jueves, 9 de enero de 2025

Descubren el origen de la misteriosa señal de radio a 200 millones de años luz de distancia


En 2022, los astrónomos detectaron una misteriosa ráfaga de radio proveniente del espacio, que se originó en el intenso campo magnético de una estrella de neutrones ultradensa ubicada a 200 millones de años luz de distancia.

Estas breves pero potentes explosiones, conocidas como ráfagas rápidas de radio (FRB), tienen una duración de apenas una milésima de segundo, pero generan una energía tan inmensa que pueden eclipsar a galaxias enteras.

Desde el descubrimiento de la primera FRB en 2007, se han registrado miles de estas señales cósmicas, aunque el mecanismo exacto que las produce sigue siendo un enigma para los científicos.

En un reciente estudio, publicado la semana pasada en la revista Nature, se abordó el caso de la ráfaga de radio FRB 20221022A, identificada en 2022, para tratar de esclarecer su origen.

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) estudió la intensidad de esta señal y determinó que su origen más probable se encuentra en la magnetosfera de una estrella de neutrones, una región de intensa actividad magnética que la envuelve.

Estos hallazgos representan la primera evidencia concluyente de que las ráfagas rápidas de radio (FRB) pueden tener su origen en las magnetosferas de estrellas de neutrones ultracompactas.

“En estos entornos, los campos magnéticos alcanzan límites extremos, casi al máximo de lo que el universo puede generar”, explicó Kenzie Nimmo, autora principal del estudio.

Según investigaciones anteriores, la proximidad a un magnetar, una estrella de neutrones con un campo magnético excepcionalmente intenso, haría que los átomos se desintegraran con facilidad.

Nimmo explicó que durante mucho tiempo se debatió si una emisión de radio tan intensa podría escapar del plasma extremo que rodea a los magnetares.

Sin embargo, destacó que el estudio reveló algo emocionante: la energía almacenada en los poderosos campos magnéticos de estas estrellas se reorganiza de manera tan peculiar que logra liberarse como ondas de radio. “Es fascinante pensar que estas señales pueden viajar a través del universo y llegar hasta nosotros”, añadió con entusiasmo.

Los nuevos hallazgos ofrecen pistas más claras sobre la física detrás de las ráfagas rápidas de radio (FRB), un fenómeno que hasta ahora seguía envuelto en misterio.

Mientras algunas teorías apuntan a que estas ráfagas se originan en las magnetosferas de objetos cósmicos ultracompactos, otras las atribuyen a ondas de choque generadas por el objeto central.

En este último estudio, los investigadores analizaron el fenómeno de centelleo, que ocurre cuando la luz de una pequeña fuente brillante, como una estrella de neutrones, atraviesa un medio interestelar, como el gas de una galaxia.

La luz se curva de manera que, para un observador distante, la estrella parece titilar. Mientras más lejano esté el objeto, más pequeño se percibe y mayor es su efecto de titilación.

En estudios previos, los científicos exploraron si el grado de centelleo de una FRB podía ser una pista clave para determinar el tamaño de la región donde se originó la señal de radio.

Cuanto más pequeña sea la región de emisión, mayor es la probabilidad de que la FRB tenga su origen cerca de la superficie de la estrella.

Cuando se detectó en 2022, la señal luminosa de FRB 20221022A tuvo una duración de apenas dos milisegundos y presentó una característica notable: estaba altamente polarizada y su ángulo de polarización dibujaba una curva suave en forma de S.

Este detalle fue clave para concluir que la región de emisión de la FRB estaba girando, una propiedad típica de las estrellas de neutrones altamente magnetizadas y en rotación, conocidas como púlsares.

Los investigadores determinaron que la ráfaga de radio se originó en una región extremadamente pequeña, a unos 10.000 kilómetros de la superficie de la estrella de neutrones.

“Esa distancia es incluso menor que la que hay entre Nueva York y Singapur”, comentaron los científicos.

Kiyoshi Masui, uno de los autores del estudio, explicó que este logro equivale a “medir el ancho de una hélice de ADN, de apenas 2 nanómetros, en la superficie de la Luna”.

Por primera vez, se obtiene evidencia de que las ráfagas rápidas de radio pueden nacer en los entornos magnéticos altamente caóticos de una estrella de neutrones.


Hallan una «enorme fortuna» del siglo XVII con monedas de oro y plata en la iglesia donde predicó Lutero



Durante los trabajos de restauración de una famosa iglesia gótica en Alemania han descubierto una «enorme fortuna» escondida en la pierna de una estatua de hace casi 400 años, según informa la revista Live Science. Este tesoro, compuesto de cuatro bolsas de monedas de la década de 1600, fue probablemente ocultado durante la Guerra de los Treinta Años, cuando los soldados suecos saqueaban con frecuencia la región.

El descubrimiento tuvo lugar en la iglesia de San Andrés, en Eisleben y las 816 monedas de plata y oro entregadas como préstamo permanente a la Fundación Cultural de Sajonia-Anhalt, para poder estudiarlas. Esta iglesia es el lugar donde Martín Lutero, el reformador protestante pronunció sus últimos cuatro sermones en 1546.

Más de 100 años después, hacia 1640, alguien utilizó la iglesia como refugio para esconder su alijo. «Es un milagro que el tesoro no haya salido a la luz antes», indicó a la revista científica el conservador y jefe de departamento del Gabinete Estatal de Monedas de Sajonia-Anhalt (Alemania) Ulf Dräger.

Según detallan los investigadores, las monedas de oro más valiosas estaban envueltas en papel y etiquetadas de forma que indicaban que el dinero pertenecía al tesoro de la iglesia. «Sin embargo, no se trata de la bolsa de la campana para la colecta dominical», comenta Dräger a la revista. «En su lugar, se trata de los ingresos recaudados por servicios especiales prestados por los párrocos», como bodas, bautizos y funerales. Los pastores también recaudaban dinero de las «cuotas de sillas», en las que los feligreses pagaban por sentarse en lugares destacados de la iglesia, añade.

El tesoro incluye una moneda de oro conocida como «ángel de oro»; ducados y ducados dobles de oro; monedas de plata conocidas como táleros, medios táleros y cuartos de tálero; y cientos de peniques.

El tesoro se ocultó durante la Guerra de los Treinta Años (1618 a 1648), una serie de guerras que comenzaron cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico impuso el control religioso sobre su reino y que más tarde implicaron conflictos políticos, territoriales y comerciales en zonas vecinas de Europa. Durante este conflicto, los soldados suecos saquearon Sajonia-Anhalt, incluido Eisleben, a veces semanalmente. Los lugareños se vieron obligados a acuartelar y alimentar a las tropas suecas y a pagarles enormes sumas de dinero. «Eisleben perdió alrededor de la mitad de su población entre 1628 y 1650», afirma Dräger. «[Era] un cuadro de constante horror bélico».

Los historiadores saben que, desde 1561, Eisleben contaba con un Aerarium Pastorale, un fondo parroquial común que se utilizaba como fondo de pensiones y sanidad, como seguro social para los párrocos y para promover la formación de teólogos. «Quizá tengamos ahora este fondo ante nosotros», dijo Dräger. «La investigación histórica lo demostrará». Los investigadores planean ahora estudiar cada moneda individualmente y documentar sus hallazgos en Internet y en el Museo de Arte de Moritzburg, en Halle. También presentarán sus hallazgos en la iglesia de San Andrés.

Ni pavo ni jamón de york: el alimento sano y rico en vitamina B12 que tiene más proteína

 

A la hora de establecer una dieta adecuada para perder peso o regular una alimentación descompensada, el jamón de york o el de pavo son invitados habituales. Sin embargo, y como habrá podido apreciarse con más claridad en tiempos recientes, el porcentaje real de jamón en las lonchas que ingerimos desde hace décadas era frecuentemente inferior al 60%, y aún menor en el caso de la calidad fiambre. Ahora es común encontrar jamones de york o de pavo con un porcentaje del 70%, 90% o incluso 99% de pureza, porcentajes que también se notan en un precio progresivamente más caro.

Para controlar el consumo de jamón de york o de pavo, que tomado de modo medido no presenta problemas para la salud, una buena táctica es la sustitución. Si se busca además una dieta rica en proteínas, existen varios productos económicos y muy sabrosos que superan claramente en contenido proteico al jamón de york. El de mejor relación calidad-precio para el organismo es, probablemente, la sardina en lata.

El exceso en el consumo diario de la carne procesada (el jamón de york lo es) puede ser carcinógeno. Un estudio para El Centro Internacional de Investigación del Cáncer, publicado por la revista ‘The Lancet’ y avalado por la Organización Mundial de la Salud, habla de un riesgo incrementado del 18% de padecer cáncer colorrectal para quienes tomen de manera regular más de 50 gramos de carne roja procesada al día. Además, puede conllevar hipertensión.

La mencionada sardina en lata es una buena alternativa, ya esté conservada al natural o en aceite de oliva. Tiene la espina reblandecida, lo que permite su consumo sencillo, con el consiguiente aporte de calcio. También proporcionan aportes de selenio, fósforo, zinc, hierro, magnesio y potasio en cantidades saludables.

Además de estos beneficios, y según se especifica en un análisis de ‘Harvard Health Publishing’, la sardina en lata aporta proteína de buena calidad y grasa no saturada, de la que no sube el colesterol malo. Previene la anemia, tiene pocas calorías y una alta proporción de vitamina B12, lo que facilita la digestión.

El ministro Puente anuncia un billete único para el transporte público de toda España en 2026

Beteve 

Sería similar al que ya funciona en Alemania y permitirá utilizar diferentes medios de transporte con una tarifa plana mensual

interior tren

El ministro de Transporte, Óscar Puente, ha anunciado que el Gobierno español trabaja para poder tener un billete único para el transporte público en 2026. Se trataría de una especie de tarifa plana con la que el usuario podría utilizar diferentes medios de transporte como el tren, el autobús o el metro. Puente lo ha avanzado durante una conferencia en el Foro de Nueva Economía donde ha hecho balance de su primer año al frente del ministerio.

El ministro ha explicado que se trataría de emular un sistema que ya funciona en otros países como Alemania y que permite utilizar diferentes medios de transporte por 58 euros mensuales.

miércoles, 8 de enero de 2025

El pueblo de Palencia que esconde unas galerías subterráneas sin fin

 CanalViajar


Muere un menor de 17 años apuñalado a la salida de un instituto de Sevilla

 20Minutos


Muere un menor de 17 años apuñalado a la salida de un instituto de Sevilla

Un menor de 17 años, vecino de Aznalcóllar, ha muerto este miércoles tras ser apuñalado en el pecho a la salida del instituto donde estudiaba, en la localidad vecina de Gerena, por motivos que hasta el momento se desconocen. El presunto autor de los hechos, por su parte, ya habría sido identificado. 

Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía han informado que sobre las 14.35 horas se recibió un aviso alertando que un joven necesitaba asistencia médica urgente en la avenida Lumbreras, en una zona de aparcamiento de autobuses. El varón se encontraba inconsciente, por lo que tuvo que ser movilizado un helicóptero del 061 y dotaciones de la Policía Local y la Guardia Civil.

1.667 generaciones después: así podríamos ser los humanos dentro de 50.000 años

 

¿Cómo evolucionará el ser humano en los próximos 50.000 años? Sin duda, una pregunta que intriga tanto a los científicos como a la gente común. Aunque la respuesta se basa en predicciones, varios expertos en biología evolutiva han hablado con el medio Newsweek sugiriendo transformaciones que podrían experimentar nuestros cuerpos en un futuro lejano, lo que abre la puerta a reflexiones acerca de la influencia de la genética, la tecnología y la cultura.

Según el bioinformático Thomas Mailund, "la evolución es una combinación de determinismo y azar", lo que significa que aunque algunas reglas puedan predecirse, otras están sujetas a cambios impredecibles en el entorno. También apunta que la evolución humana no se encuentra en un “punto muerto”, sino que sigue en marcha y que está influenciada por factores como el éxito reproductivo, las preferencias estéticas predominantes y el mestizaje.

Durante los últimos 50.000 años, gran parte de la diversidad observable en la humanidad, como el color de la piel, la textura del cabello o la altura, ha surgido debido a la interacción de la evolución con las circunstancias culturales y geográficas. Sin embargo, el mestizaje global podría reducir estas diferencias en el futuro, dando lugar a una población más homogénea.

Esta es la principal apuesta de Jason Hodgson, genetista evolutivo. Es más, llega a comparar la futura evolución del ser humano con la que se experimentaría al mezclar diferentes razas de perros en una isla alejada de la civilización. Con el paso de los siglos y de los milenios, acabarían desarrollando características intermedias comunes.

La influencia de la tecnología en la evolución

Otro aspecto clave en las proyecciones es el papel de la tecnología en la evolución humana. La edición genética, con herramientas como CRISPR, se posiciona como un factor revolucionario. Aunque en la actualidad su aplicación es limitada, su perfeccionamiento podría permitir a los humanos modificar características genéticas, desde la apariencia física hasta la resistencia a enfermedades.

En este sentido, el paleontólogo Nick Longrich anticipa que "la genética podría influir en nuestra apariencia, al igual que las modas lo hacen con el estilo de vestir". Además de los avances tecnológicos, la selección sexual podría continuar moldeando nuestra especie. A medida que ciertos rasgos atractivos se vuelvan más deseados, podrían extenderse ampliamente en las poblaciones futuras. Esto podría dar lugar en el futuro a individuos más altos o con características percibidas como atractivas, según los estándares culturales de la época.

La inteligencia colectiva de las hormigas supera a la de los humanos



Solo hay dos tipos de animales capaces de transportar un objeto tan grande que solo pueden lograrlo cooperando y yendo a una: los humanos y las hormigas. Y no todas las 15.000 especies de formícidos saben hacer algo así. Apenas el 1% son capaces de trabajar en equipo como para lograr sacar un trozo en forma de T a través de dos estrechas puertas muy juntas. El experimento es propio de la informática y la inteligencia artificial, pero un grupo de entomólogos lo ha usado para comparar las habilidades cognitivas de los insectos y las personas, tanto de forma individual como trabajando en equipo. En igualdad de condiciones, las hormigas nos superan en inteligencia colectiva.

La hormiga loca de cuerno largo (Paratrechina longicornis) está dentro del 1% de formícidos que unen sus fuerzas y cerebros cuando se encuentran con algo parecido a este rompecabezas. Se las llama así porque cuando se encuentran con algo valioso se mueven en todas direcciones y rara vez en línea recta, aparentemente alocadas. Pero en ese movimiento emerge una inteligencia colectiva. Y es inteligencia porque, como el individuo, el grupo siente, integra y responde al entorno. El laboratorio de Ofer Feinerman, del Instituto Weizmann de Ciencia (Israel), las lleva estudiando años. Esta vez diseñaron un experimento exigente: tenían que sacar un trozo de madera en forma de T de una sala por una puerta pequeña hasta una segunda estancia más estrecha que la primera, de la que se sale por otra puerta de igual tamaño, acabando en una tercera estancia en dirección al nido. Para ver quién ganaba, si insectos o humanos, fabricaron cinco T de distintos tamaños y levantaron otras tres salas con sus dos estrechas puertas, pero a escala humana. Realizaron una serie de pruebas con una sola hormiga o persona (con las T más pequeñas), grupos de seis a nueve y grandes equipos de hasta 25 personas u 80 hormigas.

Los resultados, publicados en la revista científica PNAS, muestran cómo emerge la inteligencia colectiva de las hormigas, pero también cómo le cuesta tomar decisiones a los humanos cuando empiezan a ser muchos. Es evidente que al sumar más individuos cuando la T es grande, esto les permite levantar un mayor peso. Pero lo que enseña este trabajo es que la suma de las inteligencias individuales no es igual a la colectiva. Los insectos que intentaban sacar las T pequeñas fracasaban muchas más veces que cuando se juntaban varias y estas rendían aún peor que los grandes grupos de formícidos, gracias a una especie de memoria emergente.

“Una hormiga que transporta una carga por sí sola no recuerda durante mucho tiempo la dirección de su movimiento: la cambia constantemente, especialmente si choca con una pared”, dice en un correo Feinerman, el autor sénior de la investigación. “El grupo de hormigas puede recordar la dirección en la que se dirigían durante unos segundos y persistir en caminar en esa dirección, incluso si un borde de la carga que llevan golpea la pared”, añade el entomólogo. Esto encaja en lo que llaman inteligencia emergente, “una memoria que el grupo de hormigas tiene, pero la hormiga individual no”, completa. Tal habilidad de las hormigas locas podría tener una base evolutiva. “Se trata de una especie de hormigas que tienden a darse por vencidas ante el menor conflicto; en este contexto, eso significa que, si una colonia vecina de otra especie también llega a la comida, ahuyentarán a las hormigas locas”, explica Feinerman. Así que, la única posibilidad que tienen las hormigas locas de conseguir alimento es cooperar para llevárselo lo más rápido posible a su nido: “Por lo tanto, se convirtieron en sorprendentes solucionadores de problemas cuando se trataba de transportar grandes cargas en entornos complejos”, destaca el científico israelí.

La comparación entre estas hormigas tan especiales y los humanos dejó varios resultados. A escala individual, hormiga frente a humano, este siempre superó al formícido. Agrupados, tanto en grupos pequeños como grandes, los sapiens también eran más eficientes que las longicornis manejando las T. Pero hubo una variación del experimento en el que las hormigas superaron a los humanos: en la condición experimental del gran grupo, a varios de ellos se les prohibió hablar entre ellos o hacerse gestos. Para asegurarse de que cumplían, los investigadores les pusieron mascarillas y gafas de sol muy oscuras. Buscaban así igualar la capacidad de comunicarse de una especie y otra. En los bordes de la T levantada por los humanos había asideros con sensores de fuerza. Con ellos querían medir la intensidad y dirección de los tirones de los participantes. Esa era la única forma que tenían de comunicar sus intenciones. El resultado fue que, en la mayoría de los intentos de estos grupos, las hormigas eran más eficientes.

“Las personas de un grupo no comunicativo (es decir, con un esquema de comunicación similar al de las hormigas) comienzan a comportarse un poco más como ellas y, al hacerlo, sus niveles de rendimiento disminuyen”, explica Feinerman. El experimento les ha servido para conocer mejor las habilidades cognitivas de las hormigas locas como grupo, pero también las de los humanos. “Una persona individual y una hormiga individual son, por supuesto, muy diferentes. La persona transforma el laberinto en su mente en un gráfico, lo que supone una reducción dimensional extrema. En lugar de explorar todo el laberinto complejo, solo hay que explorar un puñado de nodos”, razona el entomólogo. Y añade: “Para resolver el rompecabezas, las personas intentan descubrir qué nodo está conectado a qué otros nodos y lentamente podan los vínculos entre los nodos no conectados hasta que encuentran el camino a través del laberinto”.

Cuando las personas podan un vínculo entre nodos, utilizan la memoria a largo plazo para recordar esa acción y no repetirla más tarde. Una hormiga sola es muy diferente. Incapaz de reproducir el rompecabezas en su cerebro, levanta la carga y prueba en todas direcciones. Feinerman recuerda que ya en esto superan a la mayoría de las otras especies que cogerán la T y tirarán hacia el nido por el camino más recto o corto, aunque el objeto no pueda pasar, sin intentar nunca nada diferente. Pero, cuando se juntan muchas hormigas, “adquieren algunas características parecidas a las humanas”, dice el entomólogo.

En sus conclusiones, los autores destacan sus dos principales hallazgos. “Nuestros resultados ejemplifican como mentes simples pueden aprovechar con facilidad la escalabilidad, mientras que los cerebros más complejos necesitan de una amplia comunicación para cooperar de forma eficiente”.

Este volcán submarino, cerca de las costas estadounidenses, podría entrar en erupción en 2025 🌋



Un volcán submarino frente a la costa de Oregón, conocido como Axial, muestra signos de una posible erupción para 2025. Situado a 480 kilómetros al oeste de Cannon Beach, este volcán es un sitio de estudio privilegiado para los científicos.

Axial es un volcán submarino que ha experimentado erupciones en 1998, 2011 y 2015. Gracias a su actividad regular y su relativa proximidad a la tierra, fue elegido como el sitio para el primer observatorio volcánico submarino del mundo, el New Millennium Observatory. Este observatorio permite monitorear en tiempo real los movimientos del volcán.

Los científicos han observado que la superficie del volcán Axial se está elevando, un signo de magma en movimiento que podría anunciar una erupción. William Chadwick, geólogo de la Universidad Estatal de Oregón, informó sobre esta inflación durante la reunión anual de la American Geophysical Union en diciembre de 2024. La superficie del volcán ha alcanzado el 95% de su nivel previo a la erupción de 2015.

Después de un período de calma entre 2015 y 2023, la actividad sísmica se reanudó en el otoño de 2023, con un aumento notable en enero de 2024. El suelo se ha elevado a un ritmo de aproximadamente 25 centímetros por año, acompañado de cientos de pequeños terremotos. Desde entonces, la tasa de inflación 

se ha estabilizado.

William Chadwick y Scott Nooner, geofísico de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, predicen una erupción antes de finales de 2025. Su predicción se basa en la observación de los movimientos de magma y los patrones de actividad sísmica. Axial, al estar bien monitoreado y no representar un peligro para las poblaciones, ofrece una oportunidad única para estudiar los precursores de una erupción.

Los vulcanólogos esperan que estos estudios permitan comprender mejor las señales de advertencia de las erupciones volcánicas. Aunque las predicciones a largo plazo siguen siendo difíciles, Axial sirve como un caso ideal para desarrollar modelos de pronóstico. Valerio Acocella, vulcanólogo de la Universidad Roma Tre, destaca la importancia de tales casos para mejorar nuestra comprensión de los volcanes.

Las investigaciones sobre Axial podrían contribuir a avances significativos en la predicción de erupciones volcánicas en todo el mundo. Al estudiar los movimientos de magma y los cambios en la superficie, los científicos esperan refinar sus modelos para obtener predicciones más precisas y a más largo plazo.

Los volcanes submarinos: grandes diferencias con los volcanes terrestres

Un volcán submarino es una montaña o colina que se forma por la acumulación de materiales volcánicos bajo la superficie del océano. Estos volcanes pueden alcanzar tamaños considerables y a menudo se encuentran a lo largo de las dorsales oceánicas, zonas de subducción o puntos calientes.

A diferencia de los volcanes terrestres, las erupciones submarinas son menos visibles pero pueden tener impactos significativos en los ecosistemas marinos. Los materiales expulsados pueden crear nuevas islas o modificar los fondos marinos.


Los volcanes submarinos desempeñan un papel crucial en la tectónica de placas y el ciclo geoquímico de los océanos. Contribuyen a la formación de nuevos fondos marinos e influyen en la química del agua de mar mediante el aporte de minerales y gases.

El estudio de volcanes submarinos como Axial permite comprender mejor los procesos geológicos submarinos y sus implicaciones para el planeta. Estas investigaciones son esenciales para predecir erupciones y evaluar los riesgos para los ecosistemas marinos.

¿Cómo predicen los científicos las erupciones volcánicas?

La predicción de erupciones volcánicas se basa en la observación de varios signos precursores, como terremotos, deformaciones del suelo y emisiones de gases. Estos indicadores permiten detectar los movimientos de magma bajo la superficie.

Los científicos utilizan instrumentos de monitoreo sofisticados, como sismómetros, inclinómetros y sensores de gases, para seguir la actividad volcánica. Estos datos se analizan para identificar patrones recurrentes y evaluar el riesgo de erupción.

Sin embargo, las predicciones a largo plazo siguen siendo complicadas debido a la complejidad de los sistemas volcánicos. Los volcanes pueden cambiar de comportamiento de manera impredecible, lo que dificulta anticipar las erupciones.

Los estudios sobre volcanes bien monitoreados como Axial ofrecen oportunidades únicas para mejorar los modelos de pronóstico. Al comprender mejor los procesos internos, los científicos esperan desarrollar métodos más confiables para predecir erupciones y minimizar los riesgos para las poblaciones.


Hasta 15 días de espera para conseguir una cita con el médico en pleno pico de gripe


 Conseguir cita con el médico de familia es una misión "casi imposible" en muchos centros de salud de la Comunitat Valenciana. La agenda de los médicos está llena en muchos de los ambulatorios, con una media de 15 días de espera, según la consulta realizada por Levante-EMV en más de 20 centros de salud de diferentes comarcas. Los hay incluso que no tienen la posibilidad de solicitar una consulta a través de la aplicación GVASalud. La espera es menor para pedir una cita de Pediatría, donde la demora no supera los cinco días en los mismos puntos.

Desigualdad entre centros

Sin embargo, hay diferencias entre ambulatorios. Por ejemplo, en el de Campamento de Paterna, hay citas para el día siguiente; o en Enguera, para el mismo día. En el de Plaza Nàpols i Sicilia de València ciudad, la primera fecha disponible es para el 10 de enero, en solo tres días; igual que en el de Russafa. Pero no es lo habitual. En el de Guillem de Castro, el paciente debe esperar hasta 13 días (la primera visita es el día 20); en Port de Sagunt, dos semanas, hasta el 21 de enero; en Benetússer, un día más; y en Alzira II, un centro con problemas de personal como denunciaba ayer CSIF, la espera se alarga hasta el 4 de febrero, prácticamente un mes. Además, hay algunos sin posibilidad de pedir cita, como ocurre en los centros de salud de Mislata o el de Torrent II.

En este último, la espera es diferente dependiendo del médico de familia asignado, como explicaban dos pacientes ayer a este periódico. Una de ellas podía obtener una cita el día 24 de enero, es decir, en 17 días; mientras que la otra, no tenía habilitada la opción para obtener ninguna. "Cuando a veces me ha pasado esto -, relata la primera-, me ha tocado llamar por teléfono o acudir al mostrador para conseguir una cita antes, aunque no siempre he tenido suerte".

Por el momento, esta falta de citas médicas no se ha trasladado a los servicios de Urgencias de los hospitales. Según fuentes de CSIF, el único con un «cierto colapso» es el Clínico de València, donde desde el lunes no se están pudiendo producir nuevos ingresos en planta. Desde el departamento, justifican que es una situación habitual por esas fechas porque «las patologías respiratorias se acentúan y se producen descompensaciones en las patologías de personas mayores».

Un fenómeno repetitivo en enero

La primera quincena del mes de enero suele ser una época de repunte del número de pacientes en los centros de salud y hospitales porque se alinean tres cuestiones. En primer lugar, el fin de las vacaciones de Navidad, dos semanas de reiteradas reuniones familiares o de amigos, que propician la transmisión de los virus respiratorios. En segundo lugar, las temperaturas más gélidas de principios de año, aunque este año se mantendrán por encima de los valores habituales hasta el próximo lunes. Y, por último, el regreso a la rutina tras las fiestas. El personal sanitario ha alertado, reiteradamente, sobre el descenso de la concurrencia de pacientes en Urgencias durante los días festivos. Esta circunstancia, unida a la reducción del horario de atención en Atención Primaria durante las últimas dos semanas, convierte el 7 de enero en el día propicio para querer pedir cita con el médico de cabecera.

La circunstancia se produce año tras año; igual que en verano, aunque entonces es por el periodo de vacaciones del personal sanitario. La subdirectora general de Prevención y Formación de la Salud, Mara Garcés, estimaba para principios del mes de enero el pico de incidencia de la gripe, la covid y el virus sincitial. "La curva se dispara a partir de la semana 50 del año hasta alcanzar su punto álgido en enero", explicaba a Levante-EMV hace un par de semanas.

En esa fecha, la incidencia subió 188,3 puntos hasta alcanzar los 962,1, aunque la actual se sitúa en 877,3 con los casos más graves al alza. La próxima actualización del informe Sivira, prevista para este miércoles, determinará si se ha superado el pico o las fiestas traen un nuevo repunte.

La ciencia descubre que uno de los animales más antiguos de la Tierra puede fusionarse para sobrevivir


Una noche de verano en 2023, Kei Jokura, investigador en biología marina, hizo un hallazgo sorprendente en el Instituto Oceanográfico Woods Hole: dos medusas de peine (Mnemiopsis leidyise habían fusionado, compartiendo no solo sus cuerpos, sino también sus sistemas nervioso y digestivo. Este fenómeno, que reta conceptos fundamentales de la biología, ha suscitado preguntas profundas sobre identidad, alorreconocimiento y adaptabilidad en los organismos vivos.

Las medusas de peine, conocidas también como nueces de mar, son animales gelatinosos pertenecientes al filo Ctenophora, uno de los linajes más antiguos en el árbol de la vida. Aunque similares en apariencia a las medusas, no están relacionadas cercanamente y se distinguen por sus peines, estructuras formadas por cilios que les permiten desplazarse.

Jokura, junto a Mariana Rodríguez-Santiago, investigadora en la Universidad Estatal de Colorado, estudió este fenómeno tras observar que dos ejemplares heridos se unieron de manera espontánea. Posteriormente, replicaron la fusión en laboratorio, demostrando que nueve de cada diez parejas colocadas juntas en condiciones controladas se fusionaban exitosamente.

¿Qué sucede durante la fusión?

El equipo utilizó técnicas de lapso de tiempo y marcadores fluorescentes para observar los procesos internos. En la primera hora, los músculos de las medusas seguían funcionando de manera independiente, pero al cabo de dos horas ya estaban perfectamente sincronizados. Los investigadores introdujeron partículas fluorescentes de alimento en una de las bocas. Sorprendentemente, las partículas atravesaron el límite de fusión y fueron procesadas en el sistema digestivo del otro individuo. Los residuos eran expulsados por los dos orificios anales independientes.

Este fenómeno plantea que las medusas de peine carecen del mecanismo de ‘alorreconocimiento’, un sistema que en la mayoría de los organismos evita que células extrañas se integren, protegiendo al cuerpo de infecciones y enfermedades. El estudio sugiere que la capacidad de fusionarse podría ser una estrategia de supervivencia. Al eludir el rechazo sensorial, las medusas de peine pueden unir recursos y funciones en situaciones críticas. Esta flexibilidad también resalta la adaptabilidad de los ctenóforos, como demuestra otro estudio reciente que mostró su capacidad para revertir etapas de su desarrollo en respuesta al estrés.

Pawel Burkhardt, biólogo evolutivo, señala que estos descubrimientos pueden aportar pistas sobre el momento en que los animales desarrollaron la capacidad de distinguir entre “yo” y “otro”. Además, la simplicidad de los sistemas nerviosos de estos organismos ofrece una ventana para entender cómo se forman y procesan las conexiones neuronales.


Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...