lunes, 25 de noviembre de 2024

La Gran Barcelona se pone las pilas para evitar futuras inundaciones: estas son las medidas

 Metropoli


Panorámica de la playa de Barcelona con enormes olas de fondo / WOLF RIOS - INSTAGRAM

Panorámica de la playa de Barcelona con enormes olas de fondo / WOLF RIOS - INSTAGRAM

Las iniciativas incluyen la aprobación de un plan de emergencias y la construcción de depósitos pluviales y balsas de laminación para regular las acumulaciones de aguas

Los devastadores estragos causados por la DANA en Valencia han encendido las alarmas en la Gran Barcelona. Ante este panorama, varios municipios de la zona como L'Hospitalet o Badalona han intensificado sus esfuerzos en materia urbanística y han anunciado la implementación de medidas destinadas a prevenir futuras inundaciones.

Mientras tanto, otros territorios como BarcelonaEl Prat, Gavà, Sant Boi o Castelldefels llevan años trabajando en proyectos orientados a mitigar el impacto de estas catástrofes ambientales y continúan desarrollando iniciativas en la misma línea.

A continuación, Metrópoli desglosa las medidas que se están implementando y que se tomarán en cada municipio de la Gran Barcelona en relación con esta materia.

Barcelona, más depósitos pluviales

Barcelona hace frente a las inundaciones con los depósitos pluviales que ha construido en varios puntos de la ciudad. En la actualidad cuenta con 15 de estas infraestructuras con capacidad de 450.000 metros cúbicos orientadas a la regulación y retención del agua durante los episodios de lluvias.

Fuentes municipales aseguran a este medio que el objetivo es ampliar esta infraestructura a 70 depósitos, como prevé el Plan Director Integral de Saneamiento de Barcelona, cubriendo zonas como el cauce del Besòs, la Barceloneta, Bogatell, Montjuïc, Bac de Roda, Vallcarca o la Zona Franca.

En un vídeo difundido en redes sociales, el alcalde Jaume Collboni destacó que estos depósitos pluviales son "clave para proteger a Barcelona de las lluvias torrenciales, que son cada vez más frecuentes debido al cambio climático".

Algunas áreas, como Ciutat Vella, presentan mayores desafíos para la intervención debido a su densidad urbana y antigüedad. Sin embargo, se están implementando soluciones como el colector de la Diagonal, que redirige el agua de manera eficiente. Este proyecto, con una inversión de 61 millones de euros, avanza por tramos: la primera fase ya está completada y el proyecto para la segunda ha sido aprobado.

En el actual mandato, también se desarrollan otras infraestructuras clave, como el colector de la calle Vila i Vilà, en Poble-sec, que se encuentra en su tercera fase con una inversión de 21 millones de euros, y el depósito pluvial de la rambla de Prim, en la zona del Besòs, dotado de una inversión de 55 millones de euros.

L'Hospitalet de Llobregat, plan INUNCAT

L'Hospitalet de Llobregat es uno de los municipios más afectados por las lluvias torrenciales. Según explicó a Metrópoli el escritor e historiador Ireneu Castillo, los torrentes de agua "que bajan desde Collserola atraviesan Esplugues, pero donde se quedan es en L’Hospitalet, el que tradicionalmente recibe el embate de agua”.

Pese a ello, el municipio carece del plan INUNCAT. Sin embargo, fuentes municipales han adelantado a este medio que este próximo viernes, 22 de noviembre, la Comisión Municipal de Protección Civil aprobará el Documento Único de Protección Civil Municipal (DUPROCIM), que incluye 11 planes de emergencias municipales.

Posteriormente, el documento será enviado a la Generalitat para su homologación y se someterá a aprobación en el Pleno Municipal de L'Hospitalet. Aunque faltaban estos trámites oficiales, los planes ya están operativos y se aplican en situaciones de emergencia desde hace tiempo.

Paralelamente, el alcalde David Quirós se reunió con la consejera de Territorio, Sílvia Paneque, el pasado miércoles 13 de noviembre y le trasladó la necesidad de mejorar las infraestructuras hídricas de la ciudad.

Fuentes municipales, en declaraciones a Metrópoli, han confirmado que el Govern va a destinar una partida en los próximos presupuestos para financiar la construcción de un depósito pluvial en el Parc de les Planes, dotado de una inversión de 20 millones de euros. Este equipamiento estará directamente conectado con el barrio de Sant Josep, que acostumbra a sufrir inundaciones cuando llueve.

Badalona, tres depósitos pluviales

Badalona es otra de las localidades con mayor riesgo de inundaciones, debido a su proximidad al río Besòs, conocido por sus crecidas rápidas, y a la urbanización de su entorno, que reduce la capacidad de absorción de agua, haciéndola especialmente vulnerable a inundaciones repentinas.

La localidad dispone de pocos protocolos sectoriales y su plan de emergencias municipal, aprobado en 2002, carece de una respuesta homologada para los 11 ámbitos de riesgo, según datos públicos de Protección Civil.

A este respecto, fuentes municipales explican a este digital que la voluntad del gobierno municipal es poder contar con un plan bien hecho, adecuado al que actualmente se requiere, y por eso empezará el procedimiento.

Por otro lado, el consistorio betulense está a punto de firmar un convenio con la AMB para redactar el proyecto de construcción de tres depósitos pluviales, esenciales para reducir el riesgo de inundaciones. Actualmente, la ciudad cuenta con un único depósito, el de La Estrella, construido durante el primer mandato de Xavier García Albiol.

Con los cuatro depósitos, se mitigaría tanto el riesgo de inundaciones como el desbordamiento del alcantarillado durante lluvias intensas, que actualmente causa episodios de bandera roja en las playas.

Gavà construirá tres balsas

El Ayuntamiento de Gavà también se ha puesto al pie del cañón para combatir las inundaciones. El municipio construirá tres balsas de laminación para reducir el impacto de las lluvias torrenciales. 

Estas infraestructuras hidráulicas regularán el flujo del agua en episodios de precipitaciones intensas, minimizando los riesgos de inundaciones. Las balsas de laminación se situarán en puntos clave de la Riera dels Canyars, donde el caudal es especialmente elevado en época de lluvias.

Este proyecto evitará desbordamientos en las rieras y en los campos agrícolas, así como en vías de comunicación, carreteras y la desembocadura en Gavà Mar, entre otros. 

El diseño de estas balsas es fruto de años de planificación y no está relacionado con los recientes episodios de lluvias en la comarca o en Valencia. La aprobación de esta infraestructura se realizó hace varios meses, y su construcción comenzará en unas semanas

Viladecans

La Agencia Catalana del Agua (ACA) asegura a este medio que está impulsando diversas acciones para mejorar el drenaje de toda la plana deltaica. Entre ellas, destaca la redacción de un proyecto para optimizar la gestión de las compuertas del estanque de la Murtra, en Viladecans. En colaboración con las administraciones implicadas, también se están llevando a cabo iniciativas para mejorar los sistemas de drenaje en los campos de cultivo del Parc Agrari del Baix Llobregat.

En cuanto a actuaciones previstas por la Agencia en la zona del delta del Llobregat, se prevé una inversión de más de 43 millones de euros hasta 2027 en actuaciones de mejora de zonas húmedas, medidas de protección frente al riesgo de inundaciones y actuaciones de mantenimiento de cauces, entre otros.

Castelldefels, red pluvial y estación de bombeo

Castelldefels es otro de los municipios condenados a inundarse cada vez que llueve. Esto se debe, en gran parte, a su situación geográfica. El municipio colinda con el mar Mediterráneo, que baña el sur, y el parque natural del Garraf, al noroeste, ambos a más altitud que el núcleo urbano.

Por ello, el departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, a través de la Agencia Catalana del Agua (ACA), aprobó en mayo de este año, el convenio de construcción de la estación de bombeo de aguas pluviales de la calle Aragó.

Esta infraestructura hidráulica, largamente reivindicada por Castelldefels, es imprescindible para "minimizar las inundaciones en el municipio y gestionar de forma óptima la salida del agua al mar", tal como apuntó Manel Velero, responsable de la Unidad de Infraestructuras del ayuntamiento, a este digital.

Tras la construcción de estación de bombeo, fuentes municipales explican a este medio que prevén la construcción de otras bombas en puntos estratégicos y la red pluvial de Gran Vía Mar. Actualmente, el consistorio también está estudiando un depósito de aguas pluviales, aunque aún no tiene definida la ubicación ni el proyecto.

Inundaciones en un túnel de Castelldefels / Policía Local

Inundaciones en un túnel de Castelldefels / Policía Local

El Prat, red de colectores y nuevo barrio 

El Prat es consciente del riesgo de inundaciones desde hace siglos, y por ello lleva más de cuatro décadas construyendo infraestructuras para reducir este riesgo, aunque nunca pueda eliminarse por completo.

Una de las principales medidas ha sido la construcción y mejora continua de la red de colectores, que comenzó hace 40 años y sigue en marcha. Este año, por ejemplo, se ha reformado la Avenida del Canal, y el Ministerio de Fomento está realizando obras en la Ronda de Ponent para ampliar esta red.

El planeamiento del nuevo barrio Seda-Paperera, recientemente aprobado, también incluye diversas medidas importantes para reducir la inundabilidad en El Prat. Una de ellas es la elevación del terreno, que genera una pendiente diseñada para dirigir el agua lejos del río y disminuir los riesgos en la zona.

Además, se contemplan depósitos reguladores junto al río que no solo ayudan a prevenir inundaciones derivadas de lluvias locales, sino que también limitan la contaminación de las aguas que terminan desembocando en el Llobregat.

Por otro lado, el diseño incorpora defensas exteriores que incluyen la construcción de barreras artificiales en puntos críticos del río, como los ubicados bajo los puentes de la C-31 y del ferrocarril. Asimismo, se aprovechan infraestructuras existentes, como la B-20, y el vial actualmente en construcción, cuya altura prevista permitirá que estas vías funcionen también como barreras de protección.

Sant Boi, ampliación del colector y depósito pluvial

Por su parte Sant Boi ha realizado en las últimas décadas importantes inversiones en infraestructuras hidráulicas para mitigar los problemas de inundaciones, especialmente en la zona Fénix de Casablanca y el área industrial.

Fuentes municipales asegura a Metrópoli que estas mejoras han incrementado significativamente la capacidad de la red, reduciendo las inundaciones relevantes, aunque persisten algunos puntos críticos en lluvias intensas.

La intervención más reciente ha sido la ampliación del colector de la calle Jaume Balmes, duplicando su capacidad durante unas obras de reurbanización financiadas por los fondos PACTE del AMB. Esta mejora prepara la ciudad para futuros desarrollos urbanísticos en la zona. Próximamente, será necesario conectar esta conducción con el colector de la calle Salines, en el área industrial.

Captura de vídeo de una carretera en Sant Boi inundada

Captura de vídeo de una carretera en Sant Boi inundada EFE

A largo plazo, el Ayuntamiento planea construir un depósito de aguas pluviales en las zonas de la Parellada y el distrito Z (sector Fecsa-Caserna), coincidiendo con su desarrollo urbanístico. Esto, según detallan desde el consistorio a este medio, garantizará un mejor drenaje y optimizará la depuración del sistema de alcantarillado.

Además, el proyecto Sant Boi Respira + Verd, financiado por fondos Next Generation, incluye medidas para minimizar inundaciones mediante la creación de "jardines de lluvia". Estas áreas con vegetación y materiales permeables filtran el agua directamente al suelo, reduciendo su flujo al alcantarillado, y se implementarán en puntos estratégicos de la ciudad.

Sant Feliu, depósitos municipales

La alcaldesa de Sant Feliu, Lourdes Borrell Moreno, ha explicado a este medio que cuentan con un plan de protección civil para hacer frente a las inundaciones, que ha sido revisado en verano del 2023.

Asimismo, el municipio va a apostar por hacer depósitos municipales que se sumarán a los que tendrán los nuevos pisos que se construirán en la zona del soterramiento de las vías del tren. 

El govern, a su vez, invertirá 5,6 millones en una estación de regeneración en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la localidad. 

Sant Vicenç del Horts

Sant Vicenç del Horts también ha tomado cartas en el asunto. El Plan Director de Aguas de Sant Vicenç dels Horts, elaborado en 2022, prevé diferentes actuaciones para evitar inundaciones, a pesar de que los niveles de lluvia registrados en la localidad nunca han sido alarmantes.

Fuentes municipales detallan que entre las actuaciones previstas en el Plan Director de Aguas destacan, por un lado, la revisión y limpieza periódicas de las tuberías y el alcantarillado en tramos con mayor complicación. Por otro lado, se están llevando a cabo diversas obras de infraestructura, algunas de las cuales ya se han ejecutado.

Inundación de la pasarela de San Feliu de Llobregat que conecta con Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat

Inundación de la pasarela de San Feliu de Llobregat que conecta con Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat Ayuntamiento de Sant Vicenç del Horts

Tomando como referencia el promedio de precipitaciones de los últimos años, podrían inundarse, con una lámina de agua, las calles de les Palmes, d'Orense, de Madrid, del Cementiri, de Llacuna y de Lleó de la parte alta del pueblo y la del Riu y la d'Antoni Gaudí de la zona baja de la localidad.

El Plan Director de Aguas del municipio contempla realizar obras en estas zonas, aunque para ello el consistorio está trabajando en la búsqueda de fondos para poder costearlas. A día de hoy, este plan ya ha implementado mejoras en las calles de Rafael Casanova, Carrer de Barcelona, Carrer de Doctor Fleming, Carrer de Comerç y Carrer de Girona, que anteriormente sufrían inundaciones. 

Molins de Rei, plan director de alcantarillado

Por su parte Molins de Rei cuenta actualmente con un Plan de Emergencias, conocido como Duprocim, aprobado y en vigor por parte de la Generalitat. Este protocolo les permite responder a situaciones de emergencia por inundaciones.

Asimismo, fuentes municipales avanzan a este medio que están elaborando un Plan Director de Clavegueram que les permitirá identificar los aspectos que necesitan mejorar en la red de alcantarillado de la localidad.

Terrassa revisará el Plan Director de Rieras

Terrassa ya vivió una experiencia catastrófica con la riada de 1962, lo que llevó a la construcción de las rieras para intentar evitar estos episodios de grandes inundaciones. Sin embargo, tras las consecuencias de la DANA en Valencia, desde el consistorio son concientes de la necesidad de extremar aún más las precauciones.

El municipio estudiará el Plan Director de Rieras, vigente desde 2022. Según el teniente de alcalde, Joan Salvador, el objetivo de esta revisión es adaptarse a nuevos contextos climáticos cada vez más extremos. "Después de lo ocurrido en Valencia, no podemos bajar la guardia", señaló Salvador. 

Por ello, el Ayuntamiento revisará este plan para adaptarlo al nuevo contexto ambiental. Este plan define los trabajos para recuperar los tramos dañados, así como mejorar la capacidad y resiliencia de las rieras en caso de inundación.

Asimismo, el consistorio prevé en 2025 comenzar a redactar el Plan Estratégico de Renaturalización y Adaptación al Cambio Climático de las rieras de Terrassa, con un horizonte de ejecución entre 2035 y 2040. Este plan se licitará por un importe aproximado de 400.000 euros y se espera que apruebe en 2026

Sabadell, inventario de material

Sabadell cuenta con el Documento Único de Protección Civil Municipal (DUPROCIM), actualizado y homologado en 2023. No obstante, tras la catástrofe de Valencia, fuentes municipales han adelantado a Metrópoli que se realizará un análisis detallado para mejorar las medidas frente a inundaciones. Además, se elaborará un inventario del material que la ciudad deberá tener almacenado en caso de que se produzca una emergencia de este tipo.

En el municipio existen zonas vulnerables cerca de las laderas del Ripoll y el río Sec. Desde hace años se llevan a cabo actuaciones para proteger y mejorar los márgenes del río Ripoll, que también actúan como prevención frente a fuertes avenidas, mediante trabajos en los márgenes, la mejora del cauce y la instalación de muros de protección. No obstante, se realizará un nuevo análisis para evaluar la necesidad de reforzar estas medidas.

Viviendo en un contenedor, tres años después de la erupción del volcán de La Palma ¿Ahora toca Valencia ?

 LaRazon


En "Salvados" entrevistaron a Nayra, quien explicaba cómo es su vida en un habitáculo de 50 m2 junto a su marido y dos hijos por culpa del desastre volcánico que se originó en La Palma y la poca ayuda hasta el momento

Viviendo en un contendor, años después de la erupción del volcán

Tras posponerlo una semana, laSexta y "Salvados" dieron luz verde anoche para emitir en la pequeña pantalla de la televisión española el programa dedicado a La Palma, una de las islas pertenecientes al archipiélago canario, cuya actividad volcánica afectó a decenas de unidades familiares en la región española, como es el caso de Nayra, que contó cómo es su día a día tras el desastre, viviendo a día de hoy en un contenedor de 50 m² junto a su marido y dos hijos.

Palabras vacías

A pesar de las promesas de reconstrucción de la isla por las secuelas ocasionadas por la lava hace ya tres años, laSexta demostró que queda aún mucho camino por recorrer a la hora de volver a la normalidad, ya que muchas familias siguen desatendidas en contenedores, dejando las promesas políticas en palabras vacías para muchos de los vecinos de La Palma que perdieron todo o la mayoría de sus bienes en el pasado 2021.

En un reciente episodio de "Salvados", el equipo del programa viajó a La Palma para abordar las secuelas del volcán que devastó la isla y que, años después, sigue marcando la vida de los afectados. Gonzo recorrió las zonas sepultadas por la lava y conversó con vecinos que describen su situación actual como “un segundo volcán, peor que el primero”. A pesar de las promesas de una reconstrucción rápida, muchos aún esperan soluciones definitivas. Este es el caso de Nayra, 

Nayra explicó que no siente el contenedor como un hogar y lamenta las condiciones en las que ha tenido que adaptarse: “Vivimos aquí, pero no es nuestra casa”. Aunque en un inicio se sintió aliviada al recibir el contenedor, con el tiempo ha reflexionado que podrían haberse ofrecido alternativas más dignas, como viviendas permanentes. Entiende las dificultades que enfrentaron las administraciones, pero siente que su vida ha quedado en pausa, atrapada en una situación que no parece tener un final cercano.

Investigadores alertan de la relación entre un medicamento muy frecuente para la tiroides con la pérdida ósea

 LaRazon


El hipotiroidismo puede provocar complicaciones graves y potencialmente fatales si no se trata. Pero muchos pacientes siguen tomando un fármaco durante años sin saber si su hormona tiroidea ha alcanzado niveles normales

La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello

La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan frágiles hasta tal punto que una caída o incluso toser puede causar una fractura. Pues bien, una investigación ha descubierto que la levotiroxina, el segundo medicamento más recetado entre los adultos mayores en los Estados Unidos para la tiroides (en concreto para el hipotiroidismo), puede estar asociada con la pérdida ósea.

En un comunicado del estudio, publicado en "Reports and Proceedings" que se presentará la próxima semana en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (del 1 al 5 de diciembre), los autores recuerdan que la levotiroxina, que se comercializa bajo múltiples marcas, es una versión sintética de una hormona llamada tiroxina que se receta comúnmente para tratar el hipotiroidismo o la tiroides hipoactiva.

En las personas con hipotiroidismo, la glándula tiroides no produce suficiente tiroxina por sí sola, lo que suele provocar fatiga, aumento de peso, caída del cabello y otros síntomas. Si no se trata, el hipotiroidismo puede provocar complicaciones graves y potencialmente fatales.

Aproximadamente 23 millones de estadounidenses (alrededor del 7 % de la población de Estados Unidos) toman levotiroxina a diario. En ocasiones, los pacientes han estado tomando levotiroxina durante muchos años, pero no está claro por qué se les recetó inicialmente o si todavía, transcurrido tiempo desde su inicio, es necesaria.

De hecho, "los datos indican que una proporción significativa de las prescripciones de hormona tiroidea pueden darse a adultos mayores sin hipotiroidismo, lo que genera inquietudes sobre un exceso relativo posterior de hormona tiroidea incluso cuando el tratamiento está dirigido a los objetivos del rango de referencia", afirma la autora principal del estudio, Elena Ghotbi, investigadora postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland.

Aunque existen algunas variables, un rango de referencia normal para la hormona estimulante de la tiroides (TSH) suele estar entre 0,4 y 5,0 microunidades por mililitro. El exceso de hormona tiroidea se ha asociado con un mayor riesgo de fractura ósea.

Para este estudio (una colaboración multidisciplinaria entre el Departamento de Radiología y Ciencias Radiológicas del Russell H. Morgan y el Departamento de Endocrinología de Johns Hopkins Medical Institutions), el Dr. Ghotbi y sus colegas buscaron determinar si el uso de levotiroxina y tener unos niveles más altos de hormona tiroidea dentro del rango de referencia están asociados con una mayor pérdida ósea con el tiempo en adultos mayores "eutiroideos", es decir, adultos con función tiroidea normal.

Los investigadores utilizaron el Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Baltimore (BLSA), un estudio de cohorte observacional prospectivo de adultos mayores. En el estudio del Dr. Ghotbi se incluyeron participantes de 65 años o más que habían tenido al menos dos visitas y cuyos análisis de función tiroidea se encontraban constantemente dentro de los rangos de referencia.

“Esta investigación es una colaboración entre Johns Hopkins y la BLSA, el estudio más prolongado sobre el envejecimiento realizado por el Programa de Investigación Intramural del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento”, manifiesta la coautora Eleanor Simonsick, Ph.D., epidemióloga y codirectora de la BLSA.

“Los amplios datos de la BLSA incluyen mediciones DEXA (el estándar actual establecido para medir la densidad mineral ósea) repetidas en cada visita del estudio, lo que proporciona información valiosa sobre la progresión de los cambios en la densidad ósea y la masa ósea a lo largo del tiempo, lo que ofrece una comprensión más integral de la osteoporosis relacionada con el envejecimiento”, añade.

El grupo de estudio incluyó a 81 usuarios eutiroideos de levotiroxina (32 hombres, 49 mujeres) y 364 no usuarios (148 hombres, 216 mujeres), con una edad media de 73 años y niveles de TSH de 2,35 en la visita inicial.

Se consideraron otros factores de riesgo como la edad, el sexo, la altura, el peso, la raza, los medicamentos, el historial de tabaquismo y el consumo de alcohol en la comparación de puntajes de propensión de usuarios de levotiroxina frente a no usuarios.

Los resultados mostraron que el uso de levotiroxina se asoció con una mayor pérdida de masa ósea corporal total y densidad ósea, incluso en participantes cuyos niveles de TSH estaban dentro del rango normal, durante un seguimiento medio de 6,3 años. Esto se mantuvo así al tener en cuenta los niveles basales de TSH y otros factores de riesgo.

“Nuestro estudio sugiere que incluso cuando se siguen las pautas actuales, el uso de levotiroxina parece estar asociado con una mayor pérdida ósea en los adultos mayores”, destaca Shadpour Demehri, coautor principal y profesor de radiología en Johns Hopkins.

La Dra. Jennifer Mammen, coautora principal y profesora adjunta de endocrinología en Johns Hopkins, recomienda que los adultos que toman levotiroxina hablen sobre su tratamiento con su médico y controlen regularmente sus pruebas de función tiroidea: “Se debe realizar una evaluación de riesgo-beneficio, sopesando la solidez de las indicaciones del tratamiento frente a los posibles efectos adversos de la levotiroxina en esta población”.

Canal GrupoRadioLaVidaesOcio : Seguirnos en este Blogger

 

CanalMagazine




GrupoRadioLaVidaesOcio

Nuevas jornadas de huelga de conductores de autobús este jueves y viernes

 LaRazon


UGT y Confebus acuerdan desconvocar la huelga de conductores de autobús, pero CC OO se desmarca: mantiene las jornadas de protesta y hace un llamamiento para que los trabajadores se sumen

Huelga autobuses de la EMT e Interurbanos

Miles de españoles que a diario usan la red de autobuses como su principal medio de transporte tendrán que hacer frente a otro colapso en las estaciones ante una nueva jornada de huelga de conductores de autobús. Aunque el sindicato UGT y la patronal Confebus han llegado a un acuerdo para desconvocar la huelga en el sector del transporte de viajeros por carretera prevista para los días 28 y 29 de noviembre, 5 y 9 de diciembre y 23 de diciembre en adelante, CC OO se ha desmarcado del acuerdo y mantiene las protestas.

En un comunicado, UGT y Confebus han explicado que el acuerdo " consiste en solicitar, de forma conjunta, una vez entre en vigor el nuevo Real Decreto sobre establecimiento de coeficientes reductores para anticipar la edad de jubilación, el inicio del procedimiento para el establecimiento de coeficientes reductores para la anticipación de la edad de jubilación del personal que desarrolla tareas de conductor de autobús".

El acuerdo, según informan ambas entidades. persigue mantener el adecuado equilibrio económico financiero de los contratos públicos, preservar el empleo y la viabilidad de la actividad empresarial. "Por ello, el acuerdo implica la constitución de una mesa que establezca los mecanismos para compensar los desajustes financieros que se pudieran producir en los contratos públicos de ámbito local, autonómico y estatal que pudieran generarse en las empresas por la aprobación y aplicación del incremento en la cotización de la Seguridad Social y el establecimiento de los coeficientes reductores", afirman antes de lamentar que, pese a los esfuerzos, "no ha sido posible conseguir que CCOO adoptase este mismo acuerdo".

"Paremos el transporte". "Súmate a la huelga". Estos son algunos de los mensajes que ha transmitido CC OO en su web en un llamamiento a que los conductores de autobús se unan a la huelga. "La huelga sigue adelante y no está desconvocada porque UGT no puede desconvocarla en solitario como tampoco puede sin el acuerdo de CC OO presentar la solicitud de aplicación de coeficientes reductores con Confebus como exige el art. 206 de la Ley General de Seguridad Social", afirma CC OO en un comunicado.

El sindicato se ha negado a sumarse al acuerdo porque no se establece una fecha concreta para la presentación de la solicitud conjunta para la aplicación de coeficientes reductores. El acuerdo, según CCOO, establece que la solicitud se presentará con posterioridad a la aprobación del Real Decreto que establezca un nuevo procedimiento administrativo. El sindicato recuerda que uno de las peticiones de la huelga era la modificación ya de los coeficientes reductores y no "cuando el gobierno quiera y pueda".

"No tenemos garantías de que el bloqueo sistemático que se estaba realizando por parte de la administración para no aplicar los coeficientes reductores a las personas conductoras profesionales continúe. Desde 2021 llevamos esperando ese "nuevo" Real Decreto que puede no llegar nunca dada la situación de las mayorías políticas actuales en el Congreso de los Diputados", señala CC OO.

CC OO recuerda a los trabajadores que se quieran sumar a la protesta que no tienen que avisar con antelación y es inconstitucional que el empresario intente averiguarlo mediante preguntas, sondeos o encuestas. Ese día de huelga contará como una ausencia al trabajo, sólo pudiendo descontar ese salario y las pagas correspondientes. Asimismo, CC OO señala que la decisión individual del ejercicio del derecho de huelga sólo se encuentra limitada por la designación como integrante de un servicio mínimo o de seguridad y mantenimiento.

La AEMET alerta de vientos "huracanados" y lluvias intensas por la borrasca Bert: estas son las zonas en riesgo

 Larazon


Meteorología ha activado avisos en once comunidades autónomas debido al fuerte temporal

El paso de un frente frío asociado a la borrasca Bertcontinúa causando estragos en España, con efectos que han sido especialmente acusados durante el fin de semana. Galicia y el Cantábrico oriental han sufrido un fuerte temporal marítimo, con olas que llegaron a alcanzar los 6 metros.

En la cordillera Cantábrica se registraronrachas de viento superiores a los 120 km/h, destacando los 236 km/h medidos en el Mirador del Cable, ubicado en el Parque Nacional de los Picos de Europa (Cantabria). En cotas altas de Asturias y Palencia, se superaron los 140 km/h. Además, en la costa gallega, las lluvias dejaron acumulaciones de hasta 80 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Alertas en 11 comunidades

Este lunes, los efectos de esta borrasca han obligado a activar alertas meteorológicas en once comunidades autónomas por intensas lluvias, viento y un fuerte temporal marítimo. Las rachas de viento, que en muchos lugares superarán los 100 km/h y podrían ser incluso "huracanadas" en algunos puntos, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La costa gallega está bajo aviso naranja (riesgo importante) por olas que alcanzarán los 6 metros. También hay alertas amarillas por oleaje en Asturias y Cantabria, donde las olas llegarán a los 5 metros.

Por lluvias intensas, se han activado avisos amarillos en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia. Se prevén acumulaciones de 15 l/m² en una hora en provincias como Cádiz, Córdoba y Sevilla, y hasta 40 l/m² en 12 horas en el norte peninsular.

Los avisos por viento, también de nivel "amarillo", afectan a Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra y La Rioja. Las rachas van a alcanzar los 80 km/h en muchos lugares y superarán los 100 km/h en cotas altas.

El tiempo para el resto de la semana

La previsión general de la AEMET para hoy apunta que se esperan rachas de viento muy fuertes en el cuadrante noroeste, el Cantábrico, los Pirineos y zonas montañosas del sistema Ibérico. En cotas altas, las rachas podrían ser "huracanadas". Además, habrá lluvias persistentes y localmente intensas en el sur de Galicia, el oeste del sistema Central y los Pirineos. El frente asociado a la borrasca Bert provocará además un descenso notable de las temperaturas en Galicia, Castilla y León y el Cantábrico.

Aunque hoy y mañana se prevé un descenso de los termómetros, el resto de la semana será más cálido de lo habitual para esta época del año. Las precipitaciones también serán inferiores a la media en el Cantábrico, el este y sur peninsular, y en los archipiélagos.

Detenido un joven de 17 años como presunto autor del asesinato de una menor de 15 años en Orihuela

 20Minutos


Detenido un joven de 17 años como presunto autor del asesinato de una menor de 15 años en Orihuela

Un joven de 17 años ha sido detenido como presunto autor del asesinato de una menor de 15 años la noche de este domingo en la costa de Orihuela (Alicante).

Según ha informado este lunes la Guardia Civil, el arrestado es, al parecer, la expareja de la víctima mortal, una joven española que llegó a ser trasladada en estado grave al hospital de Torrevieja y que falleció poco después.

Fue el hermano de la víctima quien, en torno a las 20.40 horas, encontró a la menor con un corte en el cuello. Al parecer, la chica había roto la relación con el presunto asesino hace unos días y no existían denuncias por malos tratos, según han informado a Efe fuentes próximas a la investigación.

Otras fuentes cercanas a la investigación han añadido que en un principio la llamada de auxilio a los servicios de emergencia había sido por un conato de incendio en una vivienda y han añadido que la joven fallecida fue trasladada al hospital por su hermano.

Unas obras en el alcantarillado destapan una plaga de ratas en el Poble-sec de Barcelona

 Metropoli


Obras en el alcantarillado de la calle de Vila i Vilà

Obras en el alcantarillado de la calle de Vila i Vilà SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Un arreglo necesario. Sobre todo tras las lluvias y tormentas de las últimas semanas. Pero que han tenido un invitado inesperado: las ratas. Las obras de mejora de drenaje del alcantarillado en el barrio del Poble-sec de Barcelona han dejado vía libre para que los roedores salgan al aire libre y campen a sus anchas por los parques cercanos.

Así lo han denunciado habitantes de uno de los barrios que se alza justo a las faldas del monte de Montjuïc, que piden al gobierno municipal que busque soluciones para desratificar tanto las zonas verdes como la vía pública.

Expansión

"Durante el día, con el ruido, los coches y el trajín de la gente, no salen tanto, pero con la tranquilidad de la noche la calle y las zonas aledañas se llenan de ratas", explican los vecinos, que añaden que hay casos en los que en algunas comunidades de vecinos están comenzando a "buscar alternativas por su cuenta".

A pesar de que la calle de Vila i Vilà está asfaltada, su ubicación, a escasos metros de Montjuïc, el parque de la Primavera, los jardines de las huertas de Sant Bertran y los jardines de Walter Benjamin hacen los roedores, uno de los principales vectores de las ciudades modernas, puedan extenderse con facilidad.

Obras en el alcantarillado en los jardines de las hortes de Sant Bertran

Obras en el alcantarillado en los jardines de las hortes de Sant Bertran SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Las obras se encuentran actualmente en la tercera y última fase de un proyecto que arrancó en 2020 --si bien las perforaciones se hicieron en 2023--. El objetivo de las mismas, según explicó en su día el Ayuntamiento, era el de aumentar la capacidad hidráulica y de drenaje de las canalizaciones, de forma que se blinda el barrio contra posibles inundaciones provenientes de tormentas.

El Servei de Vigilància i Control de Plagues Urbanes (SVIPLA) de l'Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) porta a terme la vigilància i control de plagues com els múrids (rates i ratolins) en espais públics de la ciutat. En el marc d'aquesta tasca, recull i gestiona les comunicacions relacionades amb la seva presència que fa arribar la ciutadania o agents del territori i actua per a solucionar-les, sempre que n'hi ha una comunicació, ja sigui a la via pública, la xarxa pública de clavegueram o solars municipals. Cada intervenció comporta un pla d'actuació i seguiment continuat fins a la seva resolució.
Pel que fa al carrer Vilà i Vilà, l'ASPB ha rebut diverses comunicacions ciutadanes relacionades amb presència de múrids les quals feien referència a les obres en aquest carrer i voltants (carrer Puit i Xoriguer i Palaudàries). Aquestes comunicacions han motivat la posada en marxa d’un Pla d’actuació per part de l’ASPB, s’han fet diverses inspeccions, s’estan duent a terme actuacions amb punts de control amb tractament a la xarxa pública de clavegueram propera i es continuaran fent inspeccions i revisions periòdiques dels punts de control per fer seguiment. A les revisions fetes fins ara no s’hi ha detectat activitat.

Incivismo

Como consecuencia, se ha levantado el pavimento de la vía de extremo a extremo, limitando con la plaza de la Bella Dorita y la calle de Palaudàries. Los socavones, por otro lado, parecen haberse utilizado como basureros improvisados por los incívicos.

La aparición de latas y otros residuos, sin duda, además de ensuciar la calle y ralentizar las obras, no debe haber contribuido a frenar la aparición de ratas y ratones por la vía.

Molestia vecinal

Por todo ello, los vecinos del barrio aseguran haber emitido recurrentes quejas a instancias municipales alertando del problema. Quejas, por otro lado, recogidas por la Agència de Salud Pública de Barcelona (ASPB).

Preguntados por este digital, la entidad explica que, a raíz de los avisos ciudadanos, se han "hecho inspecciones y se llevan a cabo actuaciones en puntos de control de la red pública de alcantarillado cercana". Estas mismas actuaciones "se seguirán haciendo de forma periódica para hacer un seguimiento". No obstante, en los lugares investigados hasta el momento "no se ha detectado actividad".

Obras en el alcantarillado de la calle de Vila i Vilà

Obras en el alcantarillado de la calle de Vila i Vilà SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Para las obras, se ha presupuestado una partida de 18,8 millones de euros que incluye la instalación de un nuevo colector de 2,7 metros de diámetro y 500 metros de longitud que recorre gran parte de la calle.

Los trabajos incluyen la reurbanización del espacio una vez finalice la instalación. En este sentido, se prevé que se terminen en junio de 2026, algo más de un año y medio.

Canal Musical : La Barceloneta ese Gran Barrio

   Una Canción echa con el Corazon , para que se recuerde  nuestro Barrio   Los influencers de la Barceloneta https://youtube.com/shorts/08x...