martes, 9 de julio de 2024

El progreso de la corriente oceánica del Atlántico: ¿hay riesgo real de una era glacial en Europa?

 Vanguardia


El progreso de la corriente oceánica del Atlántico: ¿hay riesgo real de una era glacial en Europa?


Un prestigioso oceanógrafo alerta que hay 35% y 45% de probabilidades de que una parte de la AMOC colapse en la década de 2030, produciendo “una gran alteración climática”; otros científicos rebajan el peligro

AMOC

Esquema de la circulación global de la corriente termohalina. En el centro, desde la Antártida hasta el Atlántico Norte, la circulación de la AMOC .

LVD

Stefan Rahmstorf es un prestigioso oceanógrafo y climatólogo alemán. Pocos científicos en el mundo tienen tantas credenciales en lo que respecta al estudio de los mares. Es profesor de Física de los Océanos en la Universidad de Potsdam y codirector del Departamento de Investigación sobre Análisis del Sistema Terrestre para la Investigación del Impacto Climático (PIK). Su trabajo se centra, principalmente, en el papel que juegan las corrientes oceánicas en el cambio climático.

Un tuit suyo publicado el 4 de junio despertó las alarmas sobre un punto de inflexión del sistema climático: el colapso de la AMOC, como se conoce por sus siglas en inglés (Atlantic Meridional Overturning Circulation) a la corriente atlántica que regula el clima de este océano -y los continentes que lo rodean- e influye en las condiciones de temperatura y humedad en todo el planeta.

El riesgo de una transición crítica de AMOC es real y muy grave, incluso si no podemos predecir con seguridad cuándo sucederá y si sucederá

Stefan RahmstorfOceanógrafo y climatólogo

En su publicación, el científico alertaba que las últimas actualizaciones de los modelos de alta calidad arrojan que hay entre un 35% y 45% de probabilidades de que una parte de la AMOC colapse en la década de 2030, produciendo “una gran alteración climática”, en palabras textuales del experto.

La sentencia dio lugar a amplias interpretaciones en la comunidad científica, con proyecciones muy alarmistas en algunos casos sobre una posible “glaciación” o “era de hielo” en Europa y un cambio abrupto en el clima global para las próximas décadas.

El cambio climático aumenta la temperatura del agua en zonas como el Atlántico Norte, aumentando el nivel del mar por el efecto de expansión térmica  .

Es que, contrario a lo que se espera en líneas generales del calentamiento global, un colapso de la corriente atlántica podría provocar un severo enfriamiento del clima en Europa, entre otros impactos a escala mundial.

Tras la confusión, Rahmstorf publicó otro tuit para aclarar que la posible parálisis de la AMOC ocurriría sólo uno de los dos lugares donde tiene lugar la formación de aguas profundas que alimentan a este sistema (giro subpolar), por lo que, aún en el peor escenario, la AMOC se debilitaría pero no colapsaría en los próximos años.

“No obstante, el riesgo de una transición crítica de AMOC es real y muy grave, incluso si no podemos predecir con seguridad cuándo sucederá y si sucederá”, ha aclarado el experto en sus últimas conferencias para dejar en claro que su debilitamiento es una “amenaza” para el devenir de la humanidad.

Lo que revelan los últimos estudios científicos

Este sistema de corrientes es determinante para el clima porque, básicamente, transporta eficazmente calor y sal (nutrientes) a través del océano global. “Se trata de un factor importante en el cambio climático pasado y muy probablemente futuro”, explica Rahmstorf.

AMOC

La AMOC pasó de un estado muy débil al actual con el fin de la última glaciación, hace 12.000 años. La expansión y el desarrollo del ser humano se debe, en parte, a la reactivación de esta corriente.

¿Cómo funciona? En los trópicos, el agua del océano Atlántico está más caliente, por lo que es menos densa y pesada. Fluye hacia el norte por la superficie del océano manteniendo a Europa más templada de lo que sería de otro modo. Cuando esta agua se enfría, se hunde: la alta salinidad aumenta su densidad. Entonces vuelve al hemisferio sur por el fondo del océano.

El agua dulce reduce la salinidad -la densidad del agua- en la superficie del océano. Esto significa que una menor cantidad de agua superficial se hunde, lo que podría ralentizar el flujo de la corriente.

Por lo tanto, la temperatura no es el único ingrediente clave de la AMOC. El otro factor determinante es la salinidad: cuanto más salada es el agua, más densa es. “Si bien la temperatura tiene una influencia estabilizadora en la AMOC, la salinidad tiene el poder de desestabilizarla”, sentencia el científico alemán.

El aumento de la cantidad de agua dulce está frenando la AMOC, que se va ralentizando hasta pasar a un estado débil

Susanne DitlevsenMatemática
La salinidad juega un papel crucial en la AMOC, y cualquier cambio significativo en este parámetro podría llevar al colapso del sistema de corrientes

La salinidad juega un papel crucial en la AMOC, y cualquier cambio significativo en este parámetro podría llevar al colapso del sistema de corrientes

NASA

El año pasado, Susanne Ditlevsen, matemática de la Universidad de Copenhague y su hermano Peter Ditlevsen, físico climático del instituto Niels Bohr, publicaron una investigación en la advertían que la AMOC está dando “señales de colapso” por la cantidad de agua dulce que está entrando en los océanos producto del acelerado deshielo de los glaciares.

“El aumento de la cantidad de agua dulce está frenando la AMOC, que se va ralentizando hasta pasar a un estado débil. El agua dulce ártica, aunque fría, es menos densa que la salada, por lo que se hunde peor, interfiriendo en el circuito”, se detalla en un estudio que predice una paralización en torno al año 2057.

El factor desestabilizador, afirman estos científicos, está siendo el deshielo de Groenlandia y, en menor medida, la acelerada pérdida del hielo marino del Ártico, ambos provocados por el calentamiento global.

Según datos de la NASA, basados en varios de sus satélites, la extensión del casquete polar ártico ha venido menguando a un ritmo del 12,6% cada década desde 1980. La proyección es que, entre 2030 y 2050, llegará el primer septiembre -mes con menos capas- sin nada de hielo.

La dificultad de evaluar y medir la cantidad de agua dulce en las modelizaciones de la AMOC -datos directos del estado de las corrientes sólo se tienen desde 2004- es el talón de aquiles de las proyecciones científicas.

Por eso, en los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se concluye que los cambios en la circulación atlántica “son evidentes”, pero por el momento “no hay datos suficientes para cuantificar la magnitud del debilitamiento”.

En diciembre de 2023, se publicó el “Informe sobre los puntos de inflexión globales”, un trabajo de 500 páginas realizado por 200 investigadores de 90 organizaciones en 26 países, en el que se concluía que estos quiebres climáticos son las “amenazas más graves a las que se enfrenta la humanidad”, debido a que su “activación dañará gravemente los sistemas de soporte vital de nuestro planeta y amenazará la estabilidad de nuestras sociedades”.

En el caso de la AMOC, el IPCC lo resumió de esta manera: “Muy probablemente provocaría cambios abruptos en los patrones climáticos regionales y el ciclo del agua, como un desplazamiento hacia el sur del cinturón de lluvias tropicales, y podría resultar en el debilitamiento de los monzones africanos y asiáticos, el fortalecimiento de los monzones del hemisferio sur y la desecación en Europa”.

Algunas consecuencias adicionales incluyen “un importante aumento adicional del nivel del mar”, especialmente a lo largo de la costa atlántica estadounidense, “una reducción de la absorción de dióxido de carbono por los océanos” y “un probable colapso del ecosistema en el Atlántico norte”.

En definitiva, el colapso de la AMOC tendría graves repercusiones en el clima mundial, siendo Europa la más afectada. En algunas partes del continente, según los estudios científicos mencionados, las temperaturas podrían descender entre 20 y 30 grados.

Reducir emisiones para minimizar el riesgo de colapso

La quema de combustibles fósiles

La quema de combustibles fósiles es fundamental para minimizar el riesgo de colapso climático

Getty Images

En su última actualización sobre el debilitamiento de la AMOC (abril de este año), Rahmstorf explicaba que, al fin y al cabo, todas las investigaciones científicas que hoy hay sobre la mesa se basan en “análisis de riesgos y prevención de desastres”.

A su juicio, “no se trata de estar 100% o incluso solo 50% seguros de que la AMOC pasará su punto de inflexión este siglo”: “Necesitamos estar 100% seguros de que no lo hará, aunque lamentablemente los últimos estudios apuntan a un riesgo mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente”.

Aclaraba sobre la AMOC que “la única medida que podemos adoptar para minimizar el riesgo es eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles y detener la deforestación lo antes posible”.

“Si podemos llegar a cero emisiones, el calentamiento global se detendrá en unos años, y cuanto antes esto ocurra, menor será el riesgo de superar puntos de inflexión devastadores. También minimizaría muchas otras pérdidas, daños y sufrimiento humano derivados de los impactos “habituales” del calentamiento global (por ejemplo, olas de calor, inundaciones, sequías, cosechas fallidas, incendios forestales, aumento del nivel del mar), que ya están sucediendo a nuestro alrededor incluso sin que se hayan superado puntos de inflexión climáticos importantes”.

En su opinión, sería “irresponsable y temerario” que los responsables políticos, los líderes empresariales y la ciudadanía sigan “ignorando” todos estos riesgos. 


Los casos de enfermedad neumocócica aumentan hasta niveles superiores a la época prepandemia

 ElPeriodico


Un estudio del ISCIII confirma el aumento de casos por cepas invasivas, algunas de ellas asociadas altos niveles de resistencia a los antibióticos, lo que supone "una importante preocupación para la salud pública"

Una enfermera vacuna a un niño.

Un equipo del Laboratorio de Referencia de Neumococos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha publicado una investigación que analiza la situación de la enfermedad neumocócica invasiva en España entre los años 2019 y 2023 en población pediátrica y adulta, resaltando el impacto que ha tenido la pandemia por coronavirus.

El trabajo, que se ha publicado en la revista Journal of Infection, demuestra que el uso de medidas no farmacológicas como el uso de mascarillas, lavado de manos, el confinamiento, así como el distanciamiento social provocaron "una disminución importante" de casos de enfermedad neumocócica en los dos primeros años de pandemia. Sin embargo, tras el levantamiento y flexibilización de estas medidas, la enfermedad neumocócica repuntó y actualmente existen "niveles incluso superiores a los que había antes de la pandemia".

Distintos hospitales

El equipo responsable del trabajo está liderado por el investigador del CNM-ISCIII José Yuste y también participan Julio Sempere, Covadonga Pérez-García, Samantha Hita, Aída Úbeda, Erick Joan Vidal, Joaquín Llorente y Mirian Domenech, del Laboratorio de Referencia de Neumococos del Instituto.

Además, colaboran las Áreas de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del CIBER-ISCIII, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y diversas universidades y hospitales españoles.

Entre los niños

Entre los serotipos que más han aumentado, describe el trabajo, se encuentra el serotipo 3, que es uno de los relacionados con una mayor mortalidad, y que afecta principalmente a población menor de 5 años y a personas adultas por encima de 65 años. También destaca la presencia del serotipo 4, ligado a infecciones en adultos jóvenes. Por otro lado, el serotipo 24F en población pediátrica, y el serotipo 8 en población adulta, siguen teniendo también importancia en la incidencia de la enfermedad.

Si se habla de cepas invasivas multirresistentes, se desgrana que 'Streptococcus pneumoniae' o 'neumococo' es la principal causa de las neumonías comunitarias de etiología bacteriana, así como de sepsis y meningitis. Este estudio liderado desde el ISCIII confirma el aumento de casos por cepas invasivas, algunas de ellas asociadas altos niveles de resistencia a los antibióticos, lo que supone "una importante preocupación para la salud pública".

'Mapa' de la enfermedad

En este sentido, este mismo equipo investigador ya señaló en 2022, en un estudio publicado en Lancet Microbe, del posible aumento de casos por cepas resistentes al principio de la pandemia. Además, otro estudio previo, publicado en Clinical Infectious Diseases con datos de los años 2009-2019, había permitido generar un 'mapa' de la enfermedad neumocócica invasiva que también apuntaba a un aumento de casos.

El equipo liderado por el doctor Yuste concluye que el uso de las nuevas vacunas conjugadas, con más espectro de protección y/o inmunogenicidad que las que había anteriormente y que se han autorizado recientemente en España, podrían ayudar a prevenir muchos de estos casos, incluyendo nuevos serotipos emergentes.

El investigador del ISCIII recuerda que, en población adulta, la vacunación frente a neumococo no es estacional y que, por tanto, se puede administrar en cualquier momento del año; a diferencia de las vacunas contra la gripe, que al modificarse todos los años hay que administrar de forma anual, la que existe vacuna frente al neumococo se administra generalmente una sola vez en la vida. 

El estudio también ha analizado el impacto que podrían tener las nuevas vacunas conjugadas recientemente aprobadas, así como las que están en fase de desarrollo clínico para la prevención de los nuevos serotipos emergentes aparecidos tras la crisis sanitaria del covid.


Así será la nueva estación de Chamartín en Madrid

 LaRazon


Los viajeros de alta velocidad que lleguen a Chamartín y prosigan su viaje a través de Cercanías, Media y Larga Distancia y Metro utilizarán el paso inferior para enlazar directamente con el vestíbulo Central o Metro

Nueva estación de Chamartín

La transformación integral de Madrid Chamartín Clara Campoamor avanza en una nueva fase en la que se abordará la ampliación del vestíbulo de la estación sobre las vías de Cercanías y Media y Larga Distancia, ha informado Adif.

En el escenario final, la estación contará con un vestíbulo principal de 18.000 m2 -duplicará el inicial- y 25 vías: 13 para servicios de la red convencional y Cercanías y 2 adicionales en la cabecera norte; y 12 para alta velocidad, más 1 de estacionamiento.

Estos trabajos comportarán una reorganización de espacios y nuevos itinerarios para los viajeros que acceden a los servicios de alta velocidad, Media y Larga Distancia y Cercanías, desde el 16 de julio.

Así, los viajeros que viajen en alta velocidad accederán a los andenes desde el vestíbulo Principal (superior), al que se llega desde la entrada principal de la estación.

Los usuarios de Cercanías y de los servicios de Media y Larga Distancia que discurren por la red convencional, entrarán y saldrán de la estación a través del vestíbulo Central, ubicado bajo las vías. A este vestíbulo se accede desde la calle Agustín de Foxá, Metro y el aparcamiento P2.

Si estos viajeros quieren enlazar con la alta velocidad, saldrán por el vestíbulo Central, subirán por las escaleras mecánicas o el ascensor, bordearán el edificio y accederán a los servicios de alta velocidad a través del vestíbulo Principal.

Los viajeros de alta velocidad que lleguen a Chamartín y prosigan su viaje a través de Cercanías, los servicios de Media y Larga Distancia y Metro utilizarán el paso inferior para enlazar directamente con el vestíbulo Central o Metro.

Refuerzo de información

Con el objetivo de reforzar la información sobre la operativa de la estación y los nuevos itinerarios de los viajeros, Adif va a contar con 40 personas para orientar a los viajeros en la estación; de estos, 12 prestarán este servicio directamente en los andenes.

Adif también ha reforzado en Chamartín el servicio Acerca, destinado a la asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida, que contará con un nuevo Punto de Encuentro en el vestíbulo Central para agilizar la operativa de los usuarios que viajen en los trenes de Media y Larga Distancia con parada en la estación.

Así, se reforzará este servicio con 4 personas de asistencia y gestionará activamente, mediante contacto previo, la distribución de usuarios al nuevo Punto de Encuentro del vestíbulo Central.

Este se sumará y coexistirá con el ubicado en el vestíbulo Principal para los viajeros de alta velocidad que, a partir del 23 de julio, se situará en la plaza de entrada al vestíbulo Principal.

Los Puntos de Atención al viajero de las empresas ferroviarias Renfe e Iryo también cambian de ubicación a la plaza de entrada al vestíbulo Principal de la estación.

lunes, 8 de julio de 2024

Golpe policial al 'top manta' en Catalunya: diez detenidos y diez toneladas de material incautado

 eLPeriodico 


El valor del material decomisado es de más de 2'3M€ y la operación afecta varios municipios turísticos de Catalunya.

Parte del material decomisado, en la comisaria provincial de la Policía Nacional en Tarragona.

Macrooperación policial a nivel catalán contra la falsificación, distribución y venta de ropa. La Policía Nacional ha decomisado más de diez toneladas de material falsificado, en especial de camisetas deportivas, y ha efectuado una decena de detenciones en varias poblaciones de CatalunyaOcho centros han sido intervenidos en una gran operación policial que mantiene abierta la investigación y prevé más detenciones.

A raíz de una incautación de material falsificado en Madrid la Policía Nacional ha realizado una investigación con ramificaciones en varios municipios turísticos de la costa catalana y ya ha decomisado más de 65.000 artículos falsos. El material recuperado, según la policía, tenía un valor de 2.324.000 € en el mercado de falsificaciones, entre el 'top manta' y los establecimientos legales, pero que en realidad tendría un valor de más de 11 millones de euros si no fuese material falso.

Por el momento, la operación se ha saldado con diez detenciones en distintos municipios, lo que desde la delegación del Gobierno en Catalunya destacan como un "golpe a la falsificación" que pretende "impedir que los productos lleguen al destino". Los detenidos serán acusados de delitos contra la propiedad industrial y el crimen organizado.


Un vuelo tiene que regresar a Marruecos tras una pelea a bordo...por un asiento

 laRazon


El incidente desencadenó un gran alboroto, una pasajera enfermó, niños llorando, gritos, hasta el aterrizaje en Marrakech, don de los implicados fueron detenidos

Azafato de Ryanair se sincera para vender lotería

La disputa por un asiento que degeneró en un alboroto general, puñetazos incluidos. El vuelo de Ryanair de Agadir a Londres Stansted fue testigo de un estado de caos y agitación, lo que obligó al piloto a tomar la decisión de regresar a Marruecos. Motivo: una violenta disputa entre los pasajeros sobre la disposición de los asientos. El avión despegó puntualmente de Agadir, pero el incidente, que degeneró en una pelea física, acortó el vuelo a los 36 minutos del despegue.

Testigos presenciales informaron que el altercado comenzó con gritos e intercambio de golpes, lo que provocó que uno de los pasajeros enfermara. Cuando la situación se agravó, el piloto decidió desviar el avión a Marrakech. Al aterrizar, la policía local subió al avión y sacó a los pasajeros problemáticos en una operación que duró dos horas. El resto de pasajeros tuvieron que esperar un día para completar su viaje a Londres tras pasar la noche en un hotel contratado por la compañía.

“Estaban tratando de darse puñetazos”, dijo uno de ellos. La discusión comenzó cuando un hombre de veintitantos años le pidió a una mujer que se moviera para sentarse junto a su familia. Poco después del despegue, el hombre volvió a pedir a la mujer que se moviera, pero ella se negó. Las tensiones aumentaron y el marido de la mujer intervino para defenderla, lo que desencadenó una pelea. Imágenes tomadas con teléfonos celulares muestran a los pasajeros gritando y empujándose unos a otros por el pasillo. La violencia hizo que la tripulación decidiera desviar el vuelo. “Una familia era parte de un grupo más grande, lo que provocó que más pasajeros se unieran al incidente. Una señora en la última fila tuvo un ataque de pánico y había niños llorando. Fue como un efecto de bola de nieve”.

Un portavoz de Ryanair dijo: "El vuelo fue desviado debido a un pequeño grupo de pasajeros alborotadores, y un pasajero se enfermó a bordo. La tripulación llamó a asistencia médica y a la policía, y los pasajeros alborotadores fueron retirados del avión". Y añadió: "Pedimos disculpas a los pasajeros por este desvío y retraso causado por un pequeño grupo de pasajeros perturbadores, que estaba fuera del control de Ryanair".


Dispositivo de los Mossos en la Meridiana contra un grupo especializado en robos en parkings

 Beteve


Se están haciendo dos entradas judiciales y arrestos en pisos de Mataró y Barcelona para detener a los ladrones, que actúan en el área metropolitana

esposas mozos escuadra

(ACN/Redacción) Los Mossos d'Esquadra llevan a cabo este lunes por la mañana una operación en Barcelona y Mataró contra un grupo especializado en robos en el interior de vehículo del área metropolitana, según ha avanzado 'El Caso' y han confirmado fuentes policiales a betevé. En concreto se están haciendo dos entradas en Mataró y una en Barcelona. En la capital catalana la operación se realiza en el barrio de La Sagrera, según ha podido saber betevé.

Varias detenciones

Según adelanta 'El Caso' la investigación, liderada por la Unidad de Investigación de la comisaría del Ensanche, ha permitido llegar hasta los ladrones organizados que se dedican a entrar en aparcamientos, públicos y privados, para robar en el interior de los vehículos estacionados y vender después los objetos que encuentran. En las entradas judiciales, con equipos de intervención del ARRO, se han llevado a cabo varias detenciones.

A la deriva un ferri Valencia-Mallorca con 411 personas por un incendio en la sala de máquinas

 20Minutos


Ferri Tenacia, en una fotografía de archivo.

El buque de pasajeros 'Tenacia' que cubría el trayecto Valencia-Palma ha quedado a la deriva a 53 millas de Dragonera (Baleares) por un incendio en la sala de máquinas. En el barco viajan 411 personas a bordo que se encuentran ilesas, pero incomunicadas por la falta de señal móvil o conexión wifi. En estos momentos se está realizando el rescate para trasladar a los viajeros a tierra, tal y como informa el número de información habilitado por la compañía.

En el rescate están participando embarcaciones de Salvamento Marítimo, incluido el remolcador 'SAR Mesana', así como un buque de Baleària por si es necesario prestar apoyo en caso de evacuación. Según ha informado la empresa pública de seguridad marítima, el incendio quedó controlado durante la noche pero a las 10 horas continuaba activo.

La nave afectada llevaba 350 pasajeros y 61 tripulantes y el incendio se ha producido en la zona de máquinas, en una de las salas técnicas accesibles únicamente al personal autorizado, aunque aún se desconocen las causas de su origen. Tanto el pasaje como la tripulación permanecen en el barco, puesto que el incendio no se ha extendido fuera de la zona de máquinas y no se han producido daños personales

El personal de la naviera y el equipo de bomberos del buque han apagado el fuego con el equipamiento de la embarcación. La actuación consideran que fue "fácil y segura" aplicando los protocolos de seguridad. Además, los pasajeros a bordo fueron  sido informados de inmediato y reunidos en puntos de encuentro de tal manera que ninguna de las zonas para pasajeros se vio afectada por las llamas. 

Equipos de rescate en las inmediaciones

El 'Abel Matutes' de Baleària está también detenido en las inmediaciones por si fuera necesario evacuar a los pasajeros del 'Tenacia', tal y como ha apuntado Efe. Esta embarcación es el único buque en la zona que podía prestar asistencia y la Autoridad de Coordinación Marítima responsable territorialmente de la gestión de las actividades de rescate (MRCC) determinó que permaneciera en el lugar, interrumpiendo su trayecto Valencia-Palma con cerca de 400 pasajeros y también mercancías. Después el buque iba a zarpar de nuevo desde Palma hacia Valencia.

Por todo ello, el incidente supondrá retrasos en la operativa tanto de GNV como de Baleària a lo largo del día. Baleària ha pedido disculpas a los pasajeros, que ya han sido informados. Desde GNV han indicado que están estudiando alternativas para los pasajeros ya que es posible que el barco sea remolcado de vuelta a Valencia. GNV ha habilitado el teléfono +39 0102094599 para atención a familiares. Igualmente, pueden llamar al 112.

Tres menores colocan un hilo de pescar en medio de la carretera y hieren a un motorista en el cuello

 Metropoli


La herida del joven motorista en el cuello

La herida del joven motorista en el cuello TWITTER MOSSOS

Los Mossos d'Esquadra lanzan una advertencia sobre este tipo de práctica irresponsable

Las irresponsabilidades en las carreteras representan un grave peligro para la seguridad de todos los usuarios. Desde el exceso de velocidad hasta el uso del teléfono móvil al volante, estas acciones imprudentes aumentan significativamente el riesgo de accidentes fatales. La falta de respeto a las normas de tránsito, como no respetar los semáforos o cambiar de carril sin señalar, también contribuye a un entorno de conducción caótico y potencialmente mortal. Es crucial que los conductores reconozcan su responsabilidad no solo hacia ellos mismos, sino hacia los demás, adoptando conductas seguras y respetuosas en las carreteras.

Peligros que conlleva

Pero, a veces, las actuaciones irresponsables nada tienen que ver con la conducción. Colocar obstáculos en medio de la carretera es una muestra extrema de imprudencia que pone en grave peligro la vida de los conductores y pasajeros. Estos actos no solo interrumpen el flujo seguro del tráfico, sino que también pueden causar accidentes catastróficos e incluso fatales. Desde escombros hasta objetos intencionalmente colocados, cualquier obstáculo puede llevar a colisiones serias o a pérdidas de control del vehículo, especialmente en condiciones de alta velocidad.

Advertencia de los Mossos

Es un aviso de los Mossos d'Esquadra después de que tres menores colocasen hilo de pescar en medio de la carretera para divertirse y que hirió a un motorista. El hilo de pescar, al ser prácticamente invisible a la vista y al radar, puede enredarse en los vehículos y provocar caídas repentinas o pérdida de control. También, incluso accidentes más graves, como el joven, que resultó herido en el cuello.

La herida del joven motorista en el cuello

La herida del joven motorista en el cuello TWITTER MOSSOS

domingo, 7 de julio de 2024

Incapacidad permanente en 2024: Conoce las últimas novedades sobre las nuevas enfermedades

 Metropoli


Incapacidad permanente en 2024: Conoce las últimas novedades sobre las nuevas enfermedades

Incapacidad permanente en 2024: Conoce las últimas novedades sobre las nuevas enfermedades pixabay

En esta época, el conocimiento sobre la incapacidad permanente se ha vuelto fundamental para muchos trabajadores que buscan entender sus derechos y las nuevas regulaciones. Este artículo te proporcionará una visión detallada sobre la incapacidad permanente en 2024 y las últimas novedades relacionadas con las enfermedades que ahora se incluyen en esta categoría.

¿Qué es la incapacidad permanente?

La incapacidad permanente es una situación en la que una persona se ve incapacitada para trabajar debido a una enfermedad o lesión de carácter permanente. Esta incapacidad se puede manifestar en diversos grados, según la severidad y el impacto sobre la capacidad laboral del individuo.

A diferencia de otras incapacidades, como la incapacidad temporal, que es pasajera, la incapacidad permanente persiste a largo plazo y tiene unas implicaciones más significativas tanto en la vida personal como profesional del afectado.

Definiciones y clasificaciones de la incapacidad permanente

La incapacidad permanente se clasifica en diferentes grados, dependiendo de la gravedad de la condición y de la capacidad residual del trabajador para realizar actividades laborales.

¿Qué grados de incapacidad permanente existen?

-Incapacidad Permanente Parcial (IPP): El trabajador puede realizar su actividad laboral pero con una disminución en su rendimiento igual o superior al 33%.

-Incapacidad Permanente Total (IPT): Incapacita al trabajador para realizar todas las tareas fundamentales de su profesión habitual, aunque puede dedicarse a otra distinta.

-Incapacidad Permanente Absoluta (IPA): Incapacita al trabajador para cualquier tipo de trabajo.

-Gran Invalidez (GI): Grado máximo de incapacidad, donde el trabajador necesita la asistencia de otra persona para realizar las actividades más básicas de la vida diaria.

Nuevas enfermedades que se incluyen para la incapacidad permanente en 2024

En 2024, se han actualizado los criterios de evaluación para la incapacidad permanente y se han añadido nuevas enfermedades a la lista de condiciones que permiten acceder a esta prestación. Estas actualizaciones buscan adecuarse a los cambios en el ámbito de la salud y las enfermedades emergentes.

Detalles de las nuevas enfermedades incluidas

¿Cuáles son las nuevas enfermedades?

-Enfermedades mentales graves como la depresión mayor y los trastornos bipolar y esquizofrenia refractarios al tratamiento.

-Enfermedades crónicas avanzadas como el EPOC en estado avanzado y la fibrosis pulmonar.

-Enfermedades neurológicas degenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el Alzheimer en fases avanzadas.

-Enfermedades autoinmunes severas como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide en estados invalidantes.

¿Cómo afectan estas enfermedades al trabajador?

Estas enfermedades pueden impactar gravemente la capacidad del trabajador para desempeñarse de manera efectiva en su entorno laboral. Por ejemplo, las enfermedades mentales graves pueden afectar la concentración, la memoria y la capacidad para tomar decisiones, mientras que las enfermedades crónicas avanzadas pueden reducir significativamente la energía y el funcionamiento físico del individuo.

A medida que estas enfermedades progresan, pueden requerir tratamientos médicos constantes y, en muchos casos, una atención médica que imposibilita mantener una actividad laboral regular. Estos factores son determinantes para evaluar si un trabajador es elegible para recibir la incapacidad permanente.

Pasos a seguir para conseguir la incapacidad permanente

Conseguir una incapacidad permanente implica un proceso riguroso que requiere la presentación de pruebas médicas y la evaluación por parte de profesionales y autoridades competentes.

Proceso de solicitud y evaluación

El primer paso es presentar una solicitud formal ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Para ello, será necesario contar con informes médicos exhaustivos que demuestren la existencia de una enfermedad o lesión que justifique la incapacidad.

Una vez presentada la solicitud, el INSS realizará una evaluación médica y, en algunos casos, una inspección laboral para determinar el grado de incapacidad del solicitante. Durante este proceso, pueden solicitarse pruebas adicionales o la revisión de expertos en diferentes áreas médicas.

Consejos y recomendaciones para el proceso

¿Qué documentación es necesaria?

-Informe médico detallado sobre la enfermedad o lesión.

-Historial clínico y pruebas diagnósticas relevantes.

-Informe del médico de cabecera o especialista que trata al paciente.

-Documentación laboral que respalde la afectación en el desempeño del trabajador.

¿Cómo puede ayudar un abogado especialista en incapacidades laborales?

Contar con la ayuda de un abogado especialista en incapacidades laborales puede ser fundamental para agilizar el proceso y asegurar que se están cumpliendo todos los requisitos necesarios. Estos profesionales conocen en profundidad la normativa vigente y pueden ofrecer asesoramiento personalizado para cada caso.

Uno de los expertos más renombrados en este ámbito es Alberto Benítez Sanabria, quien tiene una amplia experiencia y numerosos casos ganados en el campo de las incapacidades laborales.

Requisitos y quiénes pueden acceder a la incapacidad permanente

Para acceder a la incapacidad permanente, es necesario cumplir con ciertos requisitos que varían según el grado de incapacidad y las circunstancias individuales del trabajador.

Requisitos generales

Entre los requisitos generales, se incluyen:

-Estar afiliado y en alta, o en situación asimilada al alta en el régimen de la Seguridad Social.

-Acreditar el período mínimo de cotización requerido, que dependerá de la edad y el grado de incapacidad.

-Demostrar, mediante informes médicos y evaluaciones, la existencia de una enfermedad o lesión que imposibilite el desempeño laboral.

Personas y colectivos que pueden solicitarla

¿Quiénes son elegibles para la incapacidad permanente?

Cualquier trabajador que cumpla con los requisitos mencionados puede ser elegible para solicitar la incapacidad permanente. Esto incluye tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos, siempre que estén dentro del régimen de la Seguridad Social.

¿Existen ayudas adicionales para ciertos colectivos?

Sí, existen ayudas adicionales para ciertos colectivos, como personas con discapacidades severas, trabajadores con enfermedades profesionales y aquellos que hayan sufrido accidentes laborales graves. Estas ayudas pueden variar y es importante consultar con un abogado especializado para obtener toda la información detallada y actualizarse sobre cualquier cambio legislativo.

La masificación de Ha Long

La bahía de Ha Long, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, es uno de los paisajes más emblemáticos del sudeste asiático. Sus ...