viernes, 22 de noviembre de 2024

El Gobierno sanciona con 179 millones de euros a cinco aerolíneas de bajo coste por varias prácticas abusivas

 20Minutos


El Gobierno sanciona con 179 millones de euros a cinco aerolíneas de bajo coste por varias prácticas abusivas

El Ministerio de Consumo de Pablo Bustinduy ha sancionado por un importe de 179 millones de euros a cinco aerolíneas (Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian y Volotea) por prácticas abusivas, como cobrar suplementos por el equipaje de mano o por reservar asientos contiguos para acompañar a personas dependientes.

La sanción más elevada es para Ryanair, con 107.775.777 euros, seguido de Vueling, con 39.264.412; Easyjet, con 29.094.441; Norwegian, con 1.610.001 euros, y Volotea con 1.189.000 euros, según fuentes del ministerio.

Las aerolíneas han sido multadas, concretamente, por exigir el pago de un suplemento por el transporte de equipaje de mano en cabina, de un sobrecoste sobre el precio del billete por la reserva de asientos contiguos en el caso de menores y personas dependientes y de sus acompañantes y por no permitir el pago en metálico en los aeropuertos españoles.

También por imponer una tasa desproporcionada y abusiva a los pasajeros por la impresión de la tarjeta de embarque, omisiones engañosas de información y falta de claridad en los precios publicados tanto en su propia web como de terceros, dificultando la comparabilidad de ofertas de precios a las personas consumidoras y la toma de decisión por estas.

En el caso de la aerolínea Ryanair además se sanciona una práctica por la cual se cobra una cantidad desproporcionada a los usuarios por imprimir el billete en la terminal cuando no disponen de él.

Consumo explica que para garantizar la proporcionalidad y efectividad de las sanciones impuestas, así como su efecto disuasorio, el cálculo de las sanciones se ha realizado mediante el criterio del beneficio ilícito obtenido, es decir, calculando la multa con base en los beneficios obtenidos por las compañías aéreas por las prácticas infractoras,

Tal y como establece el régimen sancionador de Consumo para las prácticas calificadas como muy graves, las sanciones que se impongan podrían alcanzar hasta entre seis y ocho veces el beneficio ilícito obtenido cuando este supere las cantidades de las multas estipuladas (entre 100.001 y 1.000.000 de euros).

Con la orden firmada por Pablo Bustinduy se confirman las sanciones que propuso la Secretaría General de Consumo y Juego hace meses y se desestiman, por tanto, los recursos de alzada interpuestos por estas compañías.

Las compañías pueden interponer otro recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses. Una vez transcurrido este plazo, si las compañías no lo han presentado un recurso, la orden será efectiva.

Ryanair apelará la multa 

Precisamente, Ryanair ya ha anunciado que recurrirá la multa que le ha impuesto Consumo, una sanción que ha calificado de "ilegal", "infundada" e "inventada" por razones políticas que, dice, violan la legislación europea.

"Estas multas ilegales en España, basadas en una antigua ley de los años 60, previa a la adhesión de España a la Unión Europea, destruirían la capacidad de las aerolíneas de bajo coste de generar ahorro para los consumidores mediante tarifas más económicas", ha advertido en un comunicado el consejero delegado (CEO) de Ryanair, Michael O'Leary.

En este sentido, ha insistido en que el éxito de Ryanair y de otras aerolíneas de bajo coste en España y en toda Europa en los últimos años se debe completamente al régimen de Cielos Abiertos de Europa y a la libertad de las aerolíneas para establecer precios y políticas sin interferencias de los gobiernos nacionales, "que es precisamente lo que estas multas ilegales de España pretenden socavar".

Asimismo, ha indicado que las políticas de equipaje de Ryanair ya han sido aprobadas en múltiples audiencias de tribunales españoles y de la Unión Europea, siendo la más reciente en los juzgados de Barcelona.

En el comunicado, el CEO de Ryanair ha señalado que durante muchos años la compañía ha utilizado tarifas por equipaje y por check-in en los aeropuertos para modificar el comportamiento de los pasajeros, "transformando esto en ahorro de costes a los consumidores en forma de tarifas más bajas".

"Las multas ilegales de hoy en España infringen la legislación de la UE (Reglamento 1008/2008) y serán anuladas por los tribunales de la UE, que han defendido repetidamente el derecho de todas las aerolíneas de la UE a establecer precios y políticas sin interferencias gubernamentales", ha recalcado al respecto. 

España prepara la primera guía de protección civil específica para afrontar "riesgo bélico"

 20Minutos


España prepara la primera guía de protección civil específica para afrontar "riesgo bélico"

En medio de una escalada de la tensión bélica internacional, con Rusia y Ucrania lanzándose mutuamente misiles de largo alcance, el Gobierno de España prepara el primer plan nacional de protección civil específico para afrontar el "riesgo bélico", ante la posibilidad de que una guerra afecte a territorio español, según ha podido saber 20minutos de fuentes del Ministerio del Interior. 

El primer plan específico de protección ciudadana ante el "riesgo bélico" se enmarca dentro de la II Estrategia Nacional de Protección Civil, una iniciativa de carácter quinquenal que el Consejo de Seguridad Nacional aprobó el pasado 15 de octubre y que será publicada "próximamente" en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La estrategia, que sustituye a la vigente entre los años 2019 y 2024, identifica por primera vez el "riesgo bélico" dentro de las emergencias de protección civil y contempla la formulación y publicación de "planes específicos sobre los que se está trabajando en la actualidad", informaron las mismas fuentes.

Con la paz mundial amenazada por conflictos escalados en los últimos meses tanto en la frontera de Europa como en Oriente Medio, España sigue los pasos de otros países europeos como Finlandia, Noruega o Suecia, que ya han empezado a repartir entre sus ciudadanos folletos con una serie de recomendaciones básicas para afrontar una crisis bélica.

Fuentes de Interior han indicado que en la elaboración del plan español participan, entre otros, personal de la Dirección Nacional de Protección civil y del Ministerio de Defensa. El objetivo final es crear un documento específico para orientar a la población sobre qué es conveniente hacer en caso de riesgo por un conflicto bélico, siguiendo el mandato establecido por el Consejo de Seguridad Nacional. Dicho documento tendrá como base otras guías similares, ya existentes, elaboradas para afrontar catástrofes más habituales en España, sean estas incendios, erupciones o inundaciones como las de las DANA, sin descartar que se contemplen asimismo experiencias previas como las guías para afrontar tiempos de guerra publicadas por Suecia, Finlandia o Noruega.

En estos países nórdicos y del báltico, las autoridades están ya enviando a los hogares unas guías actualizadas de cómo actuar en caso de ataques directos o híbridos (PDF). Son guías de defensa civil y seguridad.

En dichos folletos se recomienda a los ciudadanos almacenar en casa alimentos de larga duración, agua, medicinas y otros utensilios para al menos una semana. Las últimas versiones inciden también en otros aspectos: cómo mantener la calma en situaciones de emergencia, cómo tratar el tema con los niños, cómo parar una hemorragia o consejos para animales domésticos. "La situación de política de seguridad es seria y todos necesitamos reforzar nuestra capacidad de resistencia para afrontar diferentes crisis y, en último término, la guerra", indican.

Aunque para el Gobierno español "el riesgo bélico" sigue sin ser a día de hoy una prioridad de Estado,  debido a la ubicación del país en el mapa geopolítico, el Consejo de Seguridad Nacional sí ha creído conveniente adjuntarlo por primera vez ahora al listado de catástrofes y emergencias posibles que ya contemplaba la Dirección Nacional de Protección Civil. Las que ya figuran son: inundaciones, incendios forestales, terremotos y maremotos, volcánico, fenómenos meteorológicos adversos, accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas, accidentes en el transporte de mercancías peligrosas o accidentes de aviación civil. 

Dos noches consecutivas de incendios de vehículos en Badalona

 Metropoli


Bomberos de la Generalitat

Bomberos de la Generalitat EUROPA PRESS

Badalona ha vuelto a vivir una madrugada de incendios de vehículos. A las 5:00 horas de este jueves, 21 de noviembre, un coche ha quedado calcinado en la calle Torrent d’en Grau, en el barrio del Puigfred, según han informado Bombers de la Generalitat.

El incidente llega precedido de otro de las mismas características ocurrido con menos de 24 horas de diferencia: el incendio de un vehículo en la calle de la Ciència, en Montigalà

En ambos casos, los bomberos han apagado el fuego antes de que llegara a inmuebles o pudiera provocar heridos

Un robo termina en una pelea a navajazos en Terrassa: un herido

Metropoli


Un agente de la Policía Municipal en una imagen de archivo / POLICÍA MUNICIPAL DE TERRASSA

Un agente de la Policía Municipal en una imagen de archivo / POLICÍA MUNICIPAL DE TERRASSA

La Policía Municipal ha detenido a un hombre que intentó sustraer una bicicleta y apuñaló varias veces a su propietario cuando éste se resistió

Un robo termina con una pelea a navajazos en Terrassa. El incidente ocurrió este pasado miércoles, 20 de noviembre, sobre las 15:00 horas en el barrio de Ègara. 

Varios testigos detallaron que un hombre intentó robarle la bicicleta a otro. El propietario del vehículo se opuso y finalmente el presunto ladrón le propinó varias cuchilladas.

Herido leve

Un ciudadano alertó a los servicios de emergencia, quienes se dirigieron a la zona del suceso, concretamente la calle del Renacimiento, para atender a la víctima. 

Una vez allí, personal sanitario asistió al herido en la misma calle, ya que los cortes producidas por el arma blanca eran de carácter leve, según ha detallado el MónTerrassa.

Arrestado

La Policía de Terrassa ha arrestado al responsable, según ha informado en su cuenta de Twitter, que fue trasladado a la comisaría de la avenida de Glòries Catalanes, acusado de un presunto delito de robo con violencia e intimidación.

El Gobierno propone mantener bonificaciones en el transporte público para 2025 en Barcelona

Metropoli 

Una mujer en una estación de tren de Rodalies de Barcelona

Una mujer en una estación de tren de Rodalies de Barcelona EUROPA PRESS

El Ejecutivo abordará la cuestión con todos los partidos porque es una medida de gran impacto económico y que debe regularse mediante un Decreto Ley

El Gobierno propone mantener rebajas en el transporte público para 2025 en todo el estado, y por ende, en Barcelona. El secretario de Estado de Movilidad, José Antonio Santano, ha explicado este jueves que el Ejecutivo está "hablando con los grupos políticos" en el Congreso para consensuar las bonificaciones, un plan que ya tiene diseñado.

En declaraciones a los medios durante la presentación de la remodelación de la estación de Arc de Triomf, ha detallado que quieren abordar la cuestión con todos los partidos porque es una medida de gran impacto económico y que debe regularse mediante un Decreto Ley para que entre en vigor el 1 de enero del año que viene.

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano Europa Press

"Una evolución del sistema de bonificaciones"

"Tengo buena impresión, creo que todos los grupos, o la gran mayoría de grupos políticos están por la labor, y en definitiva nosotros hablamos de una evolución del sistema de bonificaciones", ha añadido.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ya avanzó que en caso de no renovar la gratuidad de los bonos en los trenes de Media Distancia y Cercanías, que finalizarán el 31 de diciembre, habría medidas de apoyo.

Asimismo, Puente detalló en octubre en el Congreso de los Diputados que se mantendrán descuentos para usuarios frecuentes y jóvenes. "La gratuidad no desaparecerá, pero se limitará a quienes más lo necesiten", aseguró.

Hasta ahora los descuentos llegaban al 60% en el transporte municipal, y había abonos gratuitos de Renfe para trenes de media distancia y Cercanías.

Santano ha apuntado que el plan que propondrá el Gobierno no va a ser "radicalmente distinto" al actual, sino que va a ser una evolución de lo existente.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Atlantificación del océano Ártico

 .ecoticias.


La cocaína que llega al Puerto de Barcelona viene de Colombia, Brasil y Ecuador

 CronicaGlobal


Colombia, Brasil y Ecuador son los países desde donde parte la cocaína que llega a Barcelona

Colombia, Brasil y Ecuador son los países desde donde parte la cocaína que llega a Barcelona Montaje de Crónica Global

En la madrugada, un barco pesquero parte discretamente del puerto colombiano de Santa Marta, cargado con cientos de cajas de bananas. Es uno de los principales puertos exportadores de esta fruta, pero, según datos de la Fiscalía colombiana, filtrados en los llamados Narcofiles, también se trata del tipo de mercancía más utilizada para camuflar cocaína. Le siguen el carbón y otras exportaciones aparentemente inocuas.

En esta ocasión, el contenedor, marcado de antemano, tiene un destino claro: el puerto de Barcelona, donde estibadores corruptos, trabajando al servicio de distintas redes criminales, se encargan de extraer la droga sin levantar sospechas y esquivando los controles más sofisticados.

El origen

Colombia, principal productor mundial de cocaína, ha incrementado significativamente su producción desde la pandemia, lo que se ha traducido en un aumento de toneladas que cruzan el Atlántico hacia Europa. Según fuentes policiales, Países Bajos y España son las principales puertas de entrada, con Barcelona y Valencia como puertos claves para el desembarco de toda esta mercancía ilícita.

Sin embargo, Santa Marta no es el único puerto de origen. Buenaventura y Cartagena de Indias, también en Colombia, son otros de los puntos de partida esenciales.

Contenedores de mercancías en el muelle de descarga del Puerto de Barcelona

Contenedores de mercancías en el muelle de descarga del Puerto de Barcelona David Zorrakino - Europa Press

A estas rutas se suma Guayaquil, en Ecuador, cuyo protagonismo ha crecido en los últimos años bajo el control de los Balkan Cartels. Estas mafias, lideradas por albaneses y serbios, trabajan en colaboración con grupos narcoterroristas locales para garantizar que los cargamentos lleguen intactos. 

La droga se trasporta por vía terrestre desde las plantaciones de Colombia hasta el país vecino y, una vez en Ecuador, los matones de la mafia de los Balcanes escoltan la mercancía hasta las embarcaciones que zarpan al Pacífico.

En este sentido, cabe destacar que el año pasado se aprehendieron en España casi 70 toneladas de cocaína ocultas en contenedores, una cifra récord que duplica de largo la del año anterior. Más de dos terceras partes de esa droga procede de los puertos de Guayaquil, según Aduanas. Un lugar donde se ha desatado una auténtica guerra civil entre clanes y autoridades.

La otra gran ruta parte desde Santos, Brasil, con conexiones que extienden la influencia de estas redes criminales hacia Europa. De hecho, el puerto de Santos está considerado el más importante del país y de todo el continente, y es el mayor exportador de azúcar, zumo de naranja y granos de café. Del mismo modo, la droga llega por vía terrestre y se carga en veleros o buques portacontenedores

El medio

Aunque la vía aérea es una opción válida, las organizaciones prefieren trasportar la droga por la vía marítima. Según el último informe de la agencia antidroga de la ONU, en los últimos años las pequeñas embarcaciones han sido la opción predilecta para los traficantes. De este modo, pueden dividir los cargamentos entre embarcaciones más pequeñas para mitigar el riesgo.

No obstante, el uso de grandes buques mercantes vuelve a ir en aumento. En especial, tras la sobreproducción que se vivió después de la pandemia, ya que este medio permite transportar elevadas cantidades de droga en un solo trayecto.

El uso de este tipo de embarcaciones, sin embargo, también conlleva que los métodos de contaminación de contenedores cada vez sean más habituales, lo que supone un dolor de cabeza para las empresas de transporte marítimo comercial. 

Alijo de cocaína incautada por la Policía Nacional durante otro operativo en el Puerto de Barcelona

Alijo de cocaína incautada por la Policía Nacional durante otro operativo en el Puerto de Barcelona CNP

El 'gancho ciego' o 'preñao'

Las técnicas más sencillas para la introducción de sustancias, pero que requieren de una necesaria implicación ilícita de los trabajadores del puerto, son el gancho ciego o el preñao. 

En ambos casos, explican las fuentes policiales consultadas, la droga se oculta sin el conocimiento del receptor final, utilizando, normalmente, contenedores con mercancía legal. Las sustancias se introducen dentro de la zona portuaria de origen y se extraen en el destino gracias a la participación de los estibadores que colaboran con las organizaciones criminales.

El destino 

En Barcelona, el destino de la mercancía, la mafia albanesa, junto con grupos búlgaros y el clan liderado por el fallecido David C., alias Bubito, dominan el puerto. Estos grupos no sólo coordinan la recepción de la droga, sino que supervisan una logística cuidadosamente diseñada para evitar las incautaciones, pese a los esfuerzos de las autoridades.

Aunque colaboran y rivalizan según sus intereses, cada grupo tiene su propia red de estibadores de confianza, y entre los tres controlan el grueso de la cocaína que entra por vía marítima en Barcelona. La ley del silencio impera en estos entornos, donde el no ver, no oír y no hablar rige las relaciones con los extraportuarios. 

No obstante, el puerto de Barcelona, ahora en el punto de mira tras la ejecución de David C., no es la única fijación de los cárteles que mueven la droga desde el origen. Amberes y Rotterdam ostentan la primera posición del ránking, y los puertos de Valencia o Algeciras también se encuentran entre los favoritos de los exportadores. 

Conexión Colombia-Camorra-Barcelona

Mientras tanto, en Colombia, principal país productor, los negocios ilícitos han evolucionado desde los días de los cárteles de Medellín y Cali. Tras la desmovilización de las FARC en 2016, nuevas organizaciones criminales internacionales se han instalado en el país. Entre ellas, la Camorra y la ’Ndrangheta, que han encontrado oportunidades para controlar la producción y el tráfico de cocaína.

En este sentido, a finales de octubre, las autoridades colombianas detuvieron al camorrista Luigi Belvedere, conocido como el Colombiano. Este italiano de 32 años operaba desde lujosos apartamentos en El Poblado, en Medellín, y utilizaba un restaurante de pizzas gourmet en Cartagena de Indias como fachada para supervisar los embarques de droga.

Su logística incluía el uso de buques mercantes y veleros que, desde el Caribe, conectaban con Países Bajos, Alemania, Italia y, por supuesto, España. En especial, destino a Barcelona

El ser vivo más viejo del planeta se encuentra en España y se está muriendo

 

Todo lo que está bajo el mar, por importante que sea, parece no existir para los seres humanos. Es el constante lamento de los oceanógrafos y otros expertos marinos. Y, sin embargo, la posidonia es una planta submarina realmente prodigiosa, pues no solo actúa como guardería y hogar de una gran cantidad de peces y otros animales marinos, sino que captura cantidades ingentes de CO2 de la atmósfera. Sin la posidonia, que alfombra los fondos marinos del Mediterráneo con sus características ‘cintas’ verdes, este mar moriría sin remedio.

Se trata de una planta que, en todo el planeta, solo crece en el Mediterráneo, pero es en el estrecho que separa las islas de Ibiza y Formentera donde se encuentra el ejemplar más extenso y también más longevo. Es una gran pradera de ocho kilómetros de longitud que constituye un único ser vivo y que se originó hace nada menos que 100.000 años, según dio a conocer un equipo internacional de científicos en 2006 y que estaba integrado por el CSIC, la Universitat de les Illes Balears y otros expertos de Portugal, Caribe y EEUU.


Se trata, según los investigadores, del ser vivo más longevo del planeta, superando ampliamente los 16.000 o 80.000 años que se supone al bosque Pando, que crece en EEUU y cuyos miles de árboles forman también un solo organismo.

Además de ser el más viejo, podría ser también el más grande y extenso, pues rivaliza por este título con la pradera de otra variedad de posidonia que crece en Australia y que tiene una longitud ligeramente superior (unos 10 kilómetros), pero cuya edad alcanza ‘solo’ los 4.500 años, según se descubrió hace dos años por investigadores de la Universidad de Australia Occidental.

Un organismo en retroceso

La posidonia de Ibiza, pese a ser el organismo más viejo del planeta y pese a sus grandes servicios ecológicos, está muriendo. Científicos como Carlos Duarte, Manu San Félix y otros expertos en esta planta submarina alertan sobre el dramático futuro al que se enfrenta la especie. De hecho, no es una previsión de futuro, sino una triste realidad del presente. La gran planta de Ibiza ya ha perdido entre el 40% y el 50% de su superficie en determinadas áreas clave, a causa de los fondeos incontrolados de buques recreativos. Y, en general, sufre una regresión continuada que va mermando su superficie total.


Grandes yates de lujo, con las dimensiones a veces de un ferry, lanzan sus anclas sobre las praderas. Estas grandes piezas metálicas y las gruesas cadenas que las sujetan actúan como tractores arando un campo, devastando la pradera y dejando calvas en las que desaparece la rica biodiversidad que habitaba desde hace miles de años. Unos pocos minutos o horas bastan para segar la vida que creció allí durante una eternidad.

Las gigantescas anclas que lanzan al fondo del mar los macroyates de lujo actúan como tractores que deforestan la posidonia

Paradójicamente, esta pradera submarina está doblemente protegida por la figura de Parque Natural y por la de Patrimonio de la Humanidad, esta última aprobada por la Unesco en 1999. Nada de ello impide que centenares de estos yates echen el ancla todos los veranos sobre este organismo, aumentando la extensión de las ‘calvas’, a pesar de los esfuerzos de los vigilantes del Parque Natural que monitorizan la zona a bordo de lanchas del Govern balear.


No solo eso: los vertidos de las depuradoras de la isla son otra de sus amenazas. Ello es debido a que las continuas averías de estas instalaciones y un insuficiente grado de depuración hacen que sigan lanzando al mar material orgánico que mata a la posidonia. De hecho, la calidad de las aguas de baño en las playas de Ibiza no hace más que descender, peldaño a peldaño, desde hace unos veinte años, según alertan las organizaciones conservacionistas de la isla, como el Grup d’Estudis de la Naturalesa (GEN-GOB) o Ibiza Preservation, a través de su Observatorio de Sostenibilidad.

El calentamiento del mar acelera su mortalidad

Y, para terminar de rematarlo, el calentamiento global se alía con estos dos factores para poner en jaque la posidonia que aún permanece a salvo en el conjunto del Mar Mediterráneo. La Universitat de les Illes Balears calcula que la pérdida anual de superficie de posidonia supera ya el 5%, pero es que por cada grado en que aumenta la temperatura marina, su desaparición se acelera. Y ese calentamiento es cada vez más acusado.


Según el Instituto Español de Oceanografía, a partir de los 28 grados de temperatura del agua, la tasa de mortalidad de la posidonia se triplica, y en los dos últimos veranos se han registrado picos de temperatura de hasta 31 grados. Esta tropicalización del Mediterráneo es incompatible con la vida de la posidonia.

“Una hectárea de las praderas de posidonia del Mediterráneo secuestra tanto carbono como 15 hectáreas de bosque amazónico”

Carlos Duarte

Oceanógrafo

Esto es lo que ocurre con una planta que es calificada por Carlos Duarte como “campeona del secuestro de carbono de nuestra biosfera”. “Una hectárea de las praderas de posidonia del Mediterráneo secuestra tanto carbono como 15 hectáreas de bosque amazónico”, desvela Duarte, quien añade: “Y, además, no se quema”, en alusión a los devastadores incendios de la Amazonía, que aumentan el lanzamiento de CO2 a la atmósfera.

Incomprensión del sector turístico

La posidonia que vive en el Mediterráneo se enfrenta, además, a la incomprensión e incluso a la ignorancia de muchos empresarios turísticos. Son habituales las quejas de hoteleros por la presencia de grandes acumulaciones de hojas secas de posidonia en las orillas de la playa en determinadas épocas del año. Aunque sean una molestia para los turistas, esos bancos de hojas secas son un mecanismo de autodefensa de las playas para conservar su arena frente al oleaje de los temporales. Si se retira esa posidonia, entonces ese oleaje se lleva la arena y no queda playa.


La posidonia ya muerta se acumula como barrera para proteger la playa frente a los temporales

La desaparición de la posidonia es difícil de revertir. Hay en marcha varios proyectos para cultivar artificialmente esta planta y tratar luego de trasplantarla al medio natural. Pero su ritmo de crecimiento, en estas condiciones, es tan lento (de uno a tres centímetros al año) que se necesitarían muchas décadas para que una planta alcance un porte considerable. Según los expertos, la única opción es preservar a toda cosa la posidonia, evitando cualquier impacto sobre ella. 

Científicos hallan océano masivo bajo la corteza terrestre


Últimamente, parece que cada dos días surgen noticias científicas asombrosas que nos dejan boquiabiertos.

Primero fue el descubrimiento de un aterrador agujero negro que nos apuntaba de frente, después se descubrió un enorme agujero en el Sol y se halló el segundo agujero azul más grande del mundo en costas mexicanas.

Ahora, la gente acaba de darse cuenta de que hay un enorme océano oculto bajo la corteza terrestre.

Resulta que hay una enorme reserva de agua a 400 millas bajo tierra almacenada en una roca conocida como “ringwoodita”.

Los científicos han descubierto que el agua se almacena en la roca del manto en un estado esponjoso, que no es líquido, sólido ni gaseoso, sino un cuarto estado.

El artículo científico titulado ‘Dehydration melting at the top of the lower mantle’ se publicó en 2014 y en él se exponían los hallazgos.

“La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en la estructura cristalina de la ringwoodita que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua”, dijo entonces el geofísico Steve Jacobsen.

“Este mineral puede contener mucha agua en las condiciones del manto profundo”, añadió Jacobsen, que formó parte del equipo responsable del descubrimiento.

Y añadió: “Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable. Los científicos llevan décadas buscando esta agua profunda que falta”.

Los científicos hicieron los hallazgos en su momento tras estudiar los terremotos y descubrir que los sismómetros captaban ondas de choque bajo la superficie de la Tierra.

A partir de ahí, pudieron establecer que el agua estaba retenida en la roca conocida como ringwoodita.

Si la roca contuviera solo un 1 % de agua, significaría que hay tres veces más agua bajo la superficie de la Tierra que en los océanos de la superficie.


Canal Magazine La Vida es Ocio : Programa nº 554: Vividores del fango y otras mafias

CanalMagazine 





LA VIDA ES OCIO programa de radio | la vida es ocio


En el programa de hoy, con J.M. Izquierdo y Pedro Moll en el estudio y Bea Soria al teléfono, hemos tenido desde el final del mundial de motociclismo la la mafia de la Cruz Roja, junto a la maquinaria de censura del Gobierno (o régimen) con sus ataques a Iker Jiménez por denunciar los desmanes en la gestión de la DANA y a los medios de desinformación del régimen por taparlos. También hemos hablado de la ley anti okupas que por un error en su tramitación ha sido posible y que ahora permitirá aplicarles los delitos de allanamiento de morada y usurpación.

Canal Noticias : Mossos y Urbana intervienen cada día 10 armas blancas en Barcelona

   Beteve En el primer semestre de 2025 los dos cuerpos policiales retiraron en total 1.844 armas blancas, un 48,5 % más, y se doblaron las ...