martes, 15 de octubre de 2024

Descubre los síntomas de la nueva variante de COVID-19 que ya se está extendiendo rápidamente por Europa



 Hay que estar pendientes de nuevos síntomas de una variante del Coronavirus. En el contexto de la pandemia de COVID-19, han transcurrido más de cuatro años desde que España declaró el estado de alarma. Durante este tiempo, la lucha contra el coronavirus ha sido un viaje lleno de retos y avances significativos. Gracias a las medidas sanitarias implementadas y a las campañas de vacunación, el virus ha perdido gran parte de su poder destructivo inicial, y ya no se considera una amenaza mundial inminente.

Tenemos una nueva variante

Sin embargo, el virus ha persistido, adaptándose y evolucionando, dando lugar a nuevas variantes que presentan un riesgo considerable. En este escenario, la variante XEC ha emergido como una de las más preocupantes, extendiéndose rápidamente por Europa y generando alarma entre los expertos.

La variante XEC destaca por su alta contagiosidad, lo que ha llevado a un aumento significativo en los casos y, lo que es más preocupante, en la severidad de los síntomas en los pacientes infectados. A medida que los sistemas de salud se esfuerzan por contener esta nueva ola, es crucial que la población esté informada sobre las características y riesgos asociados con esta variante.

Una variante que se propaga de manera más fácil

Los estudios recientes indican que la XEC no solo se propaga con mayor facilidad, sino que también puede provocar síntomas más graves en ciertos grupos de riesgo, lo que ha llevado a un renovado enfoque en la vigilancia epidemiológica y en la importancia de la vacunación.

A medida que nos adentramos en esta nueva fase de la pandemia, es fundamental que continuemos educándonos sobre el virus y sus variantes. Conocer cómo se transmite la variante XEC, cuáles son sus síntomas y qué medidas se pueden tomar para protegerse es esencial para mitigar su impacto. En este artículo, exploraremos en profundidad la situación actual de la variante XEC en Europa, los desafíos que presenta y las recomendaciones de los expertos para enfrentar este nuevo desafío en la salud pública.

La variante XEC del Coronavirus: un nuevo desafío global

Desde su primera identificación en Alemania, la variante XEC del coronavirus ha comenzado a expandirse rápidamente, afectando a más de diez países en la Unión Europea y extendiéndose a otros continentes. Este fenómeno ha despertado la preocupación de los expertos, quienes advierten que, si esta tendencia continúa, la variante XEC podría convertirse en la cepa dominante en el futuro cercano.

Expansión y presencia en Europa

Reino Unido, Dinamarca, Francia, Irlanda, Suecia, Eslovenia, Bélgica, Italia y Países Bajos son solo algunos de los países europeos que han reportado un aumento notable en la incidencia de la variante XEC. En España, aunque su presencia es relativamente baja, representando aproximadamente el 1% de todos los casos, las autoridades sanitarias están atentas a su evolución.

A nivel global, se han registrado más de 1,115 casos de la variante XEC, lo que ha llevado a las autoridades de salud a emitir alertas sobre su propagación. Dos factores principales han suscitado esta preocupación: su alta capacidad de contagio y el incremento en la severidad de los síntomas que presenta en ciertos pacientes. Estos síntomas pueden ser más graves en individuos con condiciones preexistentes, lo que subraya la importancia de la vigilancia y el monitoreo continuo.

Comparativa con otras variantes

Aunque la variante XEC es actualmente la segunda cepa más común entre los casos reportados en septiembre, su incidencia es significativamente menor en comparación con la variante principal, KP.3.3, que tiene una prevalencia del 13%. Sin embargo, los especialistas enfatizan que la preocupación no radica únicamente en los efectos inmediatos de la variante XEC, sino en su velocidad de transmisión.

Esta cepa ha surgido de subvariantes de Ómicron, que fueron reconocidas por su alta contagiosidad, lo que sugiere que XEC podría tener mutaciones que faciliten aún más su propagación.

La rápida diseminación de la variante XEC plantea un desafío significativo para los sistemas de salud pública en Europa y más allá. Las autoridades están intensificando sus esfuerzos para monitorear la situación, implementando medidas de prevención y promoviendo la vacunación como la mejor defensa contra el COVID-19 y sus variantes emergentes.

Síntomas de la variante XEC del Coronavirus: lo que debes saber

La variante XEC del coronavirus es un recordatorio de que la pandemia aún no ha terminado. La vigilancia continua, el cumplimiento de las medidas de salud pública y la vacunación son esenciales para controlar su propagación. Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de los expertos es crucial para proteger la salud individual y colectiva en este contexto cambiante.

La variante XEC del coronavirus ha despertado la atención de la comunidad médica debido a su rápida propagación y a la naturaleza de sus síntomas. Conocer estos síntomas es esencial para una identificación temprana y para tomar las medidas adecuadas. A continuación, exploraremos en detalle los signos más comunes de esta variante y su relación con las vacunas existentes.

Síntomas comunes de la variante XEC

Los síntomas más frecuentes asociados con la variante XEC incluyen:

  • Fiebre alta: un aumento significativo de la temperatura corporal, que es una respuesta común del sistema inmunológico ante infecciones.
  • Tos: este síntoma puede variar desde una tos seca hasta una tos productiva, y es un indicativo de que el sistema respiratorio está afectado.
  • Dificultad para respirar: uno de los síntomas más preocupantes, ya que puede señalar una afectación más grave de los pulmones.
  • Fatiga extrema: la sensación de cansancio intenso que no mejora con el descanso es un síntoma que muchos pacientes reportan.
  • Dolores musculares: a menudo se presentan como malestar general, similar a lo que se experimenta con la gripe.
  • Dolor de cabeza: un síntoma que puede ser persistente y debilitante.
  • Pérdida de olfato y gusto: aunque menos común que en variantes anteriores, este síntoma sigue siendo relevante.

Además de estos, otros síntomas que pueden manifestarse incluyen:

  • Congestión y secreción nasal: que pueden confundirse fácilmente con un resfriado común.
  • Vómitos y diarrea: aunque menos frecuentes, estos síntomas gastrointestinales también se han reportado.

Es importante destacar que los síntomas de la variante XEC pueden parecerse a los de un resfriado o gripe, lo que puede dificultar un diagnóstico inicial preciso. En la mayoría de los casos, los pacientes infectados con la variante XEC tienden a recuperarse rápidamente. Sin embargo, hay un porcentaje de personas que pueden experimentar síntomas más severos y, en consecuencia, requerir hospitalización. Esto subraya la importancia de prestar atención a los síntomas y buscar atención médica si se presentan signos de gravedad.

¿Qué hay de las vacunas? ¿Protegen contra la variante XEC?

La variante XEC, al ser una descendiente de la cepa Ómicron, ha suscitado preguntas sobre la efectividad de las vacunas actuales. Afortunadamente, los expertos creen que las vacunas desarrolladas para combatir Ómicron deberían ofrecer una protección adecuada contra la variante XEC. Esto se debe a que las vacunas están diseñadas para estimular una respuesta inmune que puede reconocer y combatir variaciones del virus.

Sin embargo, dado el ritmo acelerado de propagación de esta nueva variante, aún es prematuro hacer afirmaciones definitivas sobre la eficacia de las vacunas. Los estudios en curso serán cruciales para determinar la protección real que ofrecen.

Proyecciones para el futuro

Con la llegada del invierno, se anticipa que la variante XEC seguirá presente, lo que podría resultar en un aumento de las infecciones respiratorias en los próximos meses. Por lo tanto, es vital que la población continúe siguiendo las pautas de salud pública y se mantenga informada sobre las actualizaciones relacionadas con la variante XEC.

La variante XEC del coronavirus representa un nuevo desafío en la lucha contra la pandemia. Conocer sus síntomas y entender la relación con las vacunas son pasos cruciales para protegerse y cuidar de los demás. Mantenerse informado y tomar precauciones adecuadas puede marcar la diferencia en la salud pública durante esta fase crítica.

La variante XEC: un desafío en evolución según la Dra. Helen Wall

La Dra. Helen Wall, reconocida directora clínica de salud poblacional, ha compartido preocupaciones sobre la variante XEC del coronavirus, sugiriendo que podría convertirse en la cepa predominante en Europa. Esta afirmación se basa en la observación de que XEC está ganando terreno frente a otras variantes en circulación.

En su reciente entrevista con ‘Manchester Evening News’, la Dra. Wall destacó el aumento notable de casos asociados con la variante XEC. «Estamos viendo que esta variante está prevaleciendo cada vez más sobre otras. Es posible que se convierta en la cepa dominante en Europa», afirmó. Este fenómeno ha llevado a los expertos a investigar más a fondo las características de la variante y su impacto en la salud pública.

Contagiosidad y comparación con otras variantes

La Dra. Wall expresó su sospecha de que la variante XEC podría ser más contagiosa que sus predecesoras. Sin embargo, también enfatizó que aún no se tiene un entendimiento completo de la situación. «No conocemos del todo la situación», admitió, subrayando la necesidad de más investigaciones para esclarecer los aspectos relacionados con la transmisión y la gravedad de los síntomas.

Una de las observaciones más interesantes que realizó la Dra. Wall es que, por el momento, los síntomas asociados con la variante XEC parecen ser más similares a los de una gripe común que a los de las variantes anteriores del COVID-19. Esto podría complicar el diagnóstico y la identificación temprana de la infección, lo que resalta la importancia de estar alerta ante cualquier síntoma respiratorio.

Implicaciones para la salud pública

La posibilidad de que la variante XEC se convierta en la cepa dominante plantea importantes preguntas sobre la salud pública en Europa. Las autoridades sanitarias deberán estar preparadas para adaptar sus estrategias de prevención y control, especialmente si se confirma que esta variante es más contagiosa.

La situación con la variante XEC del coronavirus sigue evolucionando, y la Dra. Helen Wall ha resaltado la necesidad de seguir monitoreando su impacto. A medida que esta variante se propaga, es crucial que la población se mantenga informada y tome las precauciones necesarias. La vigilancia continua y la investigación son fundamentales para entender mejor esta nueva cepa y proteger la salud pública en un momento en que la pandemia sigue siendo una preocupación mundial.


Retrasos en siete líneas de Rodalies por una incidencia en El Prat de Llobregat

Metropoli


Pasajeros en la estación de Rodalies de Gavà

Pasajeros en la estación de Rodalies de Gavà Agencias

Los trenes R2, R2 Sur, R13, R14, R15, R16 y R17 circulan con más de 15 minutos de demora debido a una avería en las instalaciones

Complicaciones a primera hora de la mañana en el transporte público. La circulación de trenes de hasta siete líneas de Rodalies de Catalunya sufre retrasos este martes, 15 de octubre, por la mañana a causa de una incidencia en las instalaciones de El Prat de Llobregat.

15 minutos de retraso

Desde las 07:50 horas, las líneas R2, R2 Sur, R13, R14, R15, R16 y R17 están funcionando fuera de su horario habitual, con demoras que pueden superar los 15 minutos, según ha informado Renfe a través de sus redes sociales.

Cambios de horario

Los técnicos de Adif ya se encuentran trabajando en la zona afectada con el objetivo de solucionar la avería lo antes posible y restablecer el servicio. Mientras tanto, Renfe recomienda a los usuarios consultar las actualizaciones del servicio y estar atentos a los cambios en los horarios.

Cerca de 9.000 incidencias

El servicio de Rodalies ha experimentado un año 2024 marcado por una alta frecuencia de incidencias, con un promedio de una cada 35 minutos, según los datos recogidos entre enero y septiembre de 2024 por Adif en su portal de transparencia. Estas cifras revelan un panorama preocupante para el transporte público catalán, que ha registrado alrededor de 8.500 incidencias en dicho periodo.

Sin embargo, no todas las líneas y estaciones se han visto igualmente afectadas. Un grupo de tres estaciones en Barcelona y su área metropolitana sobresale como el epicentro de estas interrupciones en el servicio. Si bien el informe no especifica exactamente cuáles son estas estaciones en el avance, es habitual que las más transitadas, como Sants, Plaza de Catalunya o Arc de Triomf, puedan estar entre las más afectadas debido al volumen de pasajeros y la importancia de las conexiones que gestionan.


Un conductor drogado embiste una patrulla de la Guardia Urbana en Barcelona

 CronicaGlobal

Imagen del accidente intencionado en Barcelona

Imagen del accidente intencionado en Barcelona CG

El automovilista, con el vehículo robado, ha arremetido contra los agentes cuando le han cerrado el paso tras huir de ellos

Un conductor drogado al volante de un coche robado ha embestido a una patrulla de la Guardia Urbana de Barcelona este lunes por la tarde. El automovilista, que había consumido sustancias estupefacientes, ha arremetido contra el coche policial cuando le han cerrado el paso después de huir de los policías. Afortunadamente, no ha habido que lamentar heridos. 

Lo han detallado fuentes policiales a este medio, precisando que, según las primeras informaciones, el conductor se encontraba bajo los efectos de las drogas. Lo seguro es que el vehículo que conducía era sustraído. 

Detectado y persecución

Desde la Guardia Urbana han asegurado a este medio que el hombre ha sido detenido, aunque no han desvelado las causas del arresto. Según algunas fuentes, la patrulla se habría cerciorado de que el vehículo que conducía era robado, y ha tratado de huir de la policía. 

Posteriormente, los funcionarios le han cortado el paso a la altura de la confluencia de las calles Aragó con Pau Claris de la Ciudad Condal, pero el hombre ha reaccionado embistiéndoles y levantando el coche patrulla. 

Pese a la aparatosidad del choque, no hay heridos de gravedad.

El Hospital del Mar de Barcelona, saturado: denuncian una 'sobrecarga' de horas extra en los quirófanos

 Metropoli


El Hospital del Mar de Barcelona

El Hospital del Mar de Barcelona 

Acumulación de operaciones tras el cierre de quirófanos durante el verano. El Hospital del Mar, a través de su Pla Extraordinari de Cirugia (PEC) ha articulado un modelo de horas extra para compensar el cierre parcial del ala de cirugía durante la temporada estival.

Se trata de una situación de la que ya se hizo eco Metrópoli el pasado agosto, con unas 250 camas perdidas y la clausura de buena parte de los quirófanos tanto de la institución barcelonesa como del Hospital de l'Esperança, ambas bajo el paraguas del Parc de Salut Mar (PSMAR).

Compensación por el parón de verano

Según ha explicado el sindicato CGT a Metrópoli, terminados los periodos vacacionales --entre septiembre y octubre-- los centros van recuperando la normalidad. Se reabren camas y quirófanos. Sin embargo, las citas para operaciones consideradas no urgentes han sufrido retrasos generalizados durante el verano.

Para afrontar la situación, el centro ha articulado el programa para ofrecer a los empleados hacer horas extra, con especial incidencia en cirujanos, enfermeros de cirugía, TCAI y camilleros.

Fachada del Hospital del Mar, en la Barceloneta / EUROPA PRESS - DAVID ZORRAKINO

Fachada del Hospital del Mar, en la Barceloneta / EUROPA PRESS -

El objetivo es mantener en funcionamiento los quirófanos tanto por la mañana --como es habitual-- como por la tarde. El PEC implica también la apertura de quirófanos los sábados por la mañana.

Piden más contrataciones

Para el sindicato, la vía que debe adoptar el consorcio sanitario no pasa por "implantar horas extra por un tubo". Estas "impiden en ocasiones que se respete el descanso de 12 horas entre jornadas laborales" y aumentan el desgaste de los empleados, explican. 

"Hay gente que se tira 14 horas y al día siguiente vuelve a cumplir presentándose por la mañana. Parece poco probable que estén 100% frescos", reflexionan.

"Nos parece bien que quieran reducir las listas de espera", pero el hospital "debería apostar por la creación de empleo mediante un programa de contrataciones y formaciones", argumentan.

Estrategia recurrente

Preguntados por este digital, fuentes del Hospital del Mar recuerdan que tanto la contratación como la estructuración de la plantilla depende de la autorización del CatSalut.

Por otro lado, detallan que "no se están pagando más horas extra que en otras ocasiones para dar respuesta a una situación extraordinaria, como es el caso del PEC con el objetivo de rebajar las listas de espera".

Área especializada / HOSPITAL DEL MAR

Área especializada / HOSPITAL DEL MAR

Se trata, pues, de un movimiento relativamente habitual. En los meses de julio y agosto se reduce la actividad hospitalaria, coincidiendo con periodos vacacionales. Los seis quirófanos del Hospital de l'Esperança y los aproximadamente 15 del Hospital del Mar dedican su actividad a cirugías consideradas de urgencia y oncológicas.

Las citas que no cumplen estos requisitos, pasan a engordar las listas de espera, lo que crea una acumulación que la institución intenta solucionar antes de que concluya el año.

lunes, 14 de octubre de 2024

Oxígeno oscuro, descubierto por primera vez en la historia: está bajo el mar y no es nada bueno

 ecoticias

dark oxygen


En un estudio revolucionario, los investigadores han descubierto que el oxígeno puede generarse en las profundidades del océano, desafiando las teorías prolongadas sobre sus inicios. Este hecho sorprendente, etiquetado como oxígeno oscuro, desafía el conocimiento tradicional y plantea preocupaciones sustanciales con respecto al futuro de los entornos oceánicos profundos, ya que las empresas mineras observan el fondo del océano en busca de recursos beneficiosos.

Un investigador oceánico descubre la generación de oxígeno en un misterio en las profundidades oceánicas

En 2013, el científico oceánico Andrew Sweetman observó inicialmente un suceso desconcertante mientras realizaba un estudio en la aislada Zona Clarion-Clipperton, una extensa sección del Océano Pacífico. Los sensores de Sweetman señalaron que la generación de oxígeno estaba ocurriendo a una profundidad de aproximadamente 4.000 m, donde no hay penetración de la luz solar.

Principalmente, pensó que su equipo era defectuoso, ya que se entendía ampliamente que la generación de oxígeno era completamente el reino de los organismos fotosintéticos que dependen de la luz solar. Pero, después de frecuentes análisis, así como de la autentificación de su equipo, Sweetman llegó a una comprensión asombrosa.

El oxígeno se producía en el fondo oceánico mediante el desarrollo natural de nódulos metálicos, que están cargados de minerales preciados como el cobalto, junto con el níquel, así como el litio. Este descubrimiento, publicado recientemente en Nature Geoscience, indica un nuevo suministro de oxígeno en nuestros mares, desafiando los estándares actuales con respecto a los entornos oceánicos profundos, así como su funcionamiento.

Baterías naturales: la generación de oxígeno puede impulsar nódulos metálicos

La puerta de entrada para comprender cómo los nódulos metálicos generan oxígeno permanece en sus propiedades distintivas. Sweetman, junto con su equipo de investigación, teorizó que los nódulos funcionaban como baterías naturales, dividiendo el agua del océano en hidrógeno y oxígeno a través de un procedimiento identificado como electrólisis.

Cuando se retienen en agua salada, los nódulos producen mareas eléctricas que podrían permitir la separación de las partículas de agua, descargando oxígeno en el ecosistema que lo rodea. Los experimentos llevados a cabo en el laboratorio descubrieron que la energía producida por los nódulos era similar a la de una pila AA típica.

Esta potencia, aunque está por debajo del límite necesario para la electrólisis del agua oceánica, indica que una vez que los nódulos se agrupan simultáneamente en el fondo oceánico, podrían generar la energía adecuada para provocar este procedimiento. Este descubrimiento plantea preguntas fascinantes sobre el papel de los nódulos en el apoyo a la vida en aguas profundas, además de destacar la probable importancia ambiental del oxígeno oscuro generado.

Las fuentes de oxígeno están en peligro por la minería en aguas profundas, los científicos alientan la discreción

El hallazgo de oxígeno oscuro tiene consecuencias considerables para la minería en aguas profundas, específicamente en la abundante zona de Clarion-Clipperton, que es objetivo de varias empresas. Esta minería presenta peligros para los ambientes oceánicos profundos que dependen del oxígeno de estos nódulos.

Los investigadores marinos, incluido Sweetman, advierten sobre la posible ruina de los hábitats, así como de la biodiversidad en estas áreas desconocidas. Más de 800 científicos marinos de 44 países han firmado peticiones para que se suspenda la minería en las profundidades oceánicas, lo que pone de relieve los peligros de interrumpir entornos masivamente desconocidos.

Sweetman destaca que el sector minero debe pensar en el efecto sobre la generación de oxígeno oscuro junto con la ecología en general. Los esfuerzos mineros anteriores en la década de 1980 causaron daños sustanciales a la vida marina, y el salvamento llevó años. Por lo tanto, es necesaria una supervisión científica junto con una investigación adicional sobre este suceso antes de que ocurra cualquier remoción masiva.

La revelación de la generación de oxígeno oscuro en las profundidades marinas arroja una percepción emocionante pero aterradora de las complicaciones de los entornos marinos. A medida que los científicos persisten en resolver los misterios de nuestros océanos, se vuelve progresivamente transparente que hay mucho que no entendemos con respecto a los ecosistemas marinos.

Los posibles efectos de la minería de los fondos oceánicos sobre este reciente suministro de oxígeno, así como sobre los entornos que dependen de él, merecen una seria consideración. A medida que los científicos solicitan estudios más inclusivos, es esencial que nos acerquemos a la probabilidad de utilizar el fondo marino con discreción, equilibrando las concentraciones financieras junto con la conservación de los diversos ecosistemas de la Tierra.

Rusia está lista para volar la Antártida: quieren lo que hay bajo el hielo

 ecoticias.

Rusia petróleo Antártida

En un último acontecimiento que ha captado la atención mundial, Rusia reveló el hallazgo de una enorme reserva de petróleo en el Territorio Antártico Británico, una región que también es reclamada tanto por Argentina como por Chile. El hallazgo, estimado en 511.000 millones de barriles de petróleo, podría tener amplios efectos geopolíticos, conservacionistas y financieros. Aunque el Tratado Antártico actualmente prohíbe la extracción de petróleo, este descubrimiento pone en duda el futuro de la zona junto con la posibilidad de que aumente el malestar mundial.

La joya secreta de la Antártida: colosal reserva de petróleo descubierta por Rusia

Recientemente se anunció el hallazgo de petróleo en la Antártida por parte de Rusia, tras los estudios realizados por el buque de investigación Alexander Karpinsky, propiedad de la mayor corporación de exploración geográfica de Rusia, Rosgeo. Con una estimación aproximada de 10 veces más que la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años, esta reserva de petróleo se encuentra en el Territorio Antártico Británico, un área que está casi completamente cubierta por hielo.

Aunque el Tratado Antártico de 1959 prohíbe estrictamente toda extracción de recursos en la zona, los hallazgos ya están haciendo saltar las alarmas. Este descubrimiento sustancial ha aumentado el debate en torno a la probabilidad de modificar el tratado, lo que ha suscitado preocupaciones entre los conservacionistas, los estrategas geopolíticos y la comunidad mundial. Teniendo en cuenta la magnitud de las reservas, es evidente por qué los países podrían sentirse alentados a impulsar el aprovechamiento de los recursos, independientemente de los efectos en la conservación.

Las garantías científicas de Rusia respaldadas por el Gobierno británico en medio del malestar regional

Rusia ha sostenido que sus acciones en la zona son completamente científicas, lo que confirma su dedicación al Tratado Antártico a lo largo de las conversaciones en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Pero algunos especialistas cuestionan que los estudios sísmicos de Rusia, junto con otras investigaciones geológicas, sean una introducción a la extracción de hidrocarburos.

El profesor de geopolítica de la Universidad Real de Holloway, Klaus Dodds, indicó que las actividades de Rusia deben verse como la base para la futura mejora de los recursos en lugar de una simple investigación. Los datos recopilados de los estudios podrían ofrecer el modelo para los procedimientos de perforación, posiblemente modificando el estado pasivo de la Antártida.

Sin embargo, el gobierno británico parece haber aceptado las garantías de Rusia de que están llevando a cabo una investigación genuina. Sin embargo, la probable disputa se cierne ya que tanto Argentina como Chile, que han establecido reivindicaciones territoriales en la región, podrían sentirse obligados a declarar sus propios derechos con mayor contundencia.

Inquietud de los BRICS: el descubrimiento de petróleo en Argentina podría alterar las asociaciones hacia el oeste

El hallazgo de tan enormes reservas de petróleo exhibe un enorme panorama para Argentina, una nación que ya se posiciona como un posible precursor sudamericano. El presidente de Argentina, Javier Milei, que tiene fuertes conexiones con países como Estados Unidos y el Reino Unido, puede ayudar a que el país adquiera una orientación geopolítica considerable.

En caso de que Argentina influya en esta reciente afluencia petrolera, podría reforzar su papel como principal supremacía en la zona, superando a Brasil. Pero esto también dificultaría las relaciones en los BRICS, la asociación entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al posicionar a Argentina más cerca de las potencias occidentales.

Más allá de las insinuaciones políticas, no se pueden pasar por alto los peligros ecológicos relacionados con la extracción de petróleo en la Antártida. El territorio es uno de los entornos más inmaculados de la Tierra, y cualquier paso hacia la extracción de petróleo tendría resultados terribles. Los ecologistas no están de acuerdo en que la apertura de la Antártida a la mejora de los hidrocarburos debilitaría los intentos internacionales de luchar contra el cambio climático y salvaguardar los entornos vulnerables.

Además, la discusión global sobre si el Tratado Antártico debe ser ajustado enfatiza la inquietud entre las preocupaciones financieras y la conservación ecológica. El hallazgo de petróleo en la Antártida ha atraído la atención a la región, planteando preguntas importantes sobre el futuro del Tratado Antártico junto con el papel de las grandes potencias en la región.

Aunque Rusia afirma que sus objetivos son completamente científicos, la importancia de la reserva de petróleo, así como los riesgos geopolíticos, implican que la situación podría convertirse en una crisis para la disputa global. A medida que la humanidad considere la viabilidad de utilizar este recurso, se examinará el frágil equilibrio entre las preocupaciones financieras y la responsabilidad ecológica, posiblemente reformando el futuro de una frontera del globo sin daños.

Las imágenes de las raras inundaciones en el desierto del Sahara que no ocurrían desde hace 50 años

 Dos días de fuertes lluvias provocaron un raro diluvio y excedieron los promedios anuales de precipitaciones en Marruecos dejando imágenes rara vez vistas del desierto del Sahara.


El Sahara, que se extiende por una docena de países del norte, centro y oeste de África, es el desierto cálido más grande del mundo.

"Han pasado entre 30 y 50 años desde que llovió tanto en tan poco tiempo", dijo Houssine Youabeb, funcionario de la agencia meteorológica de Marruecos, a la agencia Associated Press.

Las fuertes lluvias en el desierto del Sahara pueden ocasionar cambios en los patrones climáticos en la región en los próximos meses.

El sureste de Marruecos es uno de los lugares más áridos del mundo y rara vez llueve a finales del verano.

En Tagounite, un pueblo 450 kilómetros al sur de la capital, Rabat, se registraron más de 100 milímetros de lluvia en 24 horas.

Los meteorólogos llaman tormenta extratropical a estas lluvias inusuales. A medida que el aire retiene más humedad, propicia la evaporación y provoca más tormentas, explicó la agencia meteorológica de Marruecos.

Imágenes de satélite de la NASA muestran que el lecho de un lago que había estado seco durante 50 años, entre la localidad de Zagora y la ciudad de Tata, se estaba llenando.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los ciclos del agua en todo el mundo cambian con mayor frecuencia.

“Como consecuencia del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado”, afirmó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

"También se ha vuelto más errático e impredecible y nos enfrentamos a problemas crecientes de exceso o escasez de agua".

A medida que los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más comunes debido al calentamiento global, los científicos predicen que en el futuro podrían ocurrir tormentas similares en el Sahara.

    En apenas dos días cayó el equivalente a más de un año de lluvia en el sureste de Marruecos.
    Las fuertes lluvias han provocado la formación de lagos en el desierto del Sahara.
    Las lluvias inusuales son provocadas por un fenómeno llamado tormenta extratropical.
    El desierto del Sahara en el pueblo de Merzouga, en el sureste de Marruecos, antes de las inundaciones.

    Un buceador encuentra un pecio sumergido de 50 metros en aguas de La Manga que podría tener varios siglos de historia

     Isaac Guerrero, vecino de La Manga, halla los restos sumergidos de un pecio, que ahora el Arqua va a estudiar para datar su época

    video

    Se llama Isaac Guerrero, manguero de toda la vida, y ha realizado un impresionante hallazgo en aguas sumergidas de la costa de La Manga: se trata de un pecio de unos 50 metros de longitud, que podría tener varios siglos de historia.

    Esto es precisamente lo que ahora va a estudiar el Arqua, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, al que han comunicado el hallazgo y que visitará en breve el pecio, acompañado del propio Isaac Guerrero, para estudiar los restos encontrados y decidir si se procede o no a su conservación.

    Isaac Guerrero halla un pecio hundido en aguas de La Manga

    La cuenta 'Viviendo La Manga' de Facebook ha sido la encargada de difundir el hallazgo, con un vídeo del impresionante pecio encontrado bajo las aguas y que poco a poco va acumulando visitas: cuenta ya con casi 7.000 reproducciones.

    Isaac encontró los restos haciendo apnea, en una profundidad de entre 6 y 8 metros. Anteriormente había buceado por la zona pero no había visto nada. Por lo que se deduce, los últimos temporales de levante han descubierto este barco en las profundidades de la costa.

    En el vídeo se puede ver el pecio de punta a punta, y durante la subida del buceador se puede ver la Isla Grosa, lo que hace que sirva de referencia para situar el hallazgo.

    El vídeo también muestra lo que puede identificarse como un mástil muy grande y macizo, que según cuenta el propio Isaac Guerrero, no pudo ni rodear con los brazos, lo que da dimensión a la magnitud del barco sumergido.


    Así es la baja laboral "flexible" que quiere poner el Gobierno y cómo se aplica en otros países de Europa

     20Minutos

    La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

    Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, tiene la intención de emprender una reforma de la incapacidad laboral. Según sus planes, las conocidas como bajas laborales contarán con cierta flexibilidad lo que permitirá, en ciertos supuestos, que los trabajadores de reincorporen a la actividad laboral por decisión propia.

    Este supuesto permitirá "dar más flexibilidad, que no sea estar de baja o de alta", según afirma la ministra.  Esta propuesta pretende estar sujeta a la voluntad del trabajador y siempre, bajo supervisión médica. Y aunque el ministerio no ha detallado qué tipo de incapacidades temporales podrían entrar en ese marco, ha puesto el foco en dos colectivos.

    • Enfermos de larga duración: "Hay procesos como el de quien esté saliendo de un tratamiento de cáncer que quizás, por supuesto desde la voluntariedad y desde la garantía de su salud, desde su seguridad, pueda incorporarse a trabajar, haciendo una incapacidad temporal que no sea estar de alta o estar de baja".
    • Trabajadores con pluriactividad: "Hay personas que pueden estar en una situación, que puedan estar de baja para una actividad, pero sí que puedan desarrollar determinados trabajos (en su otra actividad)".

    Los sindicatos se oponen a las bajas flexibles

    La propuesta de Elma Saiz ha provocado una ola de críticas entre los grupos sociales. CCOO y UGT se han mostrado especialmente críticos puesto que consideran que la medida plantea muchas dudas.

    El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones plantea esta medida como una ampliación de los derechos de los trabajadores y se presentan en un momento en el que el gasto en bajas laborales ha crecido considerablemente. Según los datos presupuestarios de la Seguridad Social, el gasto se ha disparado más de un 17% en los 8 primeros meses del año, lo que supone un valor total de 10.422 millones de euros.

    Países de Europa donde ya existe la baja laboral flexible

    La propuesta de Elma Saiz para su puesta en marcha en España no es una idea aislada, puesto que se trata de una medida que ya se aplica en muchos países de Europa. Dinamarca o Países Bajos ya cuentan con un sistema de reincorporación progresiva del trabajador a la actividad laboral, en este caso se realiza mediante jornadas de trabajo parcial o con la adaptación del puesto de trabajo según las necesidades de cada trabajador.

    En el caso de Reino Unido, por ejemplo, se aplica una medida donde el puesto de trabajo es adaptado a la incapacidad. Los profesionales sanitarios emiten notas de aptitud para el trabajo. En estas recomendaciones, registran detalles de la condición de su paciente para que su empleador pueda considerar formas de facilitar su regreso al trabajo.

    Canal Bebidas y Perfumen : La historia genial de un bar que sirve cócteles con perfume

       CroniGlobal El museo dedicado a un alquimista ruso inexistente es la excusa perfecta para una coctelería donde cada trago se huele antes ...