo de arroz, pero el consumidor paga 1,56. En cuanto a los tomates, el productor lo cobra a 0,87 euros y el cliente final paga 2,64; también en la manzana el precio pasa de 0,59 euros a 1,77 euros.

En cambio, según los mismos datos, la diferencia en el aceite de oliva es mucho más baja, con un rango de precios entre los 4 y los 5,50 euros para el productor dependiendo del tipo y un coste de 5,30 en los estantes de los supermercados.


El Ayuntamiento de Barcelona pide a la Generalitat prohibir los móviles en primaria y ESO

La Comisión de Derechos Sociales aprueba una propuesta de BComú con el apoyo de todos los grupos y la abstención del PP que reclama una normativa de obligado cumplimiento en todos los centros





La Comisión de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado una propuesta de los comunes que insta a la Generalitat a "regular urgentemente el uso de los móviles" por parte de jóvenes y adolescentes empezando por la prohibición en primaria y secundaria. El texto de Barcelona en Comú ha recibido el apoyo de todos los grupos excepto el PP, que se ha abstenido. TriasxBCN ha añadido a la propuesta que se haga un proceso dialogado con la comunidad educativa.

El debate llega pocos días después de que el Consejo Educativo Municipal de Barcelona se mostrara a favor de regular el uso de los móviles en escuelas e institutos. El Departamento de Educación quiere tener terminada una normativa común y consensuada el próximo curso. La propuesta que se ha aprobado en comisión pide al Consorcio de Educación de Barcelona que establezca una normativa o directrices claras y de obligado cumplimiento para todos los centros.

"No es una pesadilla contra la tecnología"

La concejala Gemma Tarafa (BComú) ha dicho que hay que defender el no uso del móvil en todos los espacios de los centros educativos. "No es una pesadilla contra la tecnología", ha añadido Tarafa, que ve la medida como una manera de aprender a usar los móviles en unas edades en las que el cerebro está en formación. La teniente de alcaldía Maria Eugènia Gay ha dicho que hay que dar pautas unificadas a las escuelas y que la regulación no puede depender de la autonomía de centros.

Desde TriasxBCN, Neus Munté ha reclamado que el marco legal se aplique con "el máximo diálogo" con la comunidad educativa y que se fomente la educación digital. El PP ha dicho compartir el diagnóstico pero no la solución de prohibir los móviles. La comisión también ha aprobado una propuesta de ERC para que el Ayuntamiento entome un debate sobre el uso y acceso de los niños y adolescentes a los móviles y se valore "crear espacios libres de móviles".


En estado grave un joven apuñalado tras una pelea en El Raval

Metropoli



El joven ha ingresado en un hospital a causa de sus lesiones


Un joven ha ingresado en un hospital de Barcelona y permanece en estado grave a causa de una pelea en El Raval. El joven recibió heridas por arma blanca.

Según ha confirmado la Guardia Urbana a Metrópoli, el joven fue atendido por técnicos sanitarios del SEM durante la pasada madrugada como consecuencia de la reyerta.

CALLE CONFLICTIVA

Los hechos tuvieron lugar sobre la 01:00 horas del pasado domingo al lunes, entre la calle de Robador con Sant Pau. Por el momento, se desconocen los motivos y circunstancias que desencadenaron la agresión.

La de Robador es una calle particularmente conflictiva, pues es una de las vías de la capital catalana en la que se ejerce la prostitución en el céntrico barrio barcelonés.




Canal Curiosidades : Un satélite capta el ojo del huracán Melissa antes de arrasar Jamaica y deja esta impresionante imagen

  El huracán  Melissa , el más potente que ha azotado Jamaica en la historia reciente, fue captado con una nitidez impactante por el satélit...