martes, 24 de diciembre de 2024

¿Por qué cuando como pan me hincho?

 

Base de la alimentación de un montón de civilizaciones a lo largo de la historia, el pan se ha convertido en uno de los alimentos más cuestionados y reivindicados en la actualidad. Sus detractores afirman que se trata de una fuente de calorías vacía de cualquier tipo de valor nutricional que merezca la pena tener en cuenta, mientras que sus defensores echan la culpa a la mala calidad del pan que comemos hoy en día y apuestan por una elaboración más artesanal. Sea como sea, pocas casas hay en las que se coma sin pan de algún tipo: la pistola de toda la vida, la baguette, la chapata, el integral, el blanco, el rústico, tostado, de molde, de masa madre… Hay muchísimos tipos y todos nos gustan, pero ¿por qué tiene esa mala fama?

¿El pan engorda TANTO?

Seguramente has oído más de una vez eso de que el pan engorda pero tal y como nos explica Cristina Rodríguez Halconada del Instituto Médico Láser, “todo engorda excepto el agua.” Como sucede con el resto de alimentos que tomamos, la clave reside en mantener el equilibrio entre las calorías que ingerimos y las que necesitamos. “La cuestión es elegir el momento del día adecuado para tomar pan y tener cuidado con la cantidad que se tome.

"Es preferible hacerlo en el desayuno y como mucho en la comida. En la cena es el momento donde debemos evitarlo en la medida de lo posible. En cuanto a la cantidad, en el desayuno puede ser mayor puesto que tenemos todo el día para gastar calorías y a medio día debemos controlarlo más, cuidando la cantidad que se toma y por supuesto evitando mojar en las salsas.”

Vale, pero ¿por qué me hincho cuando como pan?

También se da el caso de que muchas personas sienten que se les hincha la tripa cuando comen pan, ¿por qué pasa esto? “En general suele ser por el gluten”, nos explica Cristina Rodríguez Halconada. “ El gluten es una proteína presente en algunos cereales como el trigo responsable de la estructura esponjosa que tiene el pan. El problema es que algunas personas presentan una cierta sensibilidad al gluten o intolerancia que puede hacer que al comer este tipo de alimento noten o padezcan problemas gastrointestinales como hinchazón, diarreas, malestar o estreñimiento.” Ojo, no debemos confundir esta intolerancia con una enfermedad celiaca en la que el trigo está completamente prohibido.

La importancia del con qué lo comes

Seguro que conoces el dicho de “pan con pan…”, pero no es lo mismo comer el pan acompañado de jamón que de chocolate. “Para evitar picos de insulina posteriores es preferible tomar el pan acompañado siempre de algo de proteína, ya sea de origen animal como el jamón ibérico, el lomo, pavo o jamón york de calidad extra, queso fresco, huevo cocido o revuelto, salmón, atún… o proteína vegetal con frutos secos o legumbres, por ejemplo con aguacate y frutos secos molidos, con humus y frutos secos molidos.” Así que ya sabes, para disfrutar del pan solo tienes que conocer cómo afectan el gluten y la fibra a tu cuerpo y elegir un tipo de pan u otro en consecuencia. Y esa tostada con aguacate que te flipa puedes comértela para desayunar sin ningún problema.

¿Qué pan es mejor?

Desde Edenred y la Academia Española de Nutrición y Dietética, recomiendan optar “siempre por las versiones integrales que aportan fibra y antioxidantes”.

Pan de espelta

Desde Vanille Bakery Lab aconsejan que “si te gusta cuidarte, el pan de espelta debe formar parte de tu alimentación, por su gran cantidad de fibra y un gluten muy fácilmente digerible. Otra ventaja es su sabor, parecido al del trigo tradicional. La espelta aporta un montón de nutrientes, minerales y vitaminas como el magnesio, calcio, selenio, hierro, manganeso y zinc, además de betacaroteno, vitamina E y vitaminas del complejo B, especialmente niacina, que está especialmente indicada para los problemas digestivos. Por si todo esto fuera poco, el pan de espelta, aunque es muy energético, contiene menos calorías que el elaborado con la harina de trigo clásica, su consumo diario ayuda a disminuir los niveles de colesterol y regula el metabolismo. Causa menores problemas alérgicos que otras harinas y gracias a su alto contenido en triptófano, estimula la producción de serotonina".

Pan rico en proteínas

El pan proteico es una alternativa a los panes comunes porque están hechos con mezclas de harinas y semillas que ayudan a bajar el contenido de carbohidratos y aumentar las proteínas que ayudan a mantener los músculos y los huesos en buen estado”, explican desde Laboratorios Ynsadiet. Sus 3 beneficios principales son su alta cantidad de proteínas, menor cantidad de hidratos de carbono y ser una óptima fuente de fibra.

27 misterios del pasado: Obras de la ingeniería antigua sin explicación

 




Si alguna vez te has preguntado cómo se construyó el monumento megalítico de Stonehenge, cómo llegaron las estatuas Moái a la Isla de Pascua o cuántas personas hicieron falta para construir las pirámides, esta lista con los hitos de la ingeniería más asombrosos de la Antigüedad, te va a encantar. Aquí encontrarás maravillas que, no solo fueron construidas con una destreza técnica e innovación extraordinarias, sino que también requirieron de una cantidad de mano de obra increíble, sobre todo teniendo en cuenta lo antiguas que son. ¿Quieres descubrirlas?  

Las estatuas Moái de la Isla de Pascua son de los monumentos antiguos más sorprendentes. Se tardó un año en crear cada una de estas más de ochocientas estatuas monolíticas utilizando unos picos de piedra muy simples llamados toki. Las estatuas se colocaron sobre las tumbas de los jefes. Moverlas hasta su posición fue otra hazaña impresionante ya que cada una puede llegar a pesar hasta ochenta toneladas. Muchos creen que las hicieron rodar sobre troncos, otros que las transportaron erguidas y, algunos piensan incluso, que las balancearon de un lado a otro para imitar el caminar humano.

Sobre este yacimiento arqueológico se alzaba en su día un edificio sagrado inca que fue construido con rocas gigantes que pesaban hasta 125 toneladas cada una. Las paredes de la torre están formadas por piedras secas colocadas en forma de zigzag (fíjate en el gran tamaño de las piedras de la pared inferior). Las piedras están tan bien alineadas que ni siquiera se puede introducir una hoja de papel entre ellas. A día de hoy, ningún historiador ha sido capaz de descubrir cómo se transportaron las piedras desde la cantera hasta el emplazamiento. ¿Cómo pudo ser posible que lo hicieran?

El Imperio Inca construyó esta residencia real diseñada de forma espectacular entre pendientes, en un terreno propenso a los deslizamientos de tierra y a las lluvias torrenciales. Su genialidad giró en torno al agua: una vez construido un canal de piedra y puesto en marcha un sistema de drenaje de agua de lo más eficaz, las 170 estructuras que conforman la residencia fueron mucho más fáciles de construir. En vez de un mortero, utilizaron sillares para encajar las piedras de granito talladas y, en vez de herramientas de acero o hierro, emplearon bronce y piedra. Se cree que utilizaron palancas y rampas para transportar las piedras de quince toneladas. Se calcula que hasta el 60% de la construcción se encuentra hoy en día bajo tierra.

Construido durante el periodo Pueblo III (1150-1300 d. C.) de la civilización Anazasi, Mesa Verde fue un poblado con hasta seiscientas viviendas construidas en lo alto de los acantilados. Talladas en alcobas de arenisca, la mayoría de estas viviendas se asientan sobre un lecho rocoso firme. Es probable que sus residentes se trasladaran a esta zona para resguardarse del clima. Normalmente, estas residencias eran pequeñas y constaban de pocas habitaciones, sin embargo, la construcción más famosa de este tipo, el Palacio del Acantilado (en la foto), contaba con más de 150 habitaciones y 23 kivas (grandes salas circulares subterráneas utilizadas para rituales). Construirla tuvo que ser una tarea extremadamente compleja, además, nadie sabe todavía por qué este pueblo en los acantilados acabó siendo abandonado...

Las iglesias rupestres de Lalibela consisten de once edificios medievales excavados en la roca. Estos enormes monolitos presentan puertas, ventanas y columnas cinceladas, además de un extenso sistema de zanjas de drenaje, pasadizos ceremoniales y catacumbas. En su interior, que se hunde entre cuarenta y cincuenta metros bajo tierra, hay pinturas murales y antiguas residencias reales. Se cree que estas asombrosas obras de ingeniería datan de la época del reinado del rey Lalibela (1181-1221 d.C.)

El sofisticado complejo Tikal, destaca entre la frondosa selva verde de Guatemala. Entre los antiguos templos que la componen, santuarios y acrópolis mayas, se encuentra el Templo de la Serpiente de Dos Cabezas, una de las estructuras precolombinas más altas de América. Las estructuras se construyeron principalmente con piedras revestidas de yeso que se elevaron sobre grandes plataformas. Contaban con escaleras bastante anchas y estaban decoradas con unas fachadas de estuco muy detalladas. Se cree que sus patrones arquitectónicos están relacionados con la astronomía, aunque aún queda mucho por descubrir y averiguar al respecto

El templo budista más grande del mundo, Borobudur, estuvo oculto bajo capas de ceniza volcánica y vegetación selvática hasta el año 1835. Todavía no se sabe mucho sobre su construcción o su propósito original: los historiadores siguen buscando información relevante entre los miles de relieves tallados en el edificio. Se cree que se tardó 75 años en construir con andesita (rocas volcánicas grises), que se extraía de canteras adyacentes, se cortaba, se transportaba y se colocaba sin mortero.

En el suroeste de China se encuentra el Buda Gigante de Leshan, tallado en un acantilado de arenisca roja. La dinastía Tang tardó noventa años en construir el monumento que, acabó convirtiéndose, en la escultura de Buda más alta del mundo. Detrás de las orejas de siete metros de este Buda gigante se esconde un sistema de drenaje que ha frenado la erosión de la escultura de 71 metros de altura. Gracias a que la arenisca es un material más blando, los artesanos pudieron dejar constancia de su gran técnica, tallando rasgos simétricos: hasta 1,021 moños en su cabello enroscado y unos pies tan grandes que hasta cien personas podrían subirse encima a la vez.

ste lugar sagrado alberga templos hindúes, budistas y jainistas tallados en piedra basáltica volcánica. Entre las cuevas decoradas se encuentra el grandioso templo de Kailasa que, con sus 32 metros de altura, es el monumento excavado en roca más grande del mundo. Se formó a partir de la colina de basalto inclinada y cuenta con una ciudad de tres pisos con una cúpula octogonal. Destacan los detalles arquitectónicos: zócalos, vigas, ménsulas, pilastras y relieves tallados. Puedes observar por ti mismo esta porción de la antigua India cerca de la ciudad moderna de Aurangabad.

Seguramente pienses que es imposible que en el desierto exista una ciudad con los rascacielos más antiguos del mundo, sin embargo, la ciudad de Shibam, de 1,700 años de antigüedad, demuestra lo contrario. Apodada la Manhattan del desierto, se construyeron unas quinientas torres de adobe para proteger la zona de las inundaciones y servir de atalaya para avistar a los atacantes. Aunque muchos de los edificios de esta localidad han sido reconstruidos, Shibam es uno de los primeros ejemplos de estructuras verticales de varios pisos del mundo. Los edificios tienen entre cinco y once plantas y algunos alcanzan los treinta metros de altura.

Al noreste de Ciudad de México se encuentra Teotihuacán, un lugar donde se hayan algunas de las mayores estructuras piramidales fuera de Egipto. En su día, formaban una metrópolis de 35 kilómetros de ancho, con una estructura en forma de rejilla que se alineaba siguiendo puntos geográficos, geodésicos y astrológicos. Supone una hazaña impresionante, sobre todo teniendo en cuenta que las Pirámides del Sol y de la Luna se construyeron entre el año 1 y el 250 d.C.

Con 24 metros de ancho y 38 de alto, Al-Jazneh (también conocido como Tesoro de Petra) se construyó con martillos y herramientas de hierro muy simples. Esta escultura de arenisca de dos pisos se talló en los acantilados de arenisca rosa y está formada por enormes columnas y criaturas mitológicas inspiradas en las antiguas Grecia y Roma. Seguramente, nadie esperaría encontrarse con una estructura tan increíble en medio del desierto, sin embargo, hay que tener en cuenta que Petra formaba parte de una antigua ruta comercial entre Arabia, Egipto y el Mediterráneo.

Si te hacen pensar en edificios antiguos famosos e impactantes, seguramente venga a tu mente el Coliseo de Roma. Gracias a sus dimensiones: 188 metros de longitud, 156 metros de anchura y 57 metros de altura, el edificio era capaz de albergar a unos 80,000 espectadores que acudían para presenciar luchas de gladiadores, ejecuciones y recreaciones de batallas. El edificio, de forma ovalada, se construyó a base de piedra, cemento y ladrillos y se unió con abrazaderas de hierro. Un dato sobre el que todavía hay debate y que no ha podido verificarse es el de si el Coliseo se llenaba de agua para las recreaciones de batallas navales o no.

Sigiriya, también conocida como La Roca del León, es una antigua fortaleza excavada en una pared rocosa vertical de doscientos metros cerca de Dambulla, Sri Lanka. Durante su larga historia sirvió de palacio real y monasterio. Consta de una ciudadela, un palacio superior, jardines y una puerta en forma de león. Se hizo uso de una ingeniería antigua extraordinaria: canales, lagos y bombas de agua que dotaron a esta fortaleza de un sustento crucial, además de dejar constancia de una planificación urbanística muy hábil y una tecnología muy avanzada para la época.

El Acueducto de Segovia se encargó, hasta el siglo XX, de captar las aguas del Río Frío y conducirlas hasta la ciudad. Los pilares y arcos de esta arcada de dos pisos son de piedra maciza y necesitaron muy pocas obras de restauración hasta los siglos XV y XVI. Los arcos inferiores se extienden a lo largo de catorce kilómetros por el paisaje ondulado segoviano, alternando su altura y dejando constancia de la poderosa destreza y conocimientos de ingeniería del Imperio Romano.

La Gran Muralla China, una de las murallas más famosas de todos los tiempos, se extiende a lo largo de 21,196 km por la frontera norte del país, desde Shanhaiguan, en el este, hasta el desierto de Gobi, en el oeste. Se cree que miles y miles de trabajadores construyeron la muralla para proteger el territorio chino y preservar su cultura. Se terminó de construir hacia el año 221 a.C., pero ha sido reparada y reconstruida a lo largo de los años. La dinastía Ming (1368-1644) añadió guarniciones y torres de vigilancia.

Los Guerreros de terracota de Xi'an son uno de los descubrimientos arqueológicos más emocionantes de la historia. También es enorme: alrededor de 8,000 soldados y arqueros de cerámica, 130 carros y 520 caballos fueron desenterrados de tres fosas en una superficie de 20,000 metros cuadrados. Se cree que este ejército custodia el cuerpo del emperador Qin Shi Huang, quien murió en 210 a.C. y cuya tumba se encuentra a un kilómetro y medio de distancia, aproximadamente. Unos 700,000 trabajadores y más de cuarenta años fueron necesarios para construir este impresionante lugar a mano con herramientas muy básicas.

Situada en el Parque Nacional Mirador-Río Azul, esta ciudad maya del Período Preclásico mesoamericano, se terminó de construir entre el 600 a.C. y el 100 d.C. Su pirámide más grande es La Danta que, gracias a sus setenta metros de altura, no ha sido devorada por la selva como otras estructuras de menor tamaño. Se calcula que se emplearon unos quince millones de días de trabajo en la creación de esta pirámide, que sigue en pie.

¿No es precioso el monumento de Sanchi Stupa? Es una de las estructuras de piedra más antiguas de la India. Se construyó alrededor del año 300 a. C. para albergar las reliquias de Buda. Inicialmente medía dieciséis metros de altura, pero alrededor del año 185 a. C., la estupa fue reconstruida al doble de su tamaño original. Se reutilizaron losas de piedra para crear una cúpula achatada sobre la que se alzan tres estructuras que simbolizan el Dharma (la Rueda de la Ley). Actualmente mide veintidós metros de altura y, entre las puertas y escaleras talladas, se aprecian tallas intrincadas y relieves.

Un terremoto de magnitud 6,1 deja daños en más de 90 viviendas en la zona oriental de Cuba


El terremoto de magnitud 6,1 grados en la escala de Richter que sacudió este lunes la región suroriental de Cuba dejó más de 90 viviendas y cuatro edificaciones estatales, sin que hasta el momento se reporten pérdidas humanas, según informó la televisión local.

El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais) refirió que desde la 01:00 de la madrugada (hora local) -cuando ocurrió el movimiento telúrico- se han registrado unas 300 réplicas, tres de ellas perceptibles y de magnitud entre los 3 y 4 grados.

Este seísmo, el número 137 perceptible de 2024, fue localizado a una profundidad de 9 kilómetros, con epicentro a 35 kilómetros al suroeste de la localidad de Chivirico, en la provincia Santiago de Cuba, al sureste de la isla.

El Cenais señaló que se sintió en toda la región oriental del país hasta las provincias Ciego de Ávila y Camagüey (centro-este).

El jefe del Servicio Sismológico Nacional, Enrique Diego Arango, explicó a la televisión que este terremoto no es una réplica de los registrados el pasado noviembre con epicentro al sur del municipio de Pilón, de la provincia vecina Granma, aunque ha ocurrido en la misma falla, la de Oriente.

Además consideró "normal" que se sigan reportando réplicas tras el temblor principal y que estas sacudidas puedan ser percibidas por la población.

Un terremoto anterior

Como antecedente más reciente, el pasado 3 de diciembre un sismo de magnitud 4,1 grados fue percibido en localidades de las provincias Santiago de Cuba y Granma.

Anteriormente, la región oriental de Cuba había sido golpeada por dos terremotos de 6 y 6,7, ambos registrados el 10 de noviembre.

Estos dos sismos dejaron 10 personas heridas y más de 8.600 viviendas dañadas, de ellas 156 con derrumbes totales y casi 6.000 con afectaciones menores.

Cuba registró en 2023 un total de 7.475 sismos, de los cuales 14 fueron perceptibles, de acuerdo con el resumen anual del Cenais. Las magnitudes oscilaron de entre menos de 3 hasta 5,9.

La falla geológica Oriente, la principal zona de actividad sísmica en Cuba, marcó el mayor número de sismos en el país caribeño en el pasado año.

Cerca del 70 % de los temblores de tierra se reportan en esta falla Oriente, ubicada a lo largo de la costa sureste de la isla. En 2018 se produjeron 15 movimientos perceptibles solo en esa zona.

Cuba está ubicada en una región -que abarca de la República Dominicana a México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.

El tiburón de 6 metros de largo oculto bajo estas aguas heladas que podría esconder la clave de nuestra longevidad


Un hallazgo natural en las aguas del Atlántico Norte y el Ártico podría cambiar parte del conocimiento sobre la longevidad de animales y también de los seres humanos.

En estas aguas vive el conocido como tiburón de Groenlandia, un animal que según un estudio de 2016 podría llegar a vivir 400 años. Se trata de una especie capaz de crecer un centímetro por año, hasta acabar llegando a los 6 metros de longitud. Dada su longevidad, su pubertad se alcanza cuando ronda el centenar de años.

Un misterio al que biólogos alemanes intentaron responder secuenciando el 92% de su ADN, como informa la CNN. “Sólo con el ensamblaje del genoma podemos entender qué mutaciones se acumularon en el tiburón para que tuviera esta enorme longevidad, por ejemplo”, explica el doctor Steve Hoffman, biólogo y autor principal del estudio, a la espera de la validación por pares.

Al analizar su genoma , los científicos se dieron cuenta de que también era muy largo. Más grande que todos los demás genomas de tiburón ya conocidos. Y esto podría deberse a la capacidad del tiburón de Groenlandia para reparar su ADN.

También su composición genética es peculiar. El 70% de los genes son genes saltadores, capaces de transponerse a diferentes lugares de la secuencia del ADN duplicándose, lo que en ocasiones crea mutaciones. Esto, en otros animales puede llegar a generar enfermedades genéticas o incluso cánceres, pero no en el tiburón de Groenlandia, capaz de 'reparar' los posibles daños internos genéticos.

Como apuntan los medios especializados, el trabajo de secuenciación hecho por lo investigadores alemanes podría ayudar a los humanos a vivir más tiempo, o al menos a vivir mejor, más allá de las enormes diferencias entre un tiburón y una persona.

La doctora Vera Gorbunova, profesora de medicina y biología entrevistada por la CNN apuntaba que "quizás podríamos imaginar un fármaco que se dirija a un gen humano y lo haga funcionar un poco más como un gen de un tiburón de Groenlandia y esto mejoraría la reparación del ADN en humanos".

"Esto no nos permitirá vivir siglos, pero podría ayudarnos a retrasar el envejecimiento celular y las enfermedades que lo acompañan. Una forma de vivir más tiempo con buena salud", sentenciaba.

Realizan el primer inventario mundial de 40 'megatsunamis'



El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid han presentado el primer Catálogo Global de Megatsunamis Históricos (GHMCat), en el que se recogen los 40 eventos documentados desde el desencadenado por la erupción explosiva masiva en la isla de Thera (Santorini) en Grecia, alrededor de 1600 a.C. hasta la actualidad. Este inventario, publicado recientemente en la revista científica GeoHazards, incluye las descripciones de las alturas máximas de olas, las causas y las fuentes, de acuerdo con los datos disponibles y con las principales referencias bibliográficas que sustentan los datos recopilados.

En él, se propone una definición de 'megatsunami' como un evento extremo que impacta contra los costas de acantilados en cualquier región y en el que las olas alcanzan una altura máxima de 35 metros o más. Están causados por deslizamientos masivos o avalanchas rocosas de gran magnitud, en ocasiones inducidos por grandes terremotos. Para elaborar la investigación, los científicos utilizaron como fuentes de información principal las dos bases de datos mundiales de tsunamis históricos existentes, que completaron con numerosas publicaciones.

En total, en ellas hay unos 2.800 eventos registrados, 700 de ellos con olas de más de un metro de altura. Para el nuevo catálogo, se revisó e investigó meticulosamente cada evento histórico, con referencias a fuentes originales siempre que fuera posible. En el proceso, se consultaron más de 300 publicaciones desde 1888 hasta 2024. De acuerdo con el IGME, el 1,5% de los 40 'megatsunamis' tuvieron alturas superiores a los 40 m y algunos incluso superaron los 100 m. En Lituya (Alaska) tuvo lugar el más grande registrado jamás. Fue causado por una avalancha de rocas provocada por un terremoto de magnitud 7,8 que impactó las aguas en la cabecera de la bahía. La caída de entre 35 y 40 millones de metros cúbicos de rocas y hielo al mar, desde una altura de 600 metros, generó una ola de 524 metros que devastó diez kilómetros cuadrados (km/2) de bosque. El siguiente registrado tuvo lugar pocos años después, en 1963, en el embalse de Vaiont en los Alpes italianos. Allí, un deslizamiento ocurrido mientras se llenaba la infraestructura causó una ola de unos 250 metros, lo que destruyó pueblos enteros.

El último de dimensiones similares se produjo en 1980 en Spirit Lake (EEUU), que se produjo por un deslizamiento asociado a la erupción del volcán Santa Helena y alcanzó los 260 m. En la investigación, los autores han concluido con que, actualmente, los efectos combinados de pendientes pronunciadas, masas rocosas fracturadas y el retroceso del hielo en zonas glaciares desempeñan un papel crucial para que ocurran grandes deslizamientos y avalanchas. Por lo que han señalado, "es probable que el calentamiento global impulse un aumento en la frecuencia de grandes deslizamientos rocosos" dado que conduce al aumento de las temperaturas, impacta en las latitudes altas y frías de ambos hemisferios, sobre todo en las regiones heladas, lo que causa ese retroceso glaciar que genera la inestabilidad de las pendientes.

Vida en el mar Muerto: ¿una señal del fin del mundo?



El mar Muerto es una de las masas de agua más saladas del mundo. Muy pocos seres vivos pueden subsistir en una salinidad tan elevada. O eso creían los científicos. El reciente descubrimiento de peces y otras especies marinas nadando en los pozos del mar Muerto está desconcertando a los investigadores. Algunos también lo consideran una señal de una profecía bíblica anunciada por Ezequiel en el Antiguo Testamento. ¿Es esta sorprendente revelación una prueba de que uno de los lagos más antiguos del planeta puede albergar vida, o es un presagio del inminente Fin de los Días?

El legendario mar Muerto es un lago salado situado a 427 m por debajo del nivel del mar, la cota más baja de la Tierra.

Esta extraordinaria maravilla natural se encuentra en el valle del Rift jordano y limita al este con Jordania y al oeste con Cisjordania e Israel.

El mar Muerto existe desde hace tres millones de años. Su cuenca se llenó con agua del Mediterráneo antes de que la actividad tectónica levantara la tierra hacia el oeste, aislándola de su fuente de agua original.

Originalmente, el mar Muerto formaba parte de un antiguo lago mucho mayor que se extendía hasta el mar de Galilea.

A lo largo del tiempo, el nivel del mar Muerto ha fluctuado drásticamente y alcanzó su cota más alta hace unos 26.000 años. Sin embargo, hace unos 18.000 años su salida al mar se evaporó

Actualmente, esta masa de agua única tiene 306 m de profundidad máxima. Sin embargo, el mar Muerto se ha estado evaporando a gran velocidad, aproximadamente 1 m (3 pies) al año.

Esto se debe sobre todo a que Israel, Jordania y Siria desvían enormes cantidades de agua del río Jordán justo al pie del mar de Galilea para satisfacer sus necesidades en esta árida región.

Solo en inviernos excepcionalmente húmedos, algo poco frecuente hoy en día, el nivel de salinidad desciende hasta cerca del 30%.

Por lo tanto, la elevada salinidad del mar Muerto impide que vivan en él peces y plantas acuáticas.

Pero investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Néguev (BGU), en colaboración con científicos del Instituto Max Planck de Microbiología Marina de Alemania, descubrieron durante una expedición de buceo profundos manantiales de agua dulce en el fondo del mar Muerto que alimentan esta masa de agua.

Utilizando un equipo especializado, el equipo de submarinismo descubrió nuevos tipos de microorganismos que crecían alrededor de las fisuras del fondo marino.

No obstante, lo más sorprendente fue la identificación de peces y otras especies marinas en los sumideros de la costa. La revelación corrió a cargo de Noam Bedein, fotoperiodista israelí que trabaja con el Dead Sea Revival Project.

Los peces nunca han prosperado en el mar Muerto. Y el Mapa de Madaba, del siglo VI, ilustra claramente por qué. En el mapa, que forma parte de un mosaico del suelo de la primitiva iglesia bizantina de San Jorge, en Madaba (Jordania), se ven peces que nadan por el río Jordán y se dan la vuelta al llegar al lago saturado de sal.

En las Escrituras, se dice que el propio mar Muerto representa la ira de Dios.

La ira de Dios contra Sodoma y Gomorra, las dos ciudades bíblicas situadas cerca del extremo sur del mar Muerto, redujo la fértil zona a una extensión desolada que representaba su castigo por el pecado.

"Pero un día", según Ezequiel 47:8-11, "el mar Muerto volverá a la vida. Cuando Jesús gobierne la tierra en el reino milenario, el agua fluirá desde el Monte del Templo de Jerusalén y los pescadores se agolparán en las orillas del mar Muerto."

En la Antigüedad ya se conocía la extraordinaria salinidad del mar Muerto. Durante la revuelta judía del 68 d.C., el emperador romano Vespasiano puso a prueba la legendaria flotabilidad del mar arrojando al agua a un grupo de cautivos judíos que no sabían nadar y observó cómo volvían a la superficie.

El verdadero enemigo del mar Muerto es la evaporación. Está situado en un desierto. Las lluvias son escasas e irregulares. La evaporación de sus aguas, estimada en unos 1.400 mm al año, ha provocado que su superficie se reduzca de unos 1.050 km² en 1900 a 605 km² (foto).

De media, el Jordán mide 10 m de ancho y 2 m de profundidad. Hace cien años, su anchura máxima era de 18 m y su profundidad oscilaba entre 15 y 60 metros.

El río Jordán es la única fuente importante de agua que desemboca en el mar Muerto. El río Wadi Mujib, más pequeño, el bíblico Arnon, también desemboca en el mar, al igual que varios arroyos perennes alimentados por manantiales.

Y son los manantiales de aguas subterráneas que brotan del fondo marino los que tienen especialmente intrigados a los investigadores. Estos manantiales vierten sus aguas al mar en forma de corriente ascendente.

Los estudios han revelado una red de complejos manantiales de agua dulce de una longitud impresionante y una profundidad de hasta 30 m. Estas fisuras se abren paso a través de cráteres de hasta 15 m de diámetro y 20 m de profundidad.

Los científicos saben desde hace décadas que el mar Muerto no está totalmente desprovisto de vida. En algunas zonas, el fondo marino está cubierto de microorganismos de varias especies.

Ahora bien, son esos microorganismos sedimentarios, nunca antes hallados en el mar Muerto, los que tienen más intrigados a los biólogos marinos.

La especie de pez registrada por el fotógrafo Noam Bedein aún no ha sido identificada oficialmente. Hasta ahora, el pez que más se había acercado al antiguo lago salado era la carpa dentada del mar Muerto. La que se ve en esta imagen, endémica de la cuenca del mar Muerto, está al cuidado de la Reserva Natural Fifa de Jordania, situada a unos 60 km al sur del mar Muerto. Este diminuto pez es tan raro que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha clasificado como especie en peligro.

El mar Muerto está de todo menos muerto, declara Noam Bedein: "Es la octava maravilla del mundo". Y sobre su orilla meridional, en Jordania, se alza una formación geomorfológica hecha de sal y roca de la que se dice que es la mujer de Lot. En la Biblia, se la menciona por primera vez en Génesis 19, donde se describe cómo se convirtió en una estatua de sal al ver Sodoma ardiendo. ¿Podría ser, quizás, un símbolo de la unión de la ciencia y la profecía bíblica?

El volcán Kilauea entra en erupción en Hawái con fuentes de lava de 80 metros: las espectaculares imágenes


El principal peligro se encuentra en los altos niveles de gas volcánico que pueden tener efectos de gran alcance en la dirección del viento de la cumbre.  Más información: Este es el volcán más peligroso del mundo para los geólogos: "Una erupción podría suponer el fin de la humanidad"

24 de diciembre 08:15 24 de diciembre 08:18 S. de Diego

Estados Unidos

El volcán Kilauea, uno de los más jóvenes y activos de Hawái (EEUU), ha entrado este lunes en erupción con fuentes de lava de hasta 80 metros, activando el nivel de alerta naranja en la zona.

La erupción, que comenzó alrededor de las 02:20 hora local (12:20 GMT), se produjo dentro del cráter Halema'uma'u y al poco de entrar en actividad "se observaron fuentes de lava con alturas de hasta 80 metros", informó el Servicio Geológico de EEUU (USGS, por sus siglas en inglés) en un comunicado.

Las autoridades advirtieron de que por el momento "no hay amenazas inmediatas a la infraestructura" al haberse estabilizado la actividad volcánica. "Actualmente, la actividad eruptiva se limita a la región de la cumbre y no se han observado cambios significativos en las zonas de grietas", agregó.

El principal peligro se encuentra ahora en "los altos niveles de gas volcánico que pueden tener efectos de gran alcance en la dirección del viento (generalmente al suroeste) de la cumbre", avisó USGS.

La columna de gas volcánico y partículas volcánicas finas está alcanzando elevaciones de 600 a y 1.200 metros sobre el nivel del suelo, según las mediciones.

Ubicado dentro de un área cerrada del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, el Kilauea tuvo en 2018 su fase más destructiva al arrasar en un periodo de cuatro meses con unas 700 viviendas y forzar el desplazamiento de miles de personas. 



Suspendido el reparto de butano en vísperas de Nochebuena, ¿por qué están los trabajadores del sector en huelga?

 LaRazon

Es la última de las ocho jornadas de protesta convocadas por la Federación Española de Distribuidores de Gases Licuados del Petróleo desde noviembre

Imagen de un depósito de bombonas de butano

Tras semanas de tensión y reivindicaciones, este lunes, en vísperas de Nochebuena, culminará la huelga de reparto de butano convocada por la Federación Española de Distribuidores de Gases Licuados del Petróleo (Fedglp), siendo la de hoy la última de las ocho jornadas de protesta previstas por la inacción del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ante sus reivindicaciones al no convocar una mesa de diálogo. Esta huelga se inició el 4 de noviembre y se extendió a los días 13, 21 y 29 de noviembre y al 5, 11, 17 y 23 de diciembre afectando a la entrega de más de 150.000 bombonas de butano diarias, de las cuales dependen aproximadamente seis millones de hogares en todo el país.

Durante los días de suspensión, los distribuidores no realizan entregas a domicilio ni para particulares ni empresas. No obstante, el servicio de entrega a domicilio de bombonas sigue operando en la provincia de Valencia y en otras áreas afectadas por la reciente DANA, donde numerosos hogares dependen de este abastecimiento para su bienestar cotidiano. Asimismo, el suministro se mantiene para los puntos de venta y no se verán afectados los usuarios en situación de vulnerabilidad, ni aquellos en centros educativos, sanitarios, de atención social, residencias de mayores o instituciones sin ánimo de lucro.

La demanda de esta patronal es que el Gobierno garantice que sus transportistas reciben de los operadores una retribución de al menos 4,8 euros por bombona, frente a los 25 céntimos actuales. Los convocantes denuncian que los repartidores de butano atraviesan una situación crítica desde hace años, como consecuencia de que el sistema de actualización de la retribución que perciben por cada bombona lleva más de una década sin actualizarse.

Frente a esta congelación, lamentan que se ha producido un aumento de los costes que tiene su origen en la escala inflacionaria, en el incremento de precio de los carburantes de los vehículos de reparto, el cumplimiento de las regulaciones en materia de seguridad y bajas emisiones, el incremento de los salarios y en la dificultad de mantener una plantilla estable de trabajadores dispuestos a desempeñar una profesión tan exigente y dura como es la del reparto domiciliario de bombonas.

Coincidiendo con el primer día de suspensión del servicio domiciliario, el pasado 5 de noviembre, Transición Ecológica publicó el borrador de la orden ministerial que regula el precio del butano. Sin embargo, la Fedglp considera que está muy alejado de la retribución mínima necesaria que deberían recibir para cubrir los costes del reparto domiciliario.

2024, el año en el que la inmigración protagonizó el debate político y social tras un récord de llegadas por mar

 20Minutos

2024, el año en el que la inmigración protagonizó el debate político y social tras un récord de llegadas por mar

La inmigración ha protagonizado este año numerosos debates en la esfera política y social tras unas cifras de llegadas por mar sin precedentes. Ni en la crisis de los cayucos ni en 2018, que es el año en el que hasta ahora se habían registrado los récords, llegaron tantos migrantes por vía marítima a las costas españolas. Una situación que ha desatado una emergencia migratoria que mantiene a los sistemas de acogida saturados y para la cual el Gobierno todavía no ha encontrado una solución. También en Europa ha sido una cuestión candente en los últimos 12 meses, en los que varios países, como Italia, han endurecido su política migratoria externalizando la acogida en campos de deportación en Albania.

Con datos del 15 de diciembre, aun sin terminar el año, España ha registrado este 2024 su mayor dato de inmigración irregular por vía marítima: 57.738 personas llegaron en cayuco este año, lo que supone casi el doble de las 31.678 que lo hicieron en la conocida como crisis de los cayucos de 2006 y supera a las 57.498 registradas en 2018. Según el último balance del Ministerio del Interior, el 75% de ellos arribaron a Canarias, que recibió en este año a un total de 43.737 migrantes que se lanzaron al mar en una de las rutas marítimas más peligrosas que existen hacia Europa. 

Las cifras del Gobierno no señalan un récord si se tiene en cuenta el número total de llegadas —por mar y por tierra—, ya que, sumando los accesos por vía terrestre a Ceuta y Melilla, el cómputo total de 2024 asciende a 60.216, una cifra inferior a los 64.298 registrados en 2018, pero que sí revela un aumento del 13,5% respecto a los 52.591 que llegaron en 2023. Ceuta es el territorio que más incremento ha notado en el último año a través de la vía terrestre (que incluye las entradas a nado), con 2.386 llegadas (más del doble que las registradas el año anterior). 

Sin acuerdo para reformar la ley de extranjería

Esta situación ha acabado saturando los sistemas de acogida de Canarias y Ceuta, tras un verano crítico en el que se han duplicado las llegadas a ambos territorios. Los adultos migrantes son competencia del Gobierno central, pero la tutela de los menores migrantes no acompañados corre a cargo de las comunidades autónomas, algo que también ha sido fruto de debate en estos meses. 

Ya con el incremento de la inmigración en 2023 se puso de manifiesto la ineficacia del mecanismo de solidaridad voluntaria que rige ahora para corresponsabilizar a las autonomías en la acogida de los niños y adolescentes extranjeros. Conscientes de esa laguna y de que siempre habrá territorios que absorban el grueso de la inmigración por una cuestión geográfica, el Ejecutivo negoció durante meses con Canarias una reforma legislativa para hacer obligatoria esa solidaridad, es decir, para reubicar a los menores a otras comunidades cuando un territorio de llegada esté sobresaturado. 

En abril se presentó la propuesta final, que planteaba activar un mecanismo de reparto cuando el sistema de acogida de un territorio sobrepase el 150% de su capacidad. Nada desdeñable, teniendo en cuenta que por ese entonces el archipiélago tutelaba a unos 5.200 menores extranjeros, casi el triple de lo que realmente puede asumir. Pero llegó julio y la iniciativa cayó en saco roto por el voto en contra del PP y Junts. Desde entonces se han producido varias idas y venidas entre los Génova, Canarias y Moncloa, sin que ninguna de ellas concluyese en un acuerdo que contentase a todas las partes, y mientras el dirigente canario mostraba su desesperación por ver cómo no llegaba la ayuda. 

Clavijo ha decidido ir por su cuenta al final, al menos mientras se desatasca la negociación de la reforma de la ley de extranjería, y ha anunciado que en la primera quincena de enero presentará una propuesta para llevar a cabo esa reubicación por la vía del decreto. Una fórmula que por ahora no convence al Gobierno, que duda de su encaje legal e insiste en que igualmente tendría que reunir los apoyos de una mayoría parlamentaria para convalidar el texto. 

Primera preocupación de los españoles

Mientras tanto, y en medio de toda la riña política que ha provocado la gestión del fenómeno migratorio, la inmigración se ha convertido este año en la principal preocupación de los españoles, desbancando a la crisis económica y a la vivienda en la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de octubre. Aunque, al ser preguntados por los problemas que más les afectan, los encuestados no mencionan en esos tres primeros puestos a la inmigración, sino la crisis económica, la sanidad y la vivienda.

El fenómeno migratorio también se ha colado en las conversaciones en Bruselas, donde se ha abierto el debate sobre cómo gestionar el aumento de las llegadas en este último año. Ha sonado mucho la política adoptada en Italia por Giorgia Meloni, que optó por abrir dos centros de deportación de solicitantes de asilo en Albania. Una gestión que fracasó al poco de nacer, después de que la Justicia italiana declarara ilegal su detención en el país balcánico, aunque Meloni ya ha expresado su intención de reactivar estos centros de forma inminente. 

La idea, no obstante, ha calado en la Comisión Europea, cuya presidenta, Ursula von der Leyen, ya ha enviado una carta a los líderes de los 27 para avanzarles que está reconsiderando la posibilidad de abrir centros de deportación en terceros países mientras se tramitan las solicitudes de asilo de los migrantes. Además, Italia no ha sido la única en endurecer su política migratoria en este último año. Alemania, por ejemplo, restableció controles en sus fronteras terrestres y presentó un plan más restrictivo para las solicitudes de asilo y con mayores facilidades para expulsar a los inmigrantes sin papeles. 

Todo ello mientras en junio de 2024 se aprobaba el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que se prevé que entre en vigor en 2026, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió a la Comisión adelantar esa fecha para que las herramientas que provee en materia de control migratorio puedan empezar a usarse en el verano de 2025. La estrategia de Moncloa ha ido este año por otro lado: Sánchez opta más bien por un proceso migratorio regulado y ordenado. Tras emprender una gira por Mauritania, Gambia y Senegal, el líder del Ejecutivo firmó sendos acuerdos para impulsar programas de selección de trabajadores en origen y cubrir puestos de naturaleza estacional, de temporada o campaña. 

Regularización de migrantes y reforma del reglamento

En España hay, además, una iniciativa legislativa popular (ILP) pendiente de aprobarse para regularizar a en torno a medio millón de migrantes. En abril, todos los grupos salvo Vox dieron luz verde a una regularización extraordinaria cuyos detalles se están negociando todavía en el Congreso de los Diputados. 

Canal Musical : La Barceloneta ese Gran Barrio

   Una Canción echa con el Corazon , para que se recuerde  nuestro Barrio   Los influencers de la Barceloneta https://youtube.com/shorts/08x...