martes, 12 de noviembre de 2024

Una nueva DANA amenaza con llegar a Cataluña: Illa no descarta una "decisión drástica" sobre campings en áreas inundables

 20Minutos


Los temporales protagonistas en Cataluña en los últimos días, que la semana pasada obligaron a enviar alertas a móviles en varias comarcas y dejaron más de una treintena de vehículos arrastrados por una riada en Cadaqués, se resisten a retirarse. Según las previsiones meteorológicas, entre mañana martes y el miércoles puede llegar una nueva Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) a la comunidad autónoma. Ante esta situación, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha llamado este lunes en una entrevista en Catalunya Ràdio a no vivir "angustiados", pero a "tener respeto". Además, ha avisado de que hay campings que preocupan al Govern, al encontrarse en zonas inundables, por lo que no ha descartado una "decisión drástica".

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado este lunes de que se espera que la DANA que amenaza con llegar deje "fuertes y persistentes lluvias" y ha incidido en que, dada la incertidumbre de la situación y su carácter "potencialmente adverso", es muy recomendable seguir la predicción del tiempo y los avisos meteorológicos. Por su parte, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha pedido a los ciudadanos precaución y ha puesto en aviso por lluvias a Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón. También el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) alertó este domingo de la llegada de una nueva DANA y de que se pueden acumular "cantidades importantes de precipitación en el litoral y el prelitoral, sobre todo en los dos extremos".

Tras los más de 200 muertos que dejó este fenómeno meteorológico en la Comunidad Valenciana, Illa ha asegurado que no dudará a la hora de tomar alguna "decisión drástica" respecto a los campings en zonas inundables. "Ya se estaba trabajando en esto, no lo ha iniciado mi Govern, pero si deben tomarse soluciones, determinaciones o decisiones, yo lo que digo es que las tomaremos", ha indicado. Y ha insistido: "Déjeme ser más claro: hay algunos campings que nos preocupan. Si hay actividades sin protocolos estrictos, medidas pensadas, sistemas de alerta e información que no ofrezcan garantías de protección para las personas que desarrollan esta actividad, lo que puedo decir es que, si debemos tomar decisiones, las tomaremos"

También ha explicado que la Generalitat tiene un registro de las zonas inundables, una herramienta que prevén utilizar para tomar decisiones "desde un punto de vista administrativo y jurídico".

Los campings lamentan "la alarma innecesaria"

Tras las declaraciones de Illa, la Federación Catalana de Campings (FCC) ha criticado la "ligereza" con que se están abordando los posibles riesgos de inundación en estos lugares y ha lamentado la "alarma innecesaria" a partir de informes "completamente obsoletos". Según la organización, estos no incluyen la actualización de los mapas de peligrosidad y zonificación del espacio fluvial, aprobado en 2020 por la Agència Catalana de l'Aigua ( ACA). En un comunicado, la FCC, que ha pedido una reunión urgente al presidente, ha asegurado que hace años que los campings están trabajando para gestionar posibles riesgos.

Según la Federación Catalana de Campings, desde 2015 el sector está en conversaciones con la administración para encontrar soluciones y contabilidad de los usos y la gestión "más eficiente". En este sentido, ha señalado que en 2018 ya se elaboró una instrucción técnica sobre criterios de redacción de los Planes de Autoprotección de los campings localizados en zonas inundables.

Desde entonces, ha añadido, se ha modificado en cuatro ocasiones hasta la última versión en abril de este año. "Durante estos largos seis años, no se ha podido homologar ningún Plan de Autoprotección de camping situado en zona inundable, a pesar de todos los intentos fallidos", ha criticado.

La federación espera poder reunirse con Illa para retomar el diálogo con "la necesaria agilidad y frecuencia" y para abordar no solo desde el punto de vista urbanístico y ambiental, sino también con la presencia de Protección Civil y de la ACA.

La FCC asegura que es "plenamente consciente" de los últimos episodios provocados por el cambio climático y que es "el primer interesado" en garantizar todas las condiciones de seguridad en sus instalaciones. "Justo es decir que los riesgos de inundabilidad afectan a muchos sectores y territorios del país en zonas urbanas altamente pobladas y no compartimos que se haya focalizado la problemática en el sector del camping", señala la entidad, que pide no confundir la opinión pública "con falsas alarmas en un tema tan sensible".

Los alcaldes esquivan las leyes que prohíben construir en zonas inundables con planes de ordenación urbana sin actualizar en décadas

 20Minutos

Los alcaldes esquivan las leyes que prohíben construir en zonas inundables con planes de ordenación urbana sin actualizar en décadas

Miles de localidades por toda España llevan años escapando a las leyes estatales y autonómicas que hace más de una década empezaron a prohibir edificar en zonas de alto riesgo de inundación debido a que sus planes generales de ordenación urbana (PGOU) datan de mucho antes y no están sujetos a las nuevas normas. Diversos expertos señalan que uno de los grandes problemas que ha evidenciado la DANA de Valencia es la existencia de edificaciones en zonas inundables que no están obligadas por estas prohibiciones y restricciones actuales porque se levantaron antes de que existieran, así como el resquicio legal que permite que los promotores sigan construyendo en zonas inundables con ciertas condiciones. Piden cambios legales para obligar a los alcaldes a actualizar los PGOU y que, de esa manera, se pueda aplicar una prohibición de construir que no se está respetando.

"Cuando una zona tiene alto riesgo [de inundación], no se puede urbanizar directamente. En otras, en función del riesgo que tenga, se le puede poner algunas trabas o exigencias a la urbanización", explica el catedrático Análisis Geográfico Regional y profesor de Ordenación del Territorio en la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, que como otros expertos consultados por este periódico considera la legislación actual insuficiente. "El problema es que en España tenemos muchísimo construido desde los años 60 hasta que se aprobó la ley de 2008", añade, de cuando no existían ni mapas de riesgo de inundación ni restricciones legales. Están en línea con PGOU que no se han actualizado desde hace décadas, que siguen amparando a los promotores para hacer obra nueva a día de hoy y que quedan fuera de las obligaciones vigentes hoy en día.  

"Hay que ser taxativo. Habría que modificar la Ley del Suelo para obligar a que todos los PGOU tuvieran que revisarse cada 12 años como máximo. Muchos municipios tienen planes de los años 70 y 80 y habría que incluir un artículo que obligara a que en los próximos cinco años a que todos los planes empiecen la década de los 30 [del siglo XXI] actualizados, especialmente en el Mediterráneo", afirma Olcina.

Una ley más contundente y con menos excepciones, como también desearía la experta en Derecho urbanístico y planificación urbana de la Universidad de Valencia María Jesús Romero, podría minimizar el riesgo para el "más de un millón de personas" que, según un reciente estudio del Observatorio de la Sostenibilidad, viven en España en zonas de riesgo medio por inundación, además sin ser consciente de ello. Este documento comparte uno de los autores con otro que publicó en 2020 el Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, que ya reclamaba la "limitación urgente y necesaria de las concesiones de edificación en áreas consideradas de riesgo, así como la recalificación de estos terrenos a categorías que no permitieran su edificación". Si Romero no se atreve a "poner la mano en el fuego" por los todos ayuntamientos, aunque "se debería cumplir" la ley, Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad, asegura directamente que "los mapas de zonas inundables no se aplican", que "los promotores no hacen ni caso" y "los alcaldes, si los conocen, se hacen los locos".

Prohibiciones laxas, con excepciones y con lagunas

Según la ley, no se puede edificar en zonas de riesgo más alto de inundación -identificadas en los mapas que ya elaboran Gobierno central y autonómicos- y con condiciones en otras donde el peligro no es tan grande. En la práctica, la ley deja resquicios para seguir construyendo, particularmente en localidades donde una buena parte de su terreno es inundable y no tienen posibilidades de desviar las edificaciones a zonas más seguras,  hasta el punto de que se obliga a que los promotores firmen una "declaración responsable" para dejar constancia del riesgo en un documento que va al Registro de la Propiedad. "Es muy difícil armonizar la presión y necesidad de suelo que tienen mucho municipios con la preservación de las zonas inundables de la edificación. Hay muchos municipios que casi en totalidad son inundables", explica Romero, que cree que hacen falta medidas "más contundentes" para garantizar la seguridad de las personas y los negocios.

A nivel estatal, en 2008 se aprobó la actual Ley de Suelo que ya incorporaba mapas de inundaciones y "preservaba" de la edificación terrenos que estuvieran bajo algunas circunstancias, incluidos "los riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de inundación". Otra ley estatal de 2016, sobre Dominio Público Hidráulico, limitaba la construcción en las llamadas "zonas de flujo preferente", con riesgo de avenidas de agua con "graves daños para personas y bienes", aunque no la prohibía, por lo que obligaba a que todas las actuaciones en estas áreas contaran con "una declaración responsable" en la que el promotor debería dejar constancia del riesgo en un documento que debería constar en el Registro de la Propiedad.

A nivel autonómico, por ejemplo la Comunitat Valenciana aprobó su primera ley restrictiva de la construcción en zonas de riesgo de inundación en 2003 y la actualizó en 2005. En las zonas del nivel de más riesgo de los seis identificados, estaría prohibido construir. En las demás se fijan obligaciones, desde prohibir construir sótanos o garajes, que estén aislados de resto de la casa o que dispongan de una vía de emergencia directamente a la azotea, hasta obligar a construir a partir de una determinada altura. El cumplimiento de esta última pauta es lo que permitió, por ejemplo, que el pasado 29 de octubre un establecimiento de una conocida multinacional de muebles de Alfafar se convirtiera en refugio de decenas de personas sorprendidas por las riadas. Sin embargo, la misma administración encargada de velar por el cumplimiento de esta ley es la que puede modificarla, por ejemplo, para recortar de 500 a 200 metros la distancia a la orilla en la que en la Comunitat valenciana se puede construir hoteles, tal y como pactaron antes de la DANA PP y Vox allí. 

"El problema que tenemos es que [las leyes] no se aplican con efectos retroactivos", lamenta Romero sobre normas que datan apenas de la década pasada. Apunta también el "problema añadido" de las urbanizaciones ilegales, en muchas ocasiones con orden de demolición que no se ejecutan porque son medidas "muy impopulares para los alcaldes". "Nuestros planes de ordenación vigentes son muy antiguos, me atrevería a decir que más del 85% son de final de los años 80 y 90 y no están adaptados", dice la experta sobre lo que ocurre en la Comunitat Valenciana. La no actualización de los planes de ordenación urbanística no solo hace inaplicable la prohibición de construir sino que empondera a los promotores para seguir haciendo obra nueva con las reglas antiguas, apelando en caso contrario al "lucro cesante" y reclamando por ello indemnizaciones, según denuncia Olcina, que cree que con una renovación obligatoria se acabaría esta situación.

Planes obsoletos y un millón de personas en riesgo

En efecto, un vistazo al fichero de la Generalitat sobre el año de aprobación de los PGOU en las distintas localidades permite ver sin dificultades que las décadas de los años 80 y 90, e incluso de los 70, son las más frecuentes como fecha de entrada en vigor de los PGOU. Por ejemplo, el del Paiporta se aprobó en 1998; el de Alfafar, en 1992; el de Massanassa, en 1991, o el de Chiva, en 1983, por citar algunos municipios especialmente afectados por la DANA. 

Los planes obsoletos no son solo de la Comunitat Valenciana, sino que es un panorama mucho más general. Por ejemplo, hasta este mismo año Madrid Madrid actualizó definitivamente el suyo, que databa de 1997. O los 26 municipios del Área Metropolitana de Barcelona, que empezaron hacerlo en 2001 para actualizar planes de 1976.

La necesidad de hacerlo para estar sometidos a las leyes actuales queda patente con el estudio que difundió este jueves el Observatorio de la Sostenibilidad, según el cual más de un millón de personas que vive en zonas de riesgo medio de inundación no se concentra solo ni mucho menos solo en la provincia de Valencia ni el arco mediterráneo. El territorio con más riesgo es Murcia, donde unas 320.000 personas viven en una zona con riesgo de inundación en un periodo de 100 años. Le sigue Cataluña con 161.000 habitantes y de ellos 97.000 en Barcelona; Andalucía, con 128.000 personas en esa situación de vulnerabilidad, que el estudio además observa que es mayor cuanto menor es su renta. Dentro de esta comunidad, hay 53.000 personas en zona de riesgo en Sevilla, cuyo alcalde pareció dar marcha atrás es uno de sus grandes proyectos de legislatura, un plan de urbanización a la orilla del Guadalquivir un día después del desastre de Valencia. En la Comunitat Valenciana, identifica a 51.000 personas asentadas en lugares con riesgo medio de inudación.

Según el estudio, Asturias, País Vasco o Baleares también acumulan decenas de miles de personas en zonas de riesgo y, a muchos kilómetros del mar, también lo hay Castilla y León, 93.000 personas, de las cuales  83.000 en Valladolid, la ciudad del Pisuerga. 

Trasladar localidades y barrios a zonas más seguras

La trágica DANA de Valencia también ha hecho aflorar otras idea, incluso más complicada que prohibir construir en determinadas zonas, consistentes en trasladar a otros lugares a la población asentada en zonas de riesgo de inundación y demoler edificios construidos en ellas sin ninguna limitación. "En sectores de alto riesgo con peligro grave para la vida humana hay que comenzar a plantear el desalojo y trasladar de viviendas a zonas seguras", apunta sin dudar el catedrático Olcina.

El informe del IEEE de 2020 también apuntaba estas dos cuestiones -"más drásticas, pero más efectivas"- para minimizar el riesgo de inundación. "Queda patente que lo más adecuado sería el desplazamiento de los núcleos urbanos a zonas de menor riesgo", decía el informe que firmó Prieto entre otros autores.

Fuera de España, Indonesia lleva años preparando el traslado de su capital, Manila, a otro emplazamiento porque se esta inundando. Dentro de España, Romero recuerda que la rotura de la presa de Tous -la llamada "pantanada de Tous'- en 1982 dejó sumergidos dos pueblos, Gavarda y Beneixida, que antes fueron evacuados y después reconstruidos en otro emplazamiento. "No hace tantos años, en Onteniente se desbordó el río y no se ha vuelto a construir en el mismo lugar, han trasladado los edificios a otros sitios y ahí no es ha dejado edificar", añade la profesora de la Universidad de Valencia, que espera que la reconstrucción tras la DANA de la semana pasada imite esta experiencia y no ubique los edificios en las zonas más afectadas, que eran las de más riesgo.

Una nueva DANA más impredecible y menos intensa amenaza al Mediterráneo: "Hay mucha incertidumbre, hay que estar atentos"

 20Minutos


"Llueve sobre mojado". La ciencia meteorológica arranca la semana con una importante alerta: una nueva DANA impactará en la vertiente mediterránea, la zona más afectada por la devastación de la última gota fría, la más catastrófica del siglo. Este nuevo fenómeno irrumpirá entre el martes y el miércoles y será menos intenso que el anterior, pero "más impredecible", coinciden los expertos. Tanto es así que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha pedido mucha precaución porque la ubicación en la que descargarán fuertes precipitaciones no es exacta.

La buena noticia es que esta DANA "en principio, no tiene nada que ver con la anterior y no va a ser tan intensa", explica a 20minutos Francisco Martín León, colaborador de Meteored. Sin embargo, será peor que la anterior en términos de predictibilidad. "Hay mucha incertidumbre en la posición final de este nuevo sistema, a diferencia del anterior. Cada día la previsión cambia. Es muy difícil de predecir", detalla Martín.

¿Qué diferencia a esta DANA de la anterior?

Lo que distingue fundamentalmente a este fenómeno del anterior es su dinamismo. La DANA que arrasó hace dos semanas decenas de localidades y que deja ya más de 200 víctimas mortales fue "muy estática" y de "larga duración", lo que la hizo "potencialmente más adversa". No obstante, la nueva DANA "en principio no va a tener el carácter estático que tuvo la anterior", por lo que allá donde cargue, se prevé que tendrá menor duración -la última DANA duró una semana en las localidades valencianas-. En resumen, el hecho de que haya un mayor movimiento trae una noticia buena -menor duración y potencial riesgo- y una noticia mala -mayor inexactitud en su predicción-.

¿Dónde podría irrumpir la nueva DANA?

Resulta "difícil" establecer las localizaciones exactas de las próximas lluvias torrenciales, pero las predicciones apuntan especialmente a Baleares. En esta región, se podrían rebasar los 40 litros por metro cuadrado en pocas horas, sobre todo en Ibiza, Mallorca y Formentera, donde ya hay avisos de nivel naranja activos para este miércoles. Además, las fuertes lluvias también podrían llegar a zonas de Cataluña (Barcelona y Tarragona) y Comunidad Valenciana, que también registran avisos amarillos y naranjas.

Las predicciones ponen el acento en la vertiente mediterránea porque las lluvias descargarán con mayor fuerza en esas zonas. Sin embargo, al margen de la zona este, las lluvias se reforzarán también en el Cantábrico y el Pirineo y se sentirán tormentas en el sur y en el oeste del país, especialmente en Andalucía (donde preocupa la zona costera cercana al Golfo de Cádiz), y en zonas de montaña orientadas al centro y sur (Sierra Morena y Sistema central). Esta DANA traerá como novedad la elevada posibilidad de nevadas en zonas altas.

¿Podría caer en las zonas afectadas de Valencia?

Mar Gómez, meteoróloga de eltiempo.es, expresa a este periódico la "dificultad" de saber exactamente cuáles serán las zonas afectadas, aunque recuerda que en la Comunidad Valenciana hay una previsión de entre 50 y 100 milímetros. De hecho, para el miércoles están activados los avisos naranjas (riesgo importante) en el litoral sur de Valencia y el litoral norte de Alicante.

"Toda precaución es poca, porque va a llover en una zona donde hay labores importantes y donde llueve sobre mojado. No todas las danas son catastróficas. En este caso, no vemos unas lluvias tan sumamente intensas como las que tuvimos en la anterior DANA", complementa.

¿Cuándo y hasta cuándo llegará?

Según explica la experta, el foco está puesto en "las últimas horas del martes y la madrugada del miércoles", cuando se prevé que se "incremente la inestabilidad". La situación inestable persistirá durante la jornada del miércoles y será el jueves cuando se prevé que la DANA desaparezca.

"A partir del jueves es cuando esa DANA muere y se forma una borrasca fría aislada", matiza. Esto significa que las lluvias se quedarán unos días más, posiblemente hasta el sábado, localizándose durante este periodo en zonas del oeste y suroeste peninsular. La buena noticia de la borrasca aislada es que es "más predecible que una DANA". "Esto es más beneficioso en el sentido de que es más fácil localizarla o situarla en alguna región", especifica Gómez.

¿Qué se debe hacer?

La recomendación principal en la que todos los expertos coinciden, incluida la propia Aemet como institución, es que se debe extremar la alerta y estar "muy atentos" a los avisos del organismo estatal, "que irán a más", dice el meteorólogo Francisco Martín, que añade: "Ahora mismo hay mucha incertidumbre porque cada día la previsión cambia". 

Rubén del Campo, portavoz de Aemet, ha recomendado este lunes seguir la predicción del tiempo y los avisos meteorológicos en vigor en la página web de Aemet, en su aplicación para teléfonos móviles y en sus redes sociales.

Los "ingredientes" perfectos

Francisco Martín explica que estas últimas danas se forman porque coinciden "un conjunto de factores que favorecen tormentas muy organizadas, muy profundas y con fenómenos adversos en superficie muy significativos". El experto señala que una DANA se forma en una zona determinada por la conjunción de "ingredientes" que generan "inestabilidad", en referencia a mayores "humedades" que se unen a "la energía que tiene almacenada el Mediterráneo".

"Tenemos frente a nuestras costas gasolina de primera"

"El Mediterráneo ha tenido temperaturas relativamente altas comparadas con otros años. Esto supone un plus de energía, un plus de humedad y el resultado es que tengamos frente a nuestras costas gasolina de primera. Estamos dopando la atmósfera y los océanos y los mares circundantes con gasolina de muy alta calidad. El resultado final es que hay tormentas organizadas, en este caso, mucho más húmedas en un entorno mucho más difícil que genera fuertes precipitaciones y efectos en superficie", concluye el meteorólogo.

L'Hospitalet apunta al local okupado por la "mayor mafia" de carteristas del Metro de Barcelona

 Metropoli

Local okupado por la mayor mafia de los carteristas del metro de Barcelona

Local okupado por la "mayor mafia" de los carteristas del metro de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Fuentes vecinales explican que reconocieron a los ladrones, que hacen tutoriales para mejorar sus técnicas de robo en la vivienda, en vídeos publicados en redes sociales

Un local de L'Hospitalet está bajo escrutinio. Los vecinos del edificio situado en la calle Sant Joan, 33, en el barrio de Centre, denuncian desde este verano la okupación de la vivienda en la planta baja por un grupo de 20 ladrones. 

"Es la mayor mafia de carteristas del metro de Barcelona", sentencian a Metrópoli fuentes vecinales. "Reconocimos sus caras en los vídeos que publicó Patrulla Ciudadana en redes sociales", explican. "Los hemos escuchado hablar sobre sus tutoriales para mejorar sus técnicas de robo", agregan.  

Al tanto de ello, el Ayuntamiento del municipio busca apuntar al centro de este "trapicheo". Fuentes municipales explican a este medio que tanto Mossos como Guardia Urbana están siguiendo el caso, que se encuentra en procedimiento judicial. Por tanto, hasta que un juez no ordene la intervención no pueden proceder al desalojo. Se trata de una situación similar a la que sucedió con la nave Albert Germans.

Aumento de los robos

Los robos en el suburbano barcelonés han experimentado un alarmante aumento del 47,3% en 2023 en comparación con el año anterior.

En concreto, desde enero hasta septiembre se han producido 10.092 hurtos, 3.200 más que en el mismo período del 2022. 

Por ello, desde el consistorio hospitalense buscan acabar con esta banda. Sin embargo, detallan que todavía no hay una fecha concreta para la orden de desalojo

A plena vista

Mientras llega la sentencia, los inquilinos de la zona se ven obligados a ser partícipes de sus delitos que anuncian a viva voz y hacen visibles en el patio del local.

"Desde nuestras viviendas, podemos observar cómo sacan varios relojes de valor y comienzan a contar billetes", explican a este digital.

"También escuchamos sus conversaciones sobre los robos que han llevado a cabo y las nuevas técnicas que emplearán para el próximo atraco".

Una escuela de carteristas

En una ocasión, según relatan los residentes de la zona, uno de los delincuentes explicaba "cómo podían organizar un dispositivo con varias mujeres para distraer a los guardias de seguridad".

Así, mientras ellas cumplían su función, "ellos podían robar a cualquiera que se les cruzara", detallan. "Y como lo decían a voz muy alta en plena madrugada, todos pudimos escucharlo", aseguran.

Metro y Aeropuerto

Los residentes de la zona explican a Metrópoli que la banda concentra la mayoría de sus robos en las estaciones más turísticas de Barcelona, según observaron en los vídeos publicados en redes sociales: Sagrada Família, Urquinaona, en Catalunya, entre otras. 

No obstante, también aseguran haberlos visto actuar en otras áreas más allá del metro, como en el aeropuerto de El Prat, donde aprovechan el gran flujo de viajeros diarios para llevar a cabo su plan. 

Robos con tirón

Tras su llegada al barrio, los vecinos han visto un aumento de los robos a plena luz del día mediante el método del tirón. "Este tipo de gente atrae a otros como ellos y sí que vemos gente que antes no habíamos visto", argumentan.

De hecho, los mismos residentes creen que los okupantes están vinculados con otros del barrio de la Florida. "Van rotando, vienen y van, no siempre son los mismos", exponen. "Desde que entraron ha habido hasta menores y bebés que ahora ya no están", añaden.

A pesar de ello, los inquilinos tampoco quieren dictaminar que la okupación en el local esté completamente vinculado al incremento de estos delitos en el barrio. "No podemos hacer una asociación directa, pero nuestro barrio siempre ha sido tranquilo". 

Zona escolar

Debido a la seguridad que caracteriza al barrio, temen que la presencia de estos "delincuentes", pueda alterar esta "paz". 

El local okupado se encuentra en una zona escolar, donde a diario transitan miles de niños y padres para ir a los colegios. "Tenemos una escuela de educación especial a 50 metros y otros muchos también cercanos". "Estamos preocupados", subrayan.

Barbacoas nocturnas

Más allá de los robos que efectúan, los vecinos denuncian otros incidentes que afectan a la convivencia y seguridad en el vecindario. 

"Hacen barbacoas nocturnas y está prohibido", denuncian los inquilinos. "Solo con que una chipa salte al patio de las casas colindantes --también bajos-- puede provocar un incendio porque tienen vallas de mimbre que es un material inflamable", aseguran. 

Las mismas parrilladas muchas veces se alargan hacia altas horas de la madrugada. "Hacen demasiado ruido y hay veces que hemos presenciado varias peleas", detallan.

Robo de agua y suciedad

Los inquilinos se han adueñado completamente de la propiedad y campan a sus anchas. Hasta el punto de ducharse desnudos en el patio a la vista de los vecinos.

"Y, por si fuera poco, tenemos que soportar verlos en esas condiciones, especialmente cuando cortaron el suministro de agua a una vecina, dejando las tuberías dañadas". 

A esto se suma, la suciedad que dejan en la avenida. "Hacen sus necesidades por la noche en los contenedores de enfrente y esparcen la basura por la calle". "Huele fatal".

El origen de la banda, y ¿su fin?

Todos estos altercados comenzaron en julio de 2024, cuando la banda decidió okupar el local. El inmueble, que anteriormente era utilizado por la Asociación de Dones del Centre, quedó vacío tras no llegarse a un acuerdo para renovar el alquiler con el propietario.

En 2022, la policía intervino debido a una plantación ilegal de marihuana en el lugar. Un año después, en mayo de 2023, una persona ocupó el espacio, pero dejó de pagar a los pocos meses. Aunque la Guardia Urbana se presentó en varias ocasiones, no lograron llevar a cabo el desalojo. Cuando el grupo se hizo con la propiedad, la persona que había ocupado el local aún permanecía en él, aunque desapareció semanas después.

Por ahora, la presencia de la banda sigue intacta. Los vecinos deberán seguir conviviendo con este grupo de ladrones hasta que un juez dicte la orden de desalojo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Alerta de la AEMET por un nuevo episodio de lluvias intensas en Barcelona a partir del martes

 Metropoli


Barcelona bajo la lluvia

Barcelona bajo la lluvia 

Las previsiones no son exactas, por lo que será necesario estar muy atentos a cómo evolucionan los mapas

El tiempo no da tregua y se prevé un nuevo temporal esta semana en Catalunya. Como ya alertó este domingo el Meteocat y se suma ahora un aviso de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se prevé la llegada de fuertes lluvias a partir del martes, con especial énfasis en el miércoles y jueves.

Si bien inicialmente los pronósticos apuntaban a una nueva DANA, las previsiones de este lunes rebajan su efecto. Todavía no hay nada seguro, por lo que será necesario estar muy atentos a cómo evolucionan los mapas.

Fuertes lluvias en litoral y prelitoral

Según la última actualización, se esperan lluvias en Catalunya a partir del martes, especialmente en el litoral y el prelitoral de Barcelona y Tarragona, con lluvias que podrían ser fuertes en algunas zonas.

Descenso leve de las temperaturas

Con la depresión en el suroeste de Portugal, el frío inicial de martes y miércoles no durará mucho, ya que nos alcanzará una masa de aire más cálida, lo que provocaría un nuevo aumento de las temperaturas.

Tiempo menos violento

A pesar de las alertas, desde Protecció Civil se han mostrado cautos en no fomentar el alarmismo. La subdirectora operativa, Imma Solé, en declaraciones a RAC1, ha asegurado que no se espera una situación tan grave como la vivida en los últimos días, aunque se prevén lluvias repentinas. 

Precauciones por el estado del mar

Respecto al temporal de los próximos días, el aviso de la AEMET remarca la especial precaución por el estado del mar, muy agitado por los fuertes vientos.

Los sindicatos denuncian que el Hospital del Mar no pagó más de 20.000 horas a sus trabajadores

 Metropoli

Archivo - Fachada del Hospital del Mar

 Fachada del Hospital del Mar David Zorrakino / Europa Press

Los sindicatos FTC-IAC y CGT han denunciado que el Consorcio Mar Parc de Salud de Barcelona no abonó más de 22.200 horas trabajadas en 2023 a 334 profesionales por valor de unos 474.000 euros.

Fuentes del Hospital del Mar han confirmado el desajuste en el calendario, pero han aclarado, en respuesta, que “en ningún caso se trata de horas impagadas”.

“Son horas que se deberían haber ajustado en la planificación del calendario del trabajador antes de finalizar el año 2023”, han explicado fuentes del centro hospitalario a EFE.

Sistema informático ineficiente

El Hospital ha señalado que las causas principales de los desajustes son la complejidad de una gestión tan individualizada y el no disponer de un sistema informático adecuado.

Según datos del centro, se han revisado 667 contratos a tiempo parcial que tuvieron alguna ampliación a lo largo del 2023, de los cuales en 394 se detectaron diferencias a favor de los trabajadores y en 246 fueron diferencias a favor de la empresa.

El número total de horas “que se ha dejado de ajustar” en el calendario del 2023 son 21.642 horas a favor del trabajador y 7.676 a favor de la empresa, según el Hospital del Mar.

El Hospital del Mar de Barcelona

El Hospital del Mar de Barcelona 

Casos similares en 2022

Los sindicatos han exigido al Hospital que repase las horas que se habían dejado de pagar en 2022, año en el que también han detectado “un número importado de casos” similares a los de 2023.

El delegado sindical FTC/IAC/CGT y miembro del comité de empresa Xavi Tarragón ha explicado que ha escrito al director de Recursos Humanos del Consorcio Mar Parc de Salud de Barcelona para pedirle que efectúe la revisión.

Revisión de 2024

“Más allá de que la empresa no esté obligada a abonar estas horas impagadas de años anteriores al 2023, entendemos que como empresa pública y de salud debería realizar este ejercicio de responsabilidad y transparencia”, ha aseverado Tarragón.

El delegado también ha manifestado que en caso de confirmarse el impago, los sindicatos no pueden “pasar por alto la obligatoriedad de la adecuación de las cotizaciones de todas las trabajadoras afectadas”.

La empresa, sin embargo, ha descartado la petición y ha afirmado que actualmente “se está procediendo a la revisión de los calendarios del año 2024 de los profesionales con estas condiciones y otras similares, con la intención de evitar las dificultades que ha habido con el ajuste de calendarios del pasado 2023”.

Nueva herramienta

Además, el Hospital del Mar licitará en los próximos meses la contratación e implantación de una nueva herramienta de planificación de plantillas y gestión de calendarios.

Se trata de una app que ya está prevista en el plan de inversiones de la institución, según han asegurado fuentes del Consorcio.

Olga Pané

Al margen de las horas no pagadas, los sindicatos denunciantes también han apuntado que la situación de impago se ha producido mientras la gerente del hospital era Olga Pané, la actual consellera de Salud de la Generalitat.

Pané dejó su cargo en el centro hospitalario en marzo de este año con motivo de su jubilación, pero retomó su actividad cuando en agosto fue nombrada por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa.

Tecnología láser desvela miles de estructuras mayas ocultas y una ciudad perdida


Un equipo de arqueólogos ha descubierto, gracias a unos datos que estaban publicados en internet, más de 6.000 estructuras mayas antiguas ocultas por la vegetación en el estado de Campeche (sureste de México), incluida una ciudad con pirámides a la que han llamado "Valeriana".

Según un estudio publicado en la revista Antiquity, muchas de las más de 6.600 estructuras hasta ahora desconocidas para las autoridades mexicanas y la comunidad científica se encuentran cerca de asentamientos modernos.

Región densa de asentamientos

A partir del análisis de unos datos obtenidos en 2013 con la técnica de detección por láser llamada LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) en el área objeto del estudio, situada en el centro-este de Campeche y con una superficie de unos 130 kilómetros cuadrados (aproximadamente 50 millas cuadradas) se descubrió "por accidente" la existencia de un "paisaje maya antiguo poblado y urbano", señalan los autores de la investigación.

"Nuestro análisis no solo reveló una imagen de una región que estaba densa de asentamientos, sino que también reveló mucha variabilidad", dijo el autor principal del estudio, Luke Auld-Thomas, de la Northern Arizona University, en un comunicado de prensa.

"Valeriana" puede ser el principal sitio arqueológico maya por número de estructuras después de Calakmul, que es considerado el más grande, subraya la de América Latina.

El área de Campeche donde se realizó el estudio se caracteriza por bosques tropicales, llanuras de piedra caliza y humedales estacionales y fue un centro neurágico de la antigua civilización maya, en particular durante el Período Clásico (250 a 900 d.C.)

"No solo encontramos áreas rurales y asentamientos más pequeños, también encontramos una gran ciudad con pirámides justo al lado de la única carretera de la zona, cerca de un pueblo donde la gente ha estado cultivando activamente entre las ruinas durante años", señaló Auld-Thomas.

"Hay mucho más por descubrir"

El investigador indicó que "hay mucho más por descubrir" en las llamadas Tierras Bajas Mayas centrales, una región en la parte sur de la península de Yucatán, que abarca partes de la actual Guatemala, Belice y los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo.

El equipo analizó los datos de LIDAR recopilados en 2013 por un grupo de científicos medioambientales mexicanos con un propósito diferente: medir y monitorear el carbono en los bosques de México.

"Los científicos en ecología, silvicultura e ingeniería civil han estado utilizando estudios LIDAR para estudiar algunas de estas áreas con propósitos totalmente diferentes", dijo Auld-Thomas en el comunicado de prensa.

LIDAR es una técnica de teledetección que dispara miles de pulsos láser desde un avión y cartografia los objetos que se encuentran debajo utilizando el tiempo que tarda la señal en regresar.

Pero cuando Auld-Thomas procesó los datos con métodos utilizados por los arqueólogos, vio lo que otros habían pasado por alto: una enorme ciudad antigua que puede haber albergado entre 30.000 y 50.000 personas en su apogeo, entre los años 750 y 850 d. C.

En los últimos años, el LIDAR se ha convertido en una herramienta poderosa en el arsenal de los arqueólogos, capaz de documentar paisajes enteros con un detalle minucioso incluso bajo una densa cubierta forestal.

Canal Noticias : El fallo de Amazon deja a Canarias sin datáfonos: gasolineras, mercados y tiendas colapsadas para pagar

 laprovincia. La caída de la nube obliga a los canarios a usar el efectivo, si bien Asodiscan minimiza el impacto económico al tratarse de u...