jueves, 19 de septiembre de 2024

La gran mentira del Vaticano, al descubierto: no es el país más pequeño del mundo, sino este que ni has oído

 ecoticias

La sequía que se avecina

 ecoticias

Sequía avecina

Cinco detenidos en Santa Coloma, uno de ellos menor, por robar portátiles en un instituto de Cardedeu

 Metropoli

Primer plano de un agente de los Mossos d'Esquadra

Los Mossos d'Esquadra mantienen abierta la investigación y no descartan nuevos arrestos

Los Mossos d'Esquadra han detenido en Santa Coloma de Gramenet a cinco jóvenes, entre ellos un menor de edad, acusados de haber entrado una hora antes a un instituto de Cardedeu y robar seis ordenadores portátiles. El arresto tuvo lugar el pasado martes, 17 de septiembre.

La policía mantiene abierta la investigación y no descarta nuevas detenciones.

Vehículo sospechoso

Según han informado este miércoles fuentes policiales, los Mossos desarrollaban un patrullaje preventivo por Santa Coloma para evitar robos en centros educativos de la ciudad cuando, sobre las 04:20 horas, vieron a un vehículo que circulaba por la calle Torres i Bages de forma errática.

En el coche, la policía encontró, entre otros objetos, un pasamontañas, un guante y seis ordenadores portátiles, que procedían de un instituto de Cardedeu, donde la alarma había saltado una hora antes, según pudieron averiguar los Mossos.

Cinco jóvenes

Los detenidos que son mayores de edad han pasado a disposición del juzgado de instrucción en funciones de guardia de Santa Coloma de Gramenet, mientras que el menor ha sido entregado a la fiscalía de menores.

Agreden a un hombre en el portal de su casa y le roban pertenencias por valor de 10.000 euros en Barcelona

Metropoli


Pertenencias robadas por valor de 10.000 euros en Barcelona

La Guardia Urbana llegó a tiempo para detenerlo y recuperar 1.500 euros en efectivo y sus objetos personales




miércoles, 18 de septiembre de 2024

Los cristales de la lava en La Palma muestran las causas de la explosión del Tajogaite

 eldia.


La erupción, de la que está a punto de cumplirse tres años el próximo 19 de septiembre, dejó más de 2.800 edificaciones destruidas y unas 350 hectáreas de tierras de cultivo sepultadas por la lava

El cráter del volcán Tajogaite, en la isla de La Palma.

Los trozos cristalizados de lava del volcán Tajogaite, en La Palma, que entró en erupción el 19 de septiembre de 2021, contienen detalles sobre las posibles causas de la explosión volcánica, así como posibles pistas que podrían ayudar a predecir qué tipo de erupciones podrían producirse en el futuro. Así se detalla en un magnífico reportaje de National Geographic en el que se hace eco de una investigación conjunta de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

La erupción del volcán Tajogaite dejó más de 2.800 edificaciones destruidas y unas 350 hectáreas de cultivo sepultadas bajo toneladas de lava. No hubo víctimas mortales, pero lo que dejó el volcán fue también un cambio drástico para miles de personas que perdieron sus viviendas o su lugar de trabajo. Pero el tiempo ha pasado y ahí siguen decenas de familias desplazadas sin poder retornar al lugar en el que habían construido su vida a base de esfuerzo. Y eso que diferentes administraciones públicas no han dejado de trabajar para solventar estas situaciones lo antes posible.

Así, a finales del año pasado, se publicó el decreto urbanístico para la reconstrucción de La Palma que permite a los "afectados de manera individual" poder edificar en aquellas zonas en las que la colada tenga menos de diez metros de espesor en El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Además, recientemente la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias publicó la orden de pago de la primera anualidad del plan para la restitución del "valor de lo perdido" a los afectados por la erupción volcánica que afecta a 840 expedientes de familias damnificadas cuya primera vivienda fue destruida.

Cuando están a punto de cumplirse tres años de la erupción del Tajogaite, que estuvo expulsando lava durante 85 días seguidos, son diversos los estudios científicos que vale la pena recordar. Es este el caso que nos ocupa, cuyos primeros resultados de la investigación se publicaron en la revista Science en 2023.

Un viaje al tubo volcánico del Tajogaite

Estudio científico

Un equipo conformado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Geológico y Minero de España llevó a cabo un muestreo exhaustivo de las coladas de lava con el objetivo de "determinar posibles cambios en la composición del magma emitido por el volcán y si estos permiten interpretar variaciones en su comportamiento eruptivo, facilitando así la predicción del final de la erupción", según explica María José Huertas, una de las autoras del estudio.

Los primeros hallazgos sugieren que el gran volumen y la prolongada duración de la erupción de 2021 (en comparación con erupciones anteriores en La Palma) se debieron a la presencia de varios pulsos de magma a diferentes profundidades. Además, se observó que algunos parámetros mineralógicos y geoquímicos comenzaron a mostrar cambios semanas antes del final de la erupción, lo que indicaba su inminente conclusión. "Estos resultados podrán aplicarse en futuras erupciones, mejorando las predicciones sobre su evolución y finalización", relata Huertas.

El volcán Tajogaite en pleno proceso eruptivo en 2021.

Y es que los cristales formados durante una erupción pueden proporcionar pistas sobre la ubicación de los depósitos subterráneos de magma y su composición, desde tipos más viscosos y explosivos hasta variedades más fluidas. Al comparar esas profundidades con los datos sísmicos generados por los terremotos causados por el movimiento del magma, los científicos pueden no solo anticipar la inminencia de una erupción, sino también predecir qué tipo de erupción podría ocurrir.

Los científicos pasarán años examinando las cápsulas cristalinas dentro de la lava endurecida con la esperanza de descifrar lo ocurrido en la erupción del Tajogaite en 2021. Como señala Matthew Pankhurst, geocientífico del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER), estas cápsulas cristalinas contienen "vídeos en cuatro dimensiones" del mundo subterráneo de un volcán: su forma pasada, su estado actual e incluso sus futuras encarnaciones, afirma en la publicación de National Geographic.

Científicos dicen que descubrieron un “alfabeto fonético” en los cantos de los cachalotes

 cnnespanol


CNNE 1690996 - cientificos descifran el lenguaje de los cachalotes

(CNN) – Los científicos lograron una hazaña. Identificaron una complejidad previamente desconocida en la comunicación de los cachalotes tras analizar miles de secuencias grabadas de sonidos de cachalotes con inteligencia artificial.

Las variaciones en el tempo, el ritmo y la duración de las secuencias de estos sonidos de los cachalotes, llamadas codas, tejen un rico tapiz acústico. Estas variables sugieren que los cachalotes pueden combinar patrones de múltiples maneras, mezclando y combinando frases para transmitirse una amplia gama de información entre sí.

Lo que dicen los cachalotes todavía es un misterio para los oídos humanos. Aún así, descubrir el alcance de los intercambios vocales de los cachalotes es un paso importante hacia la vinculación de las llamadas de los cachalotes con mensajes o comportamientos sociales específicos, informaron los científicos el 7 de mayo en la revista Nature Communications.

“Este trabajo se basa en muchos trabajos anteriores centrados en comprender las llamadas de los cachalotes. Sin embargo, este es el primer trabajo que comenzó a analizar las llamadas de los cachalotes en su contexto comunicativo más amplio y en el contexto de los intercambios entre cachalotes, lo que hizo posibles algunos de los hallazgos”, dijo la coautora del estudio, la Dra. Daniela Rus, directora de el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL, por sus siglas en inglés) del MIT, en un correo electrónico.

“Comprender qué aspectos de sus codas pueden controlar y variar nos ayuda a comprender cómo pueden codificar información en sus llamadas”, dijo Rus.

Los investigadores denominaron a su catálogo de combinaciones de sonidos un “alfabeto fonético” para los cachalotes, y compararon las variaciones en las secuencias de chasquidos de los cachalotes con la producción de diferentes sonidos fonéticos en el habla humana.

Pero si bien los hallazgos del equipo son interesantes, ese término ofrece una perspectiva engañosa sobre las interacciones vocales de los cachalotes, afirmó en un correo electrónico el Dr. Luke Rendell, investigador de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido cuyo trabajo se centra en la comunicación en los mamíferos marinos.

“La presentación del ‘alfabeto fonético’ no es nada de eso”, dijo Rendell, que no participó en la investigación.

“La forma en que se usa la variación del tempo es completamente diferente a cómo, por ejemplo, usamos elementos de un alfabeto para construir una expresión lingüística”, comentó. “No hay evidencia de eso, y no es una interpretación muy útil porque obliga a todo a una perspectiva restringida y algo exagerada de ‘es como el lenguaje humano o no’, cuando hay una gama mucho más amplia de interpretaciones disponibles”.

Reconocimiento de patrones

Los cachalotes producen estos sonidos al forzar el aire a través de un órgano en sus cabezas llamado espermaceti, y estos sonidos pueden ser tan fuertes como 230 decibeles, más fuertes que el lanzamiento de un cohete y capaces de romper los tímpanos humanos, informó anteriormente otro equipo de científicos en la revista Scientific Reports.

Para el nuevo estudio, los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para detectar patrones en los datos de audio recopilados por The Dominica Sperm Whale Project, un depósito de observaciones de cachalotes que habitan en el mar Caribe. Las grabaciones representaban las voces de grupo de unos 400 cachalotes conocido como el clan del aproximadamente 60 cachalotes (un subconjunto de un Caribe oriental) y las vocalizaciones se grabaron entre 2005 y 2018.

Investigaciones anteriores identificaron 150 tipos de codas en cachalotes de todo el mundo, pero los cachalotes del Caribe utilizaban sólo 21 de esas codas.

Los científicos examinaron el momento y la frecuencia de 8.719 secuencias de coda: en expresiones solitarias de cachalotes, en coros y en intercambios de llamadas y respuestas entre cachalotes. Cuando se visualizó con inteligencia artificial, surgieron patrones de coda nunca antes vistos.

Los autores del estudio definieron cuatro variables en las codas: ritmo, tempo, rubato y ornamentación. El ritmo describe la secuencia de intervalos entre esos sonidos. El tempo es la duración de toda la coda. Rubato se refiere a variaciones de duración entre codas adyacentes del mismo ritmo y tempo. Y la ornamentación es un “chasquido adicional” agregado al final de una coda en un grupo de codas más cortas, explicó Rus.

Estos llamados chasquidos ornamentales “ocurren más hacia el principio y el final de los turnos” durante los intercambios vocales entre cachalotes, y se “comportan como marcadores del discurso”, dijo Rus.

El descubrimiento de que los cachalotes podían sincronizar variaciones en el tempo de la coda fue “una observación realmente interesante”, dijo Rendell.

“Estoy menos convencida por la ‘ornamentación’”, añadió. “Ocurre muy raramente, y creo que necesitamos más evidencia de que no son sólo fallos de producción”, o sonidos de relleno, “como cuando decimos ‘em’ o ‘mmm’”.

En total, el programa detectó 18 tipos de ritmo, cinco tipos de tempo, tres tipos de rubato y dos tipos de ornamentación. Todas estas características de la coda podrían mezclarse y combinarse para formar un “enorme repertorio” de frases, informaron los autores del estudio. Es más, el significado podría modificarse aún más según la ubicación de una coda (que sigue o superpone otras codas) dentro de un intercambio o coro que involucre a dos o más cachalotes.

Experimentación interactiva

“En realidad, ¡muchos de nosotros esperamos que la tecnología avanzada nos permitiera hacer algo como esto durante décadas!” dijo la Dra. Brenda McCowan, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria Davis de la Universidad de California, en un correo electrónico.

McCowan, que no participó en la investigación, formó parte de otro equipo que, en 2021, llevó a cabo una “conversación” interactiva con un cachalote jorobado en aguas cercanas a Alaska. Durante unos 20 minutos, un cachalote curioso respondió repetidamente a una grabación de una canción del cachalote jorobado transmitida desde el barco de los científicos.

“Esta reproducción en particular (con el cachalote jorobado en 2021) fue un experimento oportunista con un cachalote curioso que nos atrajo tanto conductual como vocalmente, y completamente por su propia voluntad”, dijo McCowan.

Esta experimentación interactiva con cachalotes, junto con las observaciones del comportamiento de los cachalotes, podría ser una parte importante para desentrañar la sintaxis de las secuencias de chasquidos de los cachalotes, escribieron los autores en el estudio.

Su método de aprendizaje automático también puede resultar útil para estudiar otros tipos de vocalizaciones animales, añadió McCowan.

“Es probable que el tempo, el ritmo, el rubato y la ornamentación se encuentren en otras especies de cachalotes”, dijo McCowan. “Ya sabemos que esto es cierto para el canto de las jorobadas. Pero también hay evidencia de este tipo de patrones en otras especies acuáticas, terrestres y arbóreas a las que se podría aplicar este enfoque”.

Pero aunque esta técnica es útil para identificar ciertos aspectos de la comunicación, no es una piedra Rosetta, advirtió Rendell.

“El aprendizaje automático es excelente para encontrar patrones en grandes conjuntos de datos”, dijo, “pero no crea significado”.

Mindy Weisberger es una escritora científica y productora de medios cuyo trabajo apareció en las revistas Live Science, Scientific American y How It Works.

Uno de los volcanes más activos del mundo entra en erupción en Hawai

 

Foto entregada por el Servicio Geológico de Estados Unidos, captada durante un vuelo en helicóptero, el 17 de septiembre del 2024, que muestra el Volcán Kilauea, en el Parque Nacional de los Volcanes en Hawai. (A. Ellis/Servicio Geológico de Estados Unidos via AP)

PARQUE NACIONAL DE LOS VOLCANES, Hawai (AP) — Uno de los volcanes más activos del mundo nuevamente entró en erupción en una zona remota de un parque nacional de Hawai.

El volcán Kilauea entró en erupción brevemente el domingo en la noche en una parte del Parque Nacional de los Volcanes que está cerrada al público. Una parte del volcán nuevamente se activó el lunes en la noche, dijo el Observatorio de Volcanes Hawaianos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

La actividad aumentó el martes, pero no hay peligro inminente para viviendas o infraestructura, dijo el observatorio.

Es posible que el gas volcánico llegue a subdivisiones cerca del parque impulsado por el viento, advirtió el observatorio.

En ese parque están las cumbres de dos de los volcanes más activos del mundo: El Kilauea y el Mauna Loa. Pero el lugar de la reciente erupción está a más de 10 kilómetros (6 millas) de la carretera más cercana, por lo cual es imposible verlo para el público general, dijeron funcionarios del parque.

En un vuelo por helicóptero el martes en la mañana, geólogos dijeron haber visto fisuras y flujos de lava en el suelo del Cráter Napau.


Ni ratas ni cucarachas: esta es la nueva plaga que azota Cataluña

 CronicaGlobal


Creación hecha por IA

Los agricultores están preocupados por las pérdidas que puede suponer la presencia de este insecto

Las plagas en Cataluña es algo cada vez más habitual. Al principio se daban cada tanto, como la de la filoxera en el pasado, chinches llamados escuditos, las cucarachas en algunas ciudades, ratas, el mosquito tigre en los últimos años, la amenaza reciente de la avispa asiática… Pero este verano, la comunidad autónoma ha sufrido una nueva invasión.

Los trabajadores del campo lo están empezando a notar, especialmente ahora que se acaba el verano. Especialmente lo han sufrido los que tienen viñedos que, siempre con el fantasma de la filoxera, han dado la voz de alarma.

A qué afecta

Los viticultores catalanes han expresado su máxima preocupación ante la presencia en sus campos del mosquito verde. Este pequeño insecto, conocido científicamente como Empoasca vitis, ha experimentado un crecimiento exponencial debido a las altas temperaturas registradas en la región. 

Si ya el cambio climático está afectando a la falta de lluvias que hace más infértil la tierra, las olas de calor prolongado y las condiciones de sequía han creado el entorno ideal para la proliferación de esta plaga. Al ser humano no le pasa nada, pero a los agricultores de la vid les  afecta gravemente a las cosechas y, en consecuencia, a su bolsillo, ya que pueden causar pérdidas económicas significativas en una de las industrias más emblemáticas de la comunidad.

Cómo es el mosquito

El mosquito verde de la vid, de apenas 2 a 3 milímetros de longitud, ataca principalmente los nervios de las hojas, alimentándose de la savia de la planta. Esta acción provoca la desecación de los bordes de las hojas, que adquieren un color amarillo característico, y ralentiza el crecimiento vegetativo, lo que impacta directamente en la maduración del fruto

En su fase larvaria, el insecto se ubica en el envés de las hojas, donde es más visible y fácil de controlar, pero en su fase adulta es mucho más escurridizo, moviéndose rápidamente ante cualquier perturbación. De aquí la facilidad que tienen en convertirse en una plaga.

Dónde se han visto

A pesar de sus dimensiones y capacidades propicias para pasar inadvertidos, los viticultores han detectado la cada más mayor presencia de este mosquito que afecta con especial virulencia a las comarcas del Penedès, así como a otras zonas vitivinícolas como Tarragona, Montsant, Priorat, Empordà, Terra Alta y Conca de Barberà, lo que ha generado alarma en diversas Denominaciones de Origen.

Mosquito verde

Mosquito verde 

El impacto del mosquito verde va más allá de la campaña actual. Si bien todavía es difícil cuantificar los daños, los expertos advierten que las pérdidas podrían extenderse a las cosechas del próximo año debido a una menor brotación y un descenso en el vigor de las plantas afectadas. La Generalitat de Cataluña, a través de su departamento de Sanitat Vegetal, ha indicado que, aunque la plaga parece más espectacular de lo que podría acabar siendo, no se descarta que las condiciones actuales propicien un efecto más dañino del esperado.

Cómo evitar la plaga

Para combatir esta amenaza, se han comenzado a utilizar productos bioinsecticidas que actúen con un potente efecto de choque, eliminando rápidamente las poblaciones de insectos como el mosquito verde. Sin embargo, la efectividad del control biológico y las medidas preventivas serán claves para minimizar los daños y proteger la producción de vino en Cataluña.

El mosquito verde se suma así a la lista de desafíos que enfrentan los viticultores en un contexto de cambio climático, donde las altas temperaturas y la sequía no solo afectan la cantidad y calidad de la uva, sino que también facilitan la expansión de nuevas plagas que ponen en riesgo la producción vinícola, tan importante para la economía y la cultura catalana.

El brote de dengue de Vila-seca afecta ya a ocho personas

 CronicaGlobal


Imagen de archivo de un mosquito del dengue

Imagen de archivo de un mosquito del dengue OCV - Archivo

La Agencia de Salud Pública de Cataluña no descarta la detección "en los próximos días" de más casos de esta enfermedad, que se contagia por la picadura de mosquitos

La Agencia de Salud Pública de Cataluña ha confirmado tres nuevos casos de dengue autóctono en Vila-seca (Tarragona), con los que el número de afectados por este brote asciende a ocho, y no descarta "la detección de más en los próximos días".

Los contagios se produjeron a finales de agosto: dos personas fueron ingresadas en el hospital Joan XXIII de Tarragona y luego dadas de alta; otras cuatro presentaron síntomas leves pero no fueron ingresadas; y las otras dos resultaron asintomáticas.

Picaduras de mosquitos

Seis de los afectados por esta enfermedad, que se contagia por la picadura de mosquitos, residen en Vila-seca, mientras que los otros dos son turistas franceses que estaban de vacaciones.

Salud explica que "los ocho casos identificados actualmente tienen una posible exposición común en una zona concreta" de Vila-seca.

De hecho, cinco de los afectados comparten piso en el núcleo antiguo del municipio y trabajan en PortAventura a través de una subcontrata, según fuentes sindicales. El complejo de ocio está situado en terrenos de Vila-seca y Salou.

Prevención y campaña informativa

Salud asegura que el estudio del brote continúa y "se ha procedido a tomar las medidas oportunas de prevención y control de mosquitos tanto en la zona donde se puede localizar el foco como también, por precaución, en otros entornos próximos".

Por su parte, el Ayuntamiento de Vila-seca está llevado a cabo una campaña de información a los vecinos, tratamientos contra los mosquitos en las zonas verdes alrededor del núcleo antiguo y actuaciones nocturnas en parques, jardines o solares sin edificar.

Síntomas

Los síntomas del dengue son, por lo general, fiebre alta, dolor articular y muscular, dolor de cabeza intenso, nauseas, vómitos o erupciones cutáneas, aunque también se dan casos de síntomas más graves.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la ciudadanía que, en caso de sospecha de posible contagio, se dirija inmediatamente al Centro de Atención Primaria (CAP) más próximo para recibir atención médica adecuada.

Informe del Ministerio de Sanidad

La probabilidad de que en España se registren casos importados de dengue es "muy alta", pero el riesgo de que a partir de un caso importado se produzca transmisión local y se detecten casos autóctonos de esta enfermedad es "moderado" de mayo a noviembre y "prácticamente inexistente" el resto del año.

Así lo recoge un informe de junio de 2024 del Ministerio de Sanidad, que hace una evaluación de riesgo de esta enfermedad endémica, causada por la picadura del mosquito tigre.

La infección es asintomática en el 40-80% de los casos y, cuando se producen síntomas, el curso clínico suele ser leve, si bien en ocasiones (menos del 5%) puede progresar a dengue grave.

El dengue grave cursa con dificultad respiratoria por edema pulmonar, derrame pleural y pericárdico, hemorragias graves y daño orgánico, entre otros síntomas.

Antes de este brote, el anterior de mayor importancia en España se dio en 2022, cuando se detectaron seis casos en Ibiza, entre los meses de agosto y octubre.

La evolución de casos notificados en España de 2016 a 2023, según el informe de Sanidad, es muy variable con un total de 2.348 y un promedio de 293 casos anuales.

El número de bicicletas robadas en Barcelona, más de 3 cada día, crece un 34 % en los últimos dos años

 Beteve


De los 1.167 casos denunciados el año pasado, la mayoría fueron en los distritos de Sant Martí, Ciutat Vella, L'Eixample y Sarrià - Sant Gervasi


El informe muestra una tendencia creciente que, según alertan los investigadores, podría ser considerablemente superior debido a la gran cantidad de sustracciones que no se denuncian ante las autoridades. Jordi Honey, investigador del ICTA-UAB, ha destacado en una entrevista al básicos que el incremento de robos podría ir ligado a que "cada vez hay más usuarios y cada vez hay bicis más caras".

Los distritos y barrios con más robos

Según el estudio del ICTA-UAB, de los 1.167 casos denunciados el año pasado la mayoría se denunciaron en los distritos de Sant Martí (255 casos), Ciutat Vella (223), L'Eixample (221) y Sarrià – Sant Gervasi, los mismos que en años anteriores. Estos distritos juntos representan el 69 % del total de usurpaciones denunciadas en Barcelona.

Distritos como Nou Barris, Les Corts y Horta-Vallès, en cambio, registran una incidencia menor, aunque los casos no son inexistentes.

El informe también muestra cuáles son los barrios donde los robos de bicicletas son una de las principales preocupaciones. El barrio del Raval (Ciutat Vella) ocupa la primera posición con 93 denuncias, seguido por la Derecha del Eixample (L'Eixample) con 70 y Diagonal Mar y el Front Marítim del Poblenou con 76 bicicletas usurpadas. Les siguen el Poblenou con 55 y el Gótico con 47.

Otras características de los robos

El informe revela que el pico de robos se produce en los meses de enero y octubre, mientras que los meses de mayo y junio son los que registran una incidencia más baja. En cuanto a las franjas horarias, la mayoría de los robos se concentran entre las 20 y las 0 h, cuando las bicicletas están aparcadas durante periodos prolongados. Los datos muestran que la mayoría de los robos de bicicletas tienen lugar en la vía pública, pero también se han registrado robos en espacios residenciales y comunitarios.

Las víctimas de los robos a menudo no compran otra bicicleta y dejan de usar este medio de transporte. Concretamente, en la ciudad de Barcelona se estima que aproximadamente una de cada cinco víctimas de robo abandona el uso de la bici. Esto, dice Honey, "va en contra de la promoción de este vehículo sostenible".

La app BiciZen

El grupo de la UAB lleva tres años analizando la situación, pero les es muy difícil extraer conclusiones. "Tenemos pocos datos, solo los proporcionados por los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana", ha confesado Honey. Es por ello que han decidido hacer un llamamiento a la ciudadanía "para entender lo que está pasando". El ICTA-UAB ha puesto en marcha la app BiciZen, una herramienta que permite informar sobre diferentes tipos de incidencias y generar una base de datos precisa para mejorar la investigación.

En esta línea, ha defendido que la plataforma debe facilitar las denuncias, ya que no todas llegan a las autoridades.

Cerramos por vacaciones La Vida es Ocio : Parte del Equipo se queda a Pie del Cañón

  LA VIDA ES OCIO programa de radio | la vida es ocio   Hacemos un pequeño parón en nuestros programas en directo hasta el mes de septiembr...