jueves, 26 de diciembre de 2024

La Guardia Urbana desaloja a 2.000 personas que hacían un botellon de Navidad en la calle de Mandri

 Beteve


Poco antes de la una de la madrugada ya trabajaban los servicios de limpieza para dejar la vía limpia.

Video thumbnail

(ACN) Unas 2.000 personas, según cifras de la Guardia Urbana, han sido desalojadas poco después de la medianoche de este miércoles al jueves, mientras participaban en el botellón de Navidad que se ha organizado de manera espontánea en la calle de Mandri, en el distrito de Sarrià – Sant Gervasi. El cuerpo de seguridad municipal cortó la calle para evitar complicaciones en el tráfico en un primer momento, pero poco después procedió a disolver y desalojar a los jóvenes y terminó la tarea hacia las 0.45 h.

Tras vaciar la zona, los servicios de limpieza se han puesto a trabajar para dejar la calle en las mismas condiciones que antes del inicio del botelón.

botellot Mandri 2024

Es el cuarto año consecutivo que se organiza de manera espontánea un botelón en esta calle de la Bonanova. El año pasado, de madrugada, los agentes desalojaron a un millar de jóvenes, en el tercer año de la aglomeración del 25 de diciembre en este mismo espacio.

Este año, para evitar situaciones más complejas, se han cerrado todos los veladores de los bares de la zona.

Quejas de los vecinos por la permisividad

La celebración de este botelón ha generado indignación entre los vecinos de la zona, que han expresado en las redes sociales su malestar por el incivismo y la suciedad que genera. También critican la permisividad del gobierno municipal.


Un taxi atropella a por lo menos seis peatones en Nueva York el día de Navidad

 20Minutos


Un taxi atropella a por lo menos seis peatones en Nueva York el día de Navidad

Varios peatones resultaron heridos después de ser atropellados por un taxi cuando el conductor aparentemente sufrió un posible problema médico este miércoles en el centro de Manhattan en Nueva York, según informó la Policía.

El atropello sucedió después de las 4 de la tarde hora local (21:00 GMT) cuando el vehículo se subió a la acera y se llevó por delante a por lo menos seis personas que se encontraban cerca del Herald Square.

Al menos dos de los peatones, entre los que se encontraba un menor, tuvieron que ser trasladados al hospital por heridas menores, dijeron las autoridades.

La Policía dijo que el taxista, de 58 años, sufrió un posible episodio médico y perdió el control del vehículo, según información citada por la cadena televisora ABC.

En el corazón de Manhattan

El Herald Square es un popular destino turístico, especialmente durante la temporada navideña, donde se encuentra Broadway, en el corazón de Manhattan.

Las autoridades de Nueva York han redoblado la seguridad en las fiestas navideñas en la ciudad, que acoge un gran número de turistas en estas fechas.

El incidente de tráfico ocurrió una semana después que un hombre estrelló su auto contra un mercado navideño en Alemania, matando a cinco personas e hiriendo a 200.

Se cumplen 20 años del mayor tsunami jamás conocido: 230.000 personas murieron en el Índico tras un terremoto de 9,1

 20Minutos


Este jueves 26 de diciembre se cumplen 20 años del tsunami que causó unos 230.000 muertos en catorce países y provocó el desplazamiento de sus hogares de 1,6 millones de personas. Un poderoso terremoto de magnitud 9,1 frente a la costa de la isla indonesia de Sumatra desencadenó un tsunami que llegó a sentirse incluso en el este de África.

Las olas llegaron a alcanzar los 30 metros de altura y viajaron a una velocidad de entre 500 y 1.000 kilómetros por hora, según el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico. Fue uno de los desastres naturales más mortales de la época moderna y el tsunami más devastador de la historia. Ocurrió exactamente un año después del terremoto de Irán de 2003 y exactamente dos años antes del terremoto de Hengchun de 2006.

El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que el movimiento telúrico liberó una energía equivalente a 23.000 bombas nucleares como la arrojada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en 1945. En los tres meses posteriores al sismo se registraron más de 500 réplicas con magnitudes de entre 5 y más de 8.

El tsunami, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, causó daños materiales por valor de 14.000 millones de dólares (13.230 millones de euros, al cambio actual), según un informe del Banco Mundial.

Indonesia sufrió el mayor castigo

Indonesia fue la parte más castigada: poblaciones costeras desaparecieron barridas por las olas. En la provincia de Aceh, en el norte de la isla de Sumatra, pocos de los cuatro millones de habitantes de su población no perdieron ese día un familiar o un amigo.

Ubicada más cerca del epicentro del terremoto y con 18 de sus 23 distritos y ciudades en la línea costera del lado norte de Sumatra, se llevó la peor parte del desastre. En Aceh se registraron más de la mitad del total de muertes reportadas.

Fueron unos 167.000 los muertos en Indonesia, de los que en torno al 21% representa el número de personas desaparecidas y de las que nunca más se volvió a saber. Banda Aceh, la capital provincial, quedó en ruinas y presentaba un paisaje desolador a quienes entraban con asistencia humanitaria, con casas derruidas por doquier, embarcaciones en las calles y muertos por todas partes.

Más sufrió la costa occidental de Aceh, frente a cuyo litoral se localizó el fuerte seísmo que originó el tsunami y donde golpearon con más fuerza las olas. Sólo se salvaron aquellas personas que se encontraban a cientos de metros tierra adentro.

"Nunca había presenciado algo semejante. Es increíble", expresó en su día el ex presidente estadounidense George Bush padre cuando, acompañado de Bill Clinton, visitó la 'zona cero' para evaluar las necesidades.

Cómo el mar acabó con todo

  • Unos minutos antes de las ocho de la mañana golpeó el terremoto de 9,1. Una hora y cuarenta minutos después el mar de Andaman, que baña la costa tailandesa, retrocedió un centenar de metros y cinco minutos más tarde golpeó el primer tsunami, con olas de hasta siete metros. A los veinte minutos llegó la segunda tanda, con olas de hasta diez metros, y remató un tercer envite, con olas de cinco metros, diecisiete minutos después. Es lo que contó 'Lo imposible', la película de J.A. Bayona a partir de la historia de la familia de María Belón.
Escena de la película de Bayona 'Lo imposible'.
Escena de la película de Bayona 'Lo imposible'.

Sri Lanka, Tailandia, Maldivas, Malasia...

Pero no todo se sufrió en Indonesia. En Sri Lanka, las autoridades estimaron que unas 35.000 murieron o desaparecieron; mientras que en India fallecieron más de 16.000 personas. En las seis provincias de Tailandia que se vieron afectadas unas 8.200 personas perdieron la vida, entre ellas casi 2.000 extranjeros, sobre todo de nacionalidad sueca y alemana.

Además, hubo 108 víctimas mortales en Maldivas; 75, en Malasia; 60 en Birmania (aunque la oposición a la junta militar habló de hasta diez veces más); y 2 en Bangladés.

Cien veces más dinero que el 'Live Aid' de 1985

Tras el desastre, miles de personas tuvieron que reubicarse para comenzar de nuevo. Muchos donantes y organizaciones internacionales aportaron dinero para ayudar a reconstruir las áreas afectadas que perdieron escuelas, hospitales e infraestructura básica, con estructuras más fuertes que antes del tsunami.

El Centro de Investigación de Mitigación de Tsunamis y Desastres en la Universidad Syiah Kuala en Aceh estima, por ejemplo, que más de 1.400 escuelas resultaron destruidas. Debido al desastre, unos 150.000 estudiantes tuvieron que interrumpir sus estudios, según en un informe publicado en 2019.

La comunidad internacional movilizó 13.500 millones de dólares (12.800 millones de euros) para apoyar en la atención de los daños causados, según datos de Oxfam. Cuenta Efe que esa cantidad fue cien veces más que el dinero logrado con el 'Live Aid' de 1985, cuando artistas como Madonna, David Bowie o Freddy Mercury se unieron en un megafestival para luchar contra el hambre en África.

El tsunami fue una de las razones por las que la ONU triplicó el total de donaciones manejadas en todo el globo, tras lo cual hubo un quinquenio de descenso en la capacidad financiera del organismo multilateral para sus operaciones humanitarias en todo el mundo.

Conmemoración, turismo y recuperación

En toda la provincia, todavía se observan las secuelas del tsunami. El Museo del Tsunami de Aceh, en Banda Aceh, alberga fotos de las secuelas y restos de vehículos, un recordatorio constante de lo que se perdió ese día. Las autoridades locales también han convertido una planta de energía flotante que el tsunami arrastró unos 6 kilómetros tierra adentro en otro lugar conmemorativo. Ambos lugares se han convertido en los destinos turísticos más populares de la zona.

Pero el desarrollo nunca se detiene. Cuenta AP que, 20 años después del tsunami, la costa de Aceh está repleta de viviendas residenciales, cafés y restaurantes, así como instalaciones de apoyo turístico, mientras que en algunas áreas se están extrayendo arena y piedra de las colinas.

¿Pájaros o disparos? Agujeros en el fuselaje del avión siniestrado en Kazajistán hacen pensar en que el aparato fue derribado

 20Minutos



¿Pájaros o disparos? La investigación sobre el accidente del avión que este miércoles, día de Navidad, se estrellaba en Kazajistán con 70 personas a bordo continúa abierta, tanto por las autoridades del país, como por las líneas aéreas de Azerbayán a las que pertenece la aeronave. Y deberá esclarecer qué causó los agujeros visibles en el fuselaje.

Al principio se comunicó que el siniestro en la ciudad kazaja de Aktau fue debida a un fallo del aparato, incluso a la explosión de una bombona de aire en el interior. Después se habló de un intento de aterrizaje forzoso tras el impacto con una bandada de pájaros, pero los agujeros hallados en el fuselaje hacen sospechar que fue alcanzado por un misil antiaéreo. 

Ucrania ha sido la primera en asegurar que la aeronave azerbayana pudo haber sido derribado por las defensas rusas.  El Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania ha apuntado que el avión de Azerbaijan Airlines, en el que han fallecido 38 personas y 32 han resultado heridas, había sido impactado por los sistemas de defensa aérea de Rusia.

Minutos antes del estrellarse, un pasajero grababa desde el interior los daños sufridos en una de las alas y las mascarillas de oxigeno desplegadas, tal y como se puede ver en el vídeo (arriba).

El presidente ruso, Vladímir Putin, señaló poco después del siniestro que había acordado con su homólogo kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev el envío a Aktau, puerto en el mar Caspio junto al cual se produjo el siniestro, de un avión del Ministerio de Emergencias de Rusia con personal médico y el equipamiento adicional necesario. "Naturalmente, estoy seguro, tendrá lugar una investigación exhaustiva", añadió.

Vuelos suspendidos

Por su parte, la compañía Azerbaijan Airlines (AZAL), propietaria del vuelo accidentado, ha anunciado la suspensión de los vuelos hacia el aeropuerto de Grozni, en la república rusa de Chechenia.  En este contexto, AZAL ha decidido no solo suspender sus vuelos hacia la Grozni, sino también aquellas rutas hacia Daguestán hasta que se resuelvan las causas del accidente, según recoge al agencia azerí de noticias Trend.  

Este es el canelón más grande del mundo: se elabora en Terrassa y mide 10 metros

 Metropoli


Canelones gratinados del restaurante Can Culleretes / INSTAGRAM

La Gurmeteria i l’Espai Jordi Cuina Gastrosalut elaboró el alimento con ingredientes de proximidad con la ayuda de unos 100 voluntarios en el Passeig del Vapor Gran

Llega Sant Esteve y, con él la comida típica y una de las más ricas de la Navidad en Barcelona: los canelones.

Y hay quien se ha pasado el juego. Como es el caso de La Gurmeteria i l’Espai Jordi Cuina Gastrosalut en Terrassa. Desde el restaurante se decidió elaborar el canelón más largo hecho nunca en la historia y así fue.

Canelones del restaurante Can Jubany

Canelones del restaurante Can Jubany Can Jubany

Un canelón callejero

El pasado 22 de diciembre en el Passeig del Vapor Gran de la ciudad se pudo disfrutar de este canelón, que pudieron probar cerca de unas 100 personas.

Se hizo en el marco de un evento organizado por el Ayuntamiento de Terrassa, en colaboración con cocineros locales y asociaciones gastronómicas que atrajo a miles de visitantes al municipio y situó la ciudad en el mapa de los récords mundiales.

Unos 10 metros de canelón

El canelón midió unos 10 metros y supuso todo un récord, aunque no se avisó a la gente de Guiness World Records. Sin embargo, cocinarlo tuvo su truco: se partió en trozos de 50 centímetros para hornearlo entero.

El alimento contó con la participación de más de 100 voluntarios para prepararlo y con ingredientes de proximidad como carne de ternera, pollo y cerdo, así como una bechamel cremosa elaborada con leche de productores locales.

A pesar de la hazaña, que debería haber recibido algún tipo de premio o reconocimiento, los ideadores del canelón XL se conforman con haberlo disfrutado en familia y con los ciudadanos de Terrassa.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

En qué se diferencian mandarinas, clementinas y clemenvillas y cómo distinguirlas de un vistazo


En plena temporada de frutas cítricas las mandarinas se alzan en mercados y fruterías como la golosina natural del invierno. Y aunque ya sabremos de sobra que están cargadas de beneficios y propiedades, quizá no tengamos tan claro cuáles son las diferencias con las clementinas, si existen más variedades o cómo distinguirlas.

Para aclarar conceptos ya de entrada, hay que tener muy claro que la mandarina es la 'madre' de todas las demás, la fruta genérica bajo cuyo término englobamos cada una de sus variedades o tipos. Para entenderlo fácilmente, ocurre algo similar a cuando hablamos de manzanas en genérico, pero podemos especificar diferencias entre reineta, gala, golden delicious, etc.

En términos nutricionales todas las mandarinas comparten en general las mismas propiedades y todas son más que recomendables para consumir de forma habitual mientras estén en temporada. Organolépticamente ya entramos en diferencias de aroma, textura, sabor, dulzor o cantidad de zumo, y decantarnos por unas u otras depende más del gusto personal.

Todas las clementinas son mandarinas, pero no todas las mandarinas son clementinas

La mandarina es el fruto del mandarino, un árbol frutal cuyo origen no está del todo claro. Los científicos siguen rastreando su historia pues, aunque se sitúa probablemente en alguna zona de la actual China hace miles de años, la complejidad de las mutaciones y diversificaciones de las plantas más primitivas dificultan trazar un árbol genealógico preciso.

En cualquier caso, repetimos, la mandarina es la madre de una serie de grandes variedades de esta fruta que a su vez se subdividen en distintos tipos. A día de hoy se continúan desarrollando nuevas semillas en busca de mandarinas con características concretas, como una mayor cantidad de zumo, más azúcar o resistencia a enfermedades concretas.

Variedades de mandarinas

Las mandarinas se dividen en tres grandes grupos.

Diferentes tipos de clementinas
  • Clementinas. Es un cruce entre mandarina y naranja silvestre, fruta desarrollada por Clement Rodier a finales del siglo XIX en Argelia. Suelen distinguirse por tener un color aranajarado más brillante e intenso, algunas con tonos más rojizos, son más chatas y suelen tener un tamaño más grande. La gran mayoría no tienen huesos o pepitas, la piel es más lisa y fina y fácil de pelar. Son muy dulces y aromáticas. Algunos de sus tipos comerciales más extendidos son: arrufatina, clemenules, marisol y oronules.
Satsumas
  • Satsumas. De origen japonés, es una variedad de mandarina ampliamente extendida por España. Las hay con y sin semillas, y su temporada puede extenderse hasta casi o entrado el verano. Suelen ser las mandarinas más pequeñas, más amarillentas o pálidas y algo ácidas, no tan dulces. Clausellina, iwasaki, okitsu y owari son de las más comunes.
Clemenvilla o nova, híbrido de mandarina.
  • Híbridos. Finalmente nos topamos con el complejo mundo de los híbridos que son resultado del cruce entre especies, por ejemplo entre mandarino y naranjo o mandarino y pomelo, a menudo de forma espontánea natural o desconocida. El híbrido más popular en España es la clemenvilla o mandarina nova, híbrido entre el clementino fino y tangelo orlando (cruce de pomelo y mandarino). La clemenvilla es grande, cargada de zumo muy dulce, sin pepitas y muy jugosa y aromática, pero con una piel brillante muy fina y pegada difícil de pelar. Otros híbridos destacados son ellendale, fortune y ortanique, también difícil de pelar.

Cómo distinguir entre mandarinas y clementinas

Más bien habría que hablar de distinguir las clementinas entre toda la variedad de mandarinas, tal y como hemos visto. Para ello, lo más fácil y seguro sería comprobar el etiquetado de la fruta, tanto en el cajón o expositor como en el propio cítrico. Si el comercio careciera de esta información visible, habría que llamar la atención del responsable, pues la trazabilidad de los productos debe estar garantizada.

Hay diferencias entre las variedades o tipos, pero en general las clementinas muestran un color naranja más intenso y brillante, con una piel lisa firme y tersa y un tamaño medio o grande con forma más achatada, no tan redonda como las naranjas. En general exhiben un buen calibre y la piel no está tan pegada al fruto, por lo que son fáciles de pelar.

La disponibilidad en el mercado de unas variedades u otras depende un poco de la temporada y de nuestra zona geográfica, ya que no todas se distribuyen igual por todo el territorio nacional. Lo más recomendable es tomar nota de las variedades que adquirimos, probar y elegir las que más nos gusten, según prefiramos mandarinas más jugosas y dulces o más ácidas.

Una tormenta con olas de hasta 18 metros azota el norte de California y causa un muerto y un desaparecido

 20Minutos

Una tormenta con olas de hasta 18 metros azota el norte de California y causa un muerto y un desaparecido

El norte de California se encuentra este martes bajo alerta por una tormenta con fuertes vientos y olas elevadas, que  causó el colapso parcial de un emblemático muelle y la muerte de al menos una persona y la desaparición de otra, según ha informado el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) de EEUU.

La advertencia para que las personas se alejen de la playa se ha extendido desde los límites del estado con Oregón hasta la Bahía de Monterrey por posibles olas de has 18 metros de altura.

El fuerte oleaje causó este lunes el desprendimiento parcial del emblemático muelle de Santa Cruz, que quedó a la deriva en el mar y de donde al menos tres personas tuvieron que ser rescatadas.

Un video publicado por la cadena de televisión ABC muestra como tres personas que trabajaban en las obras de reparación fueron rescatadas de las aguas por el servicio de emergencia.

Evacuación de casas

La tormenta que azota al estado también causó la muerte de un hombre tras quedar atrapado entre los escombros en la Bahía de Monterrey, mientras las autoridades buscan a otra persona que está desaparecida, según ha informado el periódico Los Angeles Times.

Varias ciudades costeras han ordenado la evacuación de las casas sobre la playa y hoteles por el riesgo de la tormenta.

El NWS ha advertido que se esperan "condiciones de playa peligrosas y potencialmente mortales" a lo largo de la costa del Pacífico, incluyendo mares agitados y olas rompientes de hasta 18 metros.

martes, 24 de diciembre de 2024

¿Engorda más la miga del pan que la corteza? Esto es lo que dicen los expertos


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 50 % de la energía diaria que consumimos debe proceder de lo hidratos de carbono y el pan resulta una buena fuente por lo que la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) recomienda incluir en la dieta diaria el pan y los cereales, especialmente integrales, al considerarlos «grandes aliados para una dieta sana, equilibrada y variada».

El catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad San Pablo-CEU y Presidente de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación, y Dietética (FESNAD), Gregorio Varela, explica que el pan es un alimento que tradicionalmente se ha considerado como básico en la dieta mediterránea pero que en los últimos años, su mala fama le ha llevado a que parte de la sociedad lo deje de lado. 


Pan integral: ¿es recomendable para adelgazar? ¿es más saludable que el blanco?

 

El pan es, sin lugar a dudas, uno de los alimentos más famosos de los hogares españoles. Su bajo precio, junto a una larga tradición, convierten a esta mezcla de harina, agua, sal y levadura en el producto top de la dieta mediterránea

La entrada en vigor de la normativa del pan en 2022 tuvo como objetivo reducir los contenidos máximos de sal para "ofrecer a los consumidores un producto más saludable".  

La norma establece que la cantidad máxima de sal debe ser de 1,31 gramos por cada 100 de pan.

Además, también define de una forma más clara los distintos tipos de panes: integrales, de cereales o de semillas, así como su forma de elaboración, artesanal o con masa madre.

Para incentivar el consumo de pan integral o bajo en sal, este clase de productos cuenta con un tipo de IVA reducido. 

Es un alimento que no puede faltar cada día en la mesa y los datos lo avalan (aunque a la cola de Europa): su consumo en España alcanzó los 1.400 millones de kilogramos.

A la cabeza, el pan fresco congelado, del que un español medio consumió 26 kilos. En la última posición, el fresco integral, con 2,16 kilos.

¿Y cómo es posible si todos creemos que el integral es más saludable? La diferencia calórica, como explica la Fundación Española de Nutrición (FEN), es residual.

Pan blanco o integral: ¿Cuál elegir?

La diferencia entre estos dos tipos de pan es su elaboración.

Aunque la FEN advierte:

“Hay que diferenciar entre auténtico pan de trigo integral y el pseudo integral, al que se le ha añadido artificialmente fragmentos de salvado a la harina blanca. Este pan ha sido elaborado con grano que no contiene el germen, la parte más rica en vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, por lo que su calidad es inferior a la del pan integral auténtico”.

La fibra es otra importante diferencia. Los panes blancos, al ser elaborados con harinas refinadas, eliminan propiedades esenciales para nuestro organismo, como la fibra, que no solo es el gran amigo para tratar el estreñimiento, sino que también ayuda a controlar los niveles de colesterol, provoca sensación de saciedad y retarda la absorción de glucosa.

En cuanto a la fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas: hidratos de carbono complejos, fibra, selenio, sodio, fósforo, hierro, magnesio, tiamina y niacina.

El blanco, en cambio, tiene selenio y zinc. 

“Teniendo en cuenta su valor nutricional, el pan debe constituir una parte destacable en la dieta, tratando de estar presente en prácticamente todas las comidas, desde el desayuno a la cena. El hecho de no consumirlo de forma habitual contribuye a desequilibrar de manera importante el perfil calórico de la dieta”, especifica la Fundación Española de Nutrición.

La razón es que aumentaría el porcentaje total de calorías provenientes de alimentos ricos en grasas o calóricos.

Los expertos recomiendan que el porcentaje total de las calorías diarias se debe repartir de la siguiente manera:

"En la medida que se reduce el consumo de pan, es necesario aumentar la ingesta de otros alimentos ricos en hidratos de carbono con el fin de no desequilibrar significativamente la dieta. Por tanto, el pan debe formar parte habitual de la alimentación de todas las personas", señala la institución.

¿Y qué hay de los celíacos? ¿Cómo pueden beneficiarse de las propiedades del pan? Deben sustituirlo por el elaborado con maíz, ya que está exento de gluten, una proteína presente en el grano de trigo y otros cereales como el centeno, la cebada y la avena.

¿El pan integral engorda menos?

Sin duda, el pan integral nos aporta más propiedades nutricionales que el blanco. No obstante, apenas hay diferencia en su contenido calórico

De acuerdo a los datos de la Fundación Española de Nutrición, 100 gramos de pan blanco aportan 277 calorías, mientras que el integral apenas tiene 19 calorías menos: 258.

Respecto a la fibra, como ya se ha comentado, sí que hay diferencias y el pan integral es el rey: 8,5 frente a 2,2 gramos por cada 100 gramos de pan. 

¿Es saludable el pan de molde?

Muy común en los desayunos, el pan de molde es uno de los alimentos ultraprocesados más consumidos.

La explicación es que, a diferencia del pan de toda la vida, se conserva en perfecto estado durante más tiempo, sobre todo, si se guarda en su envoltorio original. 

Como se especifica en su etiqueta, se debe almacenar en un lugar fresco, y esto no significa que haya que conservarlo en la nevera, sino alejado de las altas temperaturas. De no ser así, los almidones de la miga se cristalizarían y se vería comprometida su característica textura. 

Su valor energético (287 kcal/100 g) es similar al del pan común, aunque  se  eleva  cuando  lleva  algún  ingrediente  añadido como frutos secos, leche o mantequilla. 

“En  relación  a  su  contenido  lipídico,  tiene  mayor  cantidad  de  grasa (4,5 g/100 g) y de calidad inferior que en el pan común, ya que durante su tratamiento industrial  se  produce  la  hidrogenación  de  los  ácidos  grasos  insaturados,  al  igual  que en la fabricación de otros alimentos (bollería, precocinados, etc.), transformándose en ácidos grasos trans”.

Es por ello que deberíamos buscar panes de molde que entre sus ingredientes haya harina 100% integral (aunque hay marcas que mezclan integral y refinada) y la menor cantidad de azúcar.



Cuáles son las diferencias entre polvorón y mantecado

 

Hoy en día, hablar de dulces de Navidad en España no se limita a la tradición: a nuestro gusto por el turrón se le ha sumado el furor por el panetone, y los mazapanes, mantecados, alfajores y polvorones aguantan el embate de los que dicen que son golosinas de otros siglos. Sin embargo, ¿está clara qué diferencia existe entre polvorones y mantecados?

A tenor de su etimología, tal y como recuerda María Ángeles Pérez Samper en Comer y beber. Una historia de la alimentación en España (Cátedra, 2024), la diferencia principal entre polvorones y mantecados se hallaría en un ingrediente: la manteca. Según Samper, los mantecados eran un dulce muy típico de Navidad, sobre todo en Andalucía, y se elaboraban “como su nombre indica, con manteca de cerdo”.

Según Rafael Arias, gerente de la fábrica artesanal El Dulce Nombre (Estepa, Sevilla), las diferencias son varias. “En primer lugar, su geometría es distinta: el mantecado es redondo y el polvorón, ovalado”. En cuestión de receta, ambos varían: “El mantecado lleva canela, mientras que el polvorón lleva clavo, así como el polvorón lleva almendra y el mantecado no”. También otras cuestiones sobre su aspecto los diferencian: “El mantecado contiene semillas de sésamo, pero el polvorón lleva azúcar glass”. Pero hay algunos ingredientes comunes, según Arias, que son la manteca de cerdo ibérica, la harina de trigo y el azúcar molido.

En ambos casos, los de El Dulce Nombre, ubicado en Estepa, la ciudad donde se elaboran el 95% de mantecados españoles, tiene un sutil aroma ahumado gracias a su confección en horno de leña. Las variedades más tradicionales de dulces navideños comparten espacio con otros, como las dulcineas o las duquesitas, los roscos de vino enmelados, o los mantecados olivalmendrados, elaborados con aceite de oliva virgen extra con origen en la misma Estepa. Estos últimos son hoy uno de sus productos más vendidos junto con la hojaldrada, a base de harina de trigo, azúcar, manteca de cerdo, aroma de limón y vino, y el alfajor de almendra, que contiene harina de trigo, manteca, cacahuete, almendra, azúcar, clavo, canela y aroma de limón.

Para Pilar Aguilera, que hace 19 años dejó su puesto de liadora en la fábrica familiar de mantecados y polvorones para elaborar sus propios dulces, la diferencia que existe en la actualidad entre mantecados y polvorones es prácticamente nula. “Polvorón y mantecado es lo mismo hoy por hoy. Antiguamente, el mantecado era aquel que iba pintado con huevo, y el polvorón llevaba polvo de azúcar o azúcar glass. Actualmente, ninguno se pinta de huevo y podemos encontrar ambos espolvoreados con azúcar glass. La búsqueda por parte del consumidor de encontrar productos sin manteca de cerdo ha terminado por alterar las recetas”.

En su empresa, el Obrador San Pancracio (Antequera), llaman mantecado “a los bocaditos y a los mantecados dobles”. Los primeros se confeccionan con harina de trigo, aceite de oliva, azúcar, almendra y semillas de sésamo, como el bocadito de almendra, y los segundos, como el mantecado de ajonjolí, con harina de trigo, azúcar, aceite de oliva virgen extra, sésamo y canela. En su caso, solamente el mantecado doble de canela mantiene la grasa de cerdo en la composición.

En cuestión de polvorones, Aguilera comenta que tanto pueden ser “los que llevan azúcar glass como los que se deshacen como polvo en la boca”. Los de Obrador San Pancracio llevan harina de trigo, manteca de cerdo ibérica, azúcar, almendra marcona y canela, como en el caso del polvorón Meraki o su polvorón de pistacho, piñón nacional o anacardo, que de la receta anterior sustituye el fruto seco por un 15% de los mencionados.

Y para rizar el rizo están los alfajores, que cierran la tríada de postres navideños con frutos secos. Según Aguilera, los alfajores “no llevan más que el fruto seco y azúcar, puesto que la propia grasa del fruto sirve para compactarlo una vez pasado por el rodillo de mármol”. De esta forma, su alfajor de avellana la contiene en un 77%, el de almendra, en un 76% y la novedad que ha aportado al mercado, el alfajor de pistacho, en un 80%.

Canal Curiosidades : Unos cazadores de tesoros creen haber hallado oro nazi valorado en 200 millones de euros bajo un antiguo burdel de las SS

  LaRazon Un grupo de cazadores de tesoros  afirma haber localizado una  cápsula metálica de grandes dimensiones  que podría contener  hasta...