domingo, 2 de febrero de 2025

Cós Blanc de Salou o la ‘nevada’ de confeti para 50.000 personas

 

La capital de la Costa Daurada cierra el acto más icónico de su Festa Major de invierno con miles de visitantes y participantes disfrutando de este desfile único en Catalunya

Salou se ha convertido, un año más, en el epicentro de la fiesta del confeti en Catalunya con una nueva edición espectacular del Cós Blanc, el acontecimiento más esperado de la Festa Major de invierno.

Un total de 25 toneladas de confeti biodegradable han cuajado en el paseo Jaume I, en una auténtica ‘nevada’ de papelitos, explosión de luz, música y alegría que ha hecho vibrar las miles de personas que han asistido a este acontecimiento único en el territorio. Las previsiones de la Policía Local estiman en que unas 50.000 personas habrían venido a la ciudad a ver desde algún punto del circuito este desfile.

La expectación por esta gran fiesta del confeti ha sido máxima. A pesar del frío y la incertidumbre meteorológica, con llovizna y nubarrones amenazantes, las calles han empezado a llenarse desde primera hora de la tarde, mientras el público esperaba con ilusión el gran desfile de carrozas.

A las 19 horas, el speaker Juanma Hidalgo (una de las voces más asociadas al Cós Blanc de Salou en casi todas las ediciones celebradas) ha dado el pistoletazo de salida desde la torre de contrl y, en aquel momento, los primeros cañones han entrado en acción, dando inicio a la fiesta del confeti más multitudinaria de Catalunya.

28 carrozas

El desfile de este año ha contado con un total de 28 carrozas que han convertido el recorrido en un auténtico escenario de luz, color, alegría y fantasía. Cada agrupación ha presentado su propio show, exhibiendo talento, creatividad, ingenio y una energía desbordante que ha mantenido el público completamente entregado.

Fantasía, el cine y la historia

Las temáticas de las carrozas han estado más sorprendentes que nunca, con inspiraciones cinematográficas, históricas, mágicas y festivas:

• La Escola Elisabeth, celebrando su 40 cumpleaños, ha hecho un homenaje a los Ghostbusters (cazafantasmas), con sus clásicas ranas beige mientras cazaban fantasmas en medio de la tormenta inofensiva de confeti.

• Los astronautas de la Colla AFA Escola Europa han llegado desde el espacio para conquistar Salou con una nave futurista llena de luces neón y detalles intergalácticos.

• El universo de los piratas ha tenido una gran presencia, con la Colla Slot Salou, que celebraba 10 años, convirtiendo el paseo Jaume I en una batalla de bucaneros, y la Colla La Gresk, que ha creado una combinación espectacular entre piratas y el mundo del circo.

• El mundo mágico de los cuentos ha estado muy presente con la Colla AFA Escuela Santa Maria de Mar, que ha llevado al desfile Blancanieves y los siete enanos, con decorados plenos de detalles y disfraces impresionantes.

• Los clásicos del cine y la literatura han cautivado el público. La Colla Dimecres ha trasladado el espectáculo a Aladdin y las Mil y Una Noches, con una carroza inspirada en el Oriente, mientras que la Colla Picardies ha hecho un homenaje a Toy Story, con un grande Buzz Lightyear y Woody presidiendo su desfile.

Historia, culturas del mundo y fantasía

Las collas han demostrado una gran diversidad temática, con representaciones que han hecho revivir épocas y tradiciones de todo el mundo:

• La Colla Molta Festa ha transportado los espectadores a la antigua Roma, con togas y armaduras propias de los emperadores y gladiadores.

• La Colla AFA Escola Salou ha hecho un espectacular homenaje a la cultura mexicana, con su carroza inspirada en los Esqueletos Catrina, llena de color y maquillajes típicos del Día de los Muertos.

• El espíritu del far west ha llegado con bastante, con la Colla Xucurratre, que ha llevado al desfile una espectacular representación de indios y vaqueros en un escenario digno de una película de western.

• La Colla Los Imposibles ha convertido Salou en un cuento de sueños con Alícia y el Barreter Boig, con decoraciones inspiradas en el País de las Maravillas.

• La Colla Julivert ha apostado por una de las figuras más emblemáticas de la literatura, con una carroza dedicada a Don Quijote de la Mancha, con caballeros, molinos y Sancho Panza incluido.

• La Colla Grup d’Amics de la Festa ha llevado la fiesta y la alegría mariachi, con disfraces llenos de detalles y un ambiente digno de una celebración mexicana.

• La Colla Confetti ha hecho un homenaje a Lucifer, con disfraces diabólicos que han dado un toque diferente al desfile.

• La Colla K Ens Buskin ha querido llevar la natura a la fiesta, con una carroza inspirada en árboles gigantes, ofreciendo una puesta en escena única y original.

Tecnología y sostenibilidad

Se han instalado 29 torres de luz, 200 puntos de sonido y 250 focos, transformando el paseo Jaume I en un festival de luz y música. También se ha tenido en cuenta la protección de la arena de la playa para evitar que el confeti (aunque biodegradable) se mezclara con la arena. Por ello, había una malla para reducir el riesgo de esta lluvia de confeti a primera línea de mar.

Importante dispositivo de seguridad

Con una asistencia de más de 50.000 personas, garantizar «una fiesta segura era clave». El Ayuntamiento de Salou ha desplegado un importante operativo de seguridad, formado por voluntarios, Policía Local, Mossos d’Esquadra y agentes de seguridad privada, para controlar accesos y garantizar el buen desarrollo y ritmo del desfile.

Además, se han habilitado espacios especiales para personas con movilidad reducida, situados ante el Hotel Blaumar, y el Punt Violeta y Multicolor, para garantizar unas fiestas libres de agresiones machistas y LGTBIfòbiques.

Limpieza inmediata

Una vez acabada la fiesta, los equipos de limpieza del Ayuntamiento de Salou se han puesto en marcha para retirar el confeti y dejar el espacio público impecable y transitable.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 


La inteligencia de los neandertales: usaban pegamento para fabricar sus herramientas


A lo largo de sus cientos de miles de años en la Tierra, durante el Pleistoceno medio, los

neandertales

fueron capaces de desarrollar una serie de aptitudes: perfeccionaron sus habilidades de caza y supervivencia, lograron controlar el fuego, empezaron a realizar entierros con connotaciones simbólicas o ceremoniales y fueron capaces de adaptarse a diversos entornos.

También se sabe que fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera con diversos propósitos, y un nuevo hallazgo ha puesto de manifiesto que, para confeccionarlas, elaboraban incluso un tipo de pegamento con el que unirlas y fortalecerlas. Una prueba más, en definitiva, del elevado nivel de cognición y desarrollo cultural que poseían.

El descubrimiento se ha realizado en las herramientas de piedra de Le Moustier (Francia), un sitio arqueológico encontrado a principios del siglo XX.

Dichos objetos fueron utilizados por un grupo de neandertales durante el Paleolítico Medio del Musteriense, hace entre 120.000 y 40.000 años. Conservados en la colección del Museo de Prehistoria e Historia Temprana de Berlín, no habían sido examinados en detalle hasta una reciente revisión interna de la colección, cuando se reconoció su valor científico.

«Estas herramientas sorprendentemente bien conservadas muestran una solución técnica muy similar a los ejemplos de herramientas fabricadas por los primeros humanos modernos en África, pero la receta exacta refleja un 'giro' neandertal, que es la producción de mangos para herramientas de mano», dice Radu Iovita, profesor asociado del Centro para el Estudio de los Orígenes Humanos de la Universidad de Nueva York, y uno de los autores de la investigación.

El equipo estuvo dirigido por Patrick Schmidt, de la sección de Prehistoria Temprana y Ecología Cuaternaria de la Universidad de Tubinga (Alemania), y Ewa Dutkiewicz, del Museo de Prehistoria e Historia Temprana de los Museos Nacionales de Berlín. Sus resultados se publican en la revista Science Advances.

Materiales

Envueltos individualmente e intactos desde los años 60 –lo que permitió una correcta conservación de la sustancia adherente–, los investigadores descubrieron rastros de una mezcla de ocre y betún en varias herramientas pétreas, como raspadores, lascas y hojas. El ocre es un pigmento terrestre natural, mientras que el betún es un componente del asfalto y puede producirse a partir del petróleo crudo, pero también se encuentra naturalmente en el suelo, recoge Europa Press.

«Nos sorprendió que el contenido de ocre fuera superior al 50 %», afirma Schmidt. «Esto se debe a que el betún secado al aire se puede utilizar inalterado como adhesivo, pero pierde sus propiedades adhesivas cuando se añaden proporciones tan grandes de ocre».

Él y su equipo examinaron estos materiales en pruebas de tracción (utilizadas para determinar la resistencia) y otras medidas.

«La situación fue diferente cuando utilizamos betún líquido, que no es muy adecuado para pegar. Si se añade un 55 % de ocre, se forma una masa maleable», afirma Schmidt.

La mezcla era lo suficientemente pegajosa como para que una herramienta de piedra permaneciera pegada en ella, pero sin adherirse a las manos, lo que la convertía en un material adecuado para un mango.

De hecho, un examen microscópico de las huellas de desgaste de estas herramientas de piedra reveló que los adhesivos de las herramientas de Le Moustier se utilizaban de esta manera.

«Las herramientas mostraron dos tipos de desgaste microscópico: uno es el típico pulido en los bordes afilados que generalmente se produce al trabajar otros materiales», explica Iovita, quien realizó este análisis. «El otro es un esmalte brillante distribuido por toda la parte que se supone que se sostiene con la mano, pero no en otra parte, lo que interpretamos como el resultado de la abrasión del ocre debido al movimiento de la herramienta dentro de la empuñadura».

Especie avanzada

El uso de adhesivos con varios componentes, incluidas diversas sustancias pegajosas como resinas de árboles y ocre, se conocía anteriormente en los primeros humanos modernos, el Homo sapiens, en África, pero no en los neandertales en

 Europa.

«Los adhesivos compuestos se consideran una de las primeras expresiones de los procesos cognitivos modernos que aún hoy están activos», afirma Schmidt.

Según los autores, el ocre y el betún utilizados en la región de Le Moustier tuvieron que recogerse de lugares lejanos, lo que requirió mucho esfuerzo, planificación y un enfoque específico, señalan.

«Teniendo en cuenta el contexto general de los hallazgos, suponemos que este material adhesivo fue

 elaborado por los neandertales», concluye Dutkiewicz. 

«Lo que nuestro estudio muestra es que los primeros Homo sapiens en África y los neandertales en Europa tenían patrones de pensamiento similares», añade Schmidt. «Sus tecnologías adhesivas tienen la misma importancia para nuestra comprensión de la evolución humana».


Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 


Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 


«Lo que nuestro estudio muestra es que los primeros Homo sapiens en África y los neandertales en Europa tenían patrones de pensamiento similares», añade Schmidt. «Sus tecnologías adhesivas tienen la misma importancia para nuestra comprensión de la evolución humana».


«Los adhesivos compuestos se consideran una de las primeras expresiones de los procesos cognitivos modernos que aún hoy están activos», afirma Schmidt.

Según los autores, el ocre y el betún utilizados en la región de Le Moustier tuvieron que recogerse de lugares lejanos, lo que requirió mucho esfuerzo, planificación y un enfoque específico, señalan.

«Teniendo en cuenta el contexto general de los hallazgos, suponemos que este material adhesivo fue elaborado por los neandertales», concluye Dutkiewicz.

«Lo que nuestro estudio muestra es que los primeros Homo sapiens en África y los neandertales en Europa tenían patrones de pensamiento similares», añade Schmidt. «Sus tecnologías adhesivas tienen la misma importancia para nuestra comprensión de la evolución humana».

Esto es lo que dice el mayor estudio del mundo sobre el efecto del cannabis en la memoria

 

A medida que el consumo de cannabis continúa creciendo a nivel mundial, estudiar sus efectos en la salud humana se ha vuelto cada vez más importante. Eso es lo que han pensado investigadores de la Universidad de Colorado (EE UU), que hoy publican en "JAMA Network Open" un estudio que explora los efectos de su consumo reciente y a lo largo de la vida sobre la función cerebral durante las tareas cognitivas.

El estudio, el más grande de su tipo que se ha realizado hasta ahora, examinó sus efectos en más de mil adultos jóvenes de entre 22 y 36 años usando tecnología de imágenes cerebrales.

"Al hacerlo, podemos proporcionar una comprensión integral tanto de los beneficios como de los riesgos del consumo de cannabis, lo que permitirá a las personas tomar decisiones informadas y comprender plenamente las posibles consecuencias", explica el primer autor del estudio, Joshua Gowin, profesor adjunto de Radiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado (EE UU).

El trabajo considera consumidores habituales a aquellos que lo han tomado más de mil veces a lo largo de su vida, mientras que a los que lo han hecho entre 10 y 999 veces les consideran moderados y no consumidores a los que lo han hecho menos de 10 veces.

El resultado

Los investigadores descubrieron que el 63% de los grandes consumidores mostraron una actividad cerebral reducida durante una tarea de memoria de trabajo, mientras que el 68% de los consumidores recientes también demostraron un impacto similar.

Esta disminución se asoció con un peor rendimiento de la memoria de trabajo, la capacidad de retener y utilizar información para realizar tareas. Por ejemplo, la memoria de trabajo permite a una persona seguir instrucciones que acaba de recibir o visualizar y manipular mentalmente la información, como resolver un problema de matemáticas.

También estudiaron la respuesta neuronal de los participantes durante una sesión de resonancia magnética y les dieron siete tareas cognitivas para completar. Las tareas ponían a prueba la memoria de trabajo, la recompensa, la emoción, el lenguaje, las habilidades motoras (como tocar con un dedo para mapear el control cerebral), la evaluación relacional y la teoría de la mente.

Además, descubrieron que el cannabis tenía un efecto estadísticamente significativo en la función cerebral durante las tareas de memoria de trabajo, lo que significa que es muy poco probable que el impacto observado se deba a la casualidad. Este efecto se observó tanto en los consumidores de cannabis recientes como en los que habían consumido toda su vida. El impacto fue menos significativo en las otras tareas.

"Aplicamos los estándares más altos a nuestra investigación, estableciendo umbrales rigurosos para la significación estadística en las siete pruebas de función cognitiva. Para minimizar el riesgo de falsos positivos, empleamos la corrección de la tasa de descubrimiento falso (FDR). Si bien algunas de las otras tareas indicaron un posible deterioro cognitivo, solo la tarea de memoria de trabajo mostró un impacto estadísticamente significativo", agrega Gowin.

Durante las tareas de memoria de trabajo, los investigadores descubrieron que el consumo excesivo de cannabis parecía reducir la actividad cerebral en ciertas áreas del cerebro (corteza prefrontal dorsolateral, corteza prefrontal dorsomedial e ínsula anterior). Estas regiones del cerebro están involucradas en funciones cognitivas importantes como la toma de decisiones, la memoria, la atención y el procesamiento emocional.

Sin embargo, Gowin menciona que su investigación también sugiere que abstenerse de consumir cannabis antes de realizar una tarea cognitiva podría ayudar a mejorar el rendimiento. “Las personas deben ser conscientes de su relación con el cannabis, ya que la abstinencia repentina también podría afectar su cognición. Por ejemplo, los consumidores habituales pueden tener que ser más cautelosos”, dice Gowin.

Y añade: “Todavía quedan muchas preguntas por responder sobre el efecto del cannabis en el cerebro. Ahora se necesitan estudios a gran escala y a largo plazo para entender si el consumo de cannabis altera directamente la función cerebral, cuánto duran estos efectos y cuál es su impacto en diferentes grupos de edad”.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 








Perú: descubren pirámide milenaria asociada a la civilización más antigua de América

 

Un nuevo edificio piramidal fue encontrado en las cercanías de Caral, la ciudad prehispánica considerada patrimonio mundial por albergar a la civilización más antigua de América, con unos 5.000 años de antigüedad, informaron este jueves (30.01.2025) las autoridades peruanas.

El edificio se encuentra en el centro urbano de Chupacigarro, que es contemporáneo de Caral, en la zona del valle de Supe, en el norte de la región de Lima, detalló el Ministerio de Cultura.

Detalles del descubrimiento arqueológico en Chupacigarro

Como parte de la ampliación de las investigaciones arqueológicas en la zona, el equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral descubrió la construcción en el denominado 'sector F' de Chupacigarro, a un kilómetro al oeste de Caral.

"Las recientes exploraciones arqueológicas permitieron identificar este nuevo edificio, que estaba cubierto por un pequeño conjunto de árboles de huarangos secos y maleza. Al retirar estos arbustos, se visualizaron los muros de piedras que conforman, por lo menos, tres plataformas superpuestas", explicó la información.

En los muros destacan grandes piedras colocadas de manera vertical, denominadas 'huancas', que señalan las esquinas del edificio cuadrangular, así como una escalera central que permitía llegar a la cima.

Importancia histórica del centro urbano de Chupacigarro

El Ministerio de Cultura sostuvo que las investigaciones en este nuevo edificio permitirán al equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady, la descubridora de Caral, conocer la traza urbana completa del centro urbano de Chupacigarro, lo que complementará la puesta en valor de este asentamiento para que pueda ser visitado junto a Caral.

Chupacigarro se encuentra en una pequeña quebrada y forma parte, junto con la Ciudad Sagrada de Caral, de un sistema mayor que abarca varios asentamientos arqueológicos en el valle de Supe, pertenecientes a la civilización Caral (3000-1800 antes de nuestra era).

En la quebrada, que fue una vía de comunicación natural con la costa, se encuentran esparcidas 12 estructuras consideradas públicas o ceremoniales, ubicadas en las cimas de pequeñas colinas, alrededor de un espacio central.

Características arquitectónicas y urbanísticas del asentamiento

Los expertos señalan que los edificios difieren en tamaño, orientación y características, aparentemente por factores funcionales, y en la periferia se ha descubierto arquitectura considerada residencial, con los pequeños edificios presididos por uno principal, que presenta una plaza circular hundida, típica de ese período histórico.

"Estos indicadores nos permiten afirmar la existencia de un pequeño centro urbano con varios edificios públicos y seculares, que abarca un área de 38,59 hectáreas", remarcó la información.

Chupacigarro, añadió, fue ubicado en un lugar geográfico estratégico, por su cercanía con el valle bajo y el litoral, de donde obtenía productos marinos, y sus pobladores tuvieron acceso al bosque ribereño, a puquios o manantiales, a canteras de piedra y a campos de cultivo.

"El asentamiento no era visible desde el valle, por lo que debe haber formado parte de una extensión de la Ciudad Sagrada de Caral, quizás vinculado con una función más privada o religiosa", remarcó Cultura.

Uno de los hallazgos más representativos en el sitio es un geoglifo de 62,1 metros por 30,3 metros, que solo es visible desde un punto estratégico de la ciudad de Chupacigarro.

El gran dibujo muestra una cabeza de perfil del estilo prehispánico norteño de Sechín y fue trazado con piedras angulares, con la cara orientada al este, el ojo cerrado, la boca abierta y una representación del cabello batido por el viento o de 'sangre' que fluye de la cabeza.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

Ponen a prueba la nueva máscara antibalas china y apunta a revolucionar la seguridad de las tropas


Sabemos de la fortaleza de China como actor principal de la carrera armamentística y tecnológica. No solo miran hacia la inteligencia artificial, sino que buscan soluciones eficaces y baratas incluso a nivel de tropas. La última proveniente de sus fronteras es una máscara antibalas cuyos resultados son impresionantes. Un creador de contenido la ha puesto a prueba a fuego real con diferentes calibres que se utilizan en un conflicto armado.

La máscara antibalas de fabricación china aguanta hasta un francotirador

El vídeo, que puedes ver en la parte inferior de este párrafo, no deja lugar a dudas. La máscara aguanta impactos del calibre .22 y .308 sin despeinarse. Incluso proyectiles del calibre 9 mm los resiste tras el desgaste de haber recibido los anteriores. La máscara empieza a mostrar signos de abollado, pero por dentro el usuario sigue sano y salvo. Las cosas se ponen serias cuando dispara una bala de revólver del calibre .44 magnum. La bala penetra la primera malla de acero alloy, pero el kevlar del interior impide que llegue a hacer contacto con el usuario. Evidentemente crea una deformación en su interior que puede crear heridas, pero el soldado viviría.

La prueba de fuego ocurre con un francotirador del calibre .450 bushmaster. La explosión que crea dentro de la máscara es tremenda, pero lo que es sorprendente es que el proyectil sigue estando lejos del contacto del usuario. El relleno atrapa la bala y la frena de tal manera que crea una suerte de ‘airbag’ hacia el rostro. Desde luego es un resultado que marca un antes y un después en la protección personal.

Actualmente no solo las fuerzas de seguridad y el ejército de China la utilizan. Fuerzas como la de Taiwan lo han adoptado como parte del equipo en combate cercano.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 



La fiebre eurovisiva no termina

 20Minutos


"Todo el mundo tocando palmas" cantaba una Melody de 11 años. Pero ahora las palmas son para ella, pues hay que hacer otra cosa que ella pedía en El baile del gorilaponer "las manos hacia arriba" y celebrar que ha ganado el Benidorm Fest 2025.

Aquella niña que lanzó la canción del verano del 2001 ya es una mujer de 34 años, madre de un niño de casi un año y una artista consagrada con 23 años de carrera y éxitos como De pata negraMujer loba, Amante de la luna y, ahora, Esa diva, un canto a la igualdad que la artista llevará por bandera en mayo a Basilea (Suiza), donde se celebrará Eurovisión.

La sevillana se enfrentó en la final a Daniela Blasco, Kuve, Mawot, Lachispa, Mel Ömana, J Kbello y Lucas Bun. Pero no fue un enfrentamiento como tal, pues el compañerismo es la tónica habitual de este festival, y no podía ser distinto en esta cuarta edición.

Sin embargo, uno tiene que ganar y representar a España en el festival de música. Y, en esta ocasión, jurado y público, que tenían el mismo peso en el resultado final, tuvieron una opinión muy similar.

Los profesionales y los espectadores eligieron al mismo top 3, aunque en un orden diferente: J Kbello, Daniela Blasco y Melody para el jurado; y Melody, Daniela Blasco y J Kbello para el público. Y esto hizo que Esa diva resultara ganadora, con 70 y 80 puntos, respectivamente. De hecho, en la rueda de prensa posterior RTVE desveló que el 39% de los votos del público fueron para ella, por lo que se quedó muy lejos de Daniela Blasco, que tuvo un 18%.

Por ello, la victoria fue casi unánime, como es casi unánime la frase de que esta victoria y su billete a Eurovisión es algo que España debía a Melody, una artista que ha trabajado duramente durante 23 años y cuyo sueño era ir al festival de la canción.

Y es que, además de merecérselo, con este logro se puede decir que se cierra el círculo, pues no es la primera vez que la artista lo intenta. Ya probó suerte en la preselección nacional de Eurovisión 2009, cuando interpretó Amante de la luna, uno de sus grandes éxitos. En aquella ocasión, quedó segunda, por debajo de Soraya Arnelas y su La noche es para mí.

Finalmente, casi como si fuera justicia divina, Melody ha levantado el micrófono de bronce —esperemos que también levante el de cristal en mayo— gracias a su poderío, a su capacidad vocal, a su coreografía, a los medidos movimientos de cámara, a la potente escenografía y a su melena al viento.

"Me ha tocado luchar tanto que ya no esperaba nada"

"Quiero dar las gracias a toda mi familia, que estos meses han sido muy duros, y a mi niño, que lo quiero mucho. Y que sepáis de corazón que voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que, cuando la gente piense en nuestra tierra, sepa una vez más que aquí hay grandes artistas", declaró Melody, visiblemente emocionada, nada más proclamarse ganadora.

"He sentido tanto el cariño del público. No hay nada que me llene más el corazón de alegría que haber visto que todos estáis conmigo", añadió, una vez terminada la gala.

En la rueda de prensa posterior a la final, en la que 20minutos estuvo presente, la cantante aseguró que no se esperaba ganar. "Como artista independiente, me ha tocado luchar tanto que yo ya no espero nada", opinó, antes de ponerse a llorar, pues su ilusión siempre fue ir a Eurovisión. "Es un sueño hecho realidad porque me encanta la música y llevo muchos años luchando, y porque me siento muy orgullosa de donde vengo".

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

El Raval esconde una fuente con casi 200 años de historia: un símbolo histórico de supervivencia

 Metropoli


Fuente de la calle Nou de la Rambla

Fuente de la calle Nou de la Rambla INMA SANTOS Barcelona

Hay fuentes en Barcelona que son de postal, de esas que aparecen en todas las guías turísticas. Pero luego hay otras, como la de la calle Nou de La Rambla, que prefieren el anonimato, aunque posiblemente sean tan merecedoras o más de aparecer en una foto, no por su belleza, sino por su historia y lo que representan.

Viajemos por un momento al Raval del siglo XIX. Barcelona crecía entonces a un ritmo vertiginoso y el problema para abastecer de agua a la población se intensificaba. En este contexto, las autoridades intentaron dar solución al problema con la creación de fuentes como esta, inaugurada el 7 de septiembre de 1826.

Y ahí sigue, en el mismo lugar desde hace casi dos siglos, escondida en un hueco del muro del número 45 de la calle Nou, a la espera de ser descubierta por los paseantes.

Fuente de la calle Nou de la Rambla

Fuente de la calle Nou de la Rambla INMA SANTOS Barcelona

Icono del barrio del Raval

Un arco de medio punto enmarca el espacio que ocupa, con la pared posterior pintada de un azul intenso. Su forma es funcional y sencilla. El conjunto se levanta sobre una base rectangular de piedra que sirve de soporte a una columna circular, desgastada por el tiempo y la historia, coronada con el escudo de la ciudad y abrazada por dos figuras marinas, una especie de tritones pétreos.

La columna se divide en dos cuerpos: el inferior, más ancho, es de piedra lisa y aloja el grifo que ha suministrado agua a los vecinos durante siglos; el superior, más estrecho, está rematado por un bloque que contiene una inscripción grabada en piedra, ilegible en algunos puntos debido al desgaste: “A LA CIUDAD DE BARCELONA / EL EXMO. SOR. MARQUÉS DE CAMPO SAGRADO / LA JUNTA QUE EL MISMO PRESIDE / ENCARGADA DE LA CONDUCCIÓN DE AGUAS / DEDICARON ESTA CUARTA FUENTE / EL DIA (ILEGIBLE) DE MDCCCX…”.

Un detalle más que nos recuerda el papel clave del marqués de Campo Sagrado en la mejora del suministro de agua en Barcelona y la importancia que esta fuente ha tenido en la historia del barrio.

Historia de supervivencia

Pero esta es también una historia de supervivencia. Y es que el Ayuntamiento de la ciudad ha intentado en varias ocasiones quitar la fuente de su emplazamiento, aunque sin éxito gracias a la resistencia de los vecinos, organizados para defender lo que siempre han considerado suyo.

Además, las fuerzas de la naturaleza conspiraron contra el antiguo surtidor: el 14 de septiembre de 1879, durante una fuerte tormenta, un rayo cayó sobre ella. El impacto la dejó muy dañada, pero continuó suministrando agua.

La resistencia al final tuvo premio. El 2 de diciembre de 1986, en el edificio donde se encuentra empotrada la vieja fuente, se inauguró el SEAIA (Servei d’Atenció a la Infància i a l’Adolescència). Aprovechando la ocasión, se llevó a cabo la restauración del viejo surtidor y se bautizó el nuevo equipamiento municipal como la Casa de la Fuente.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

Apuñalan a dos personas de madrugada en el paseo de Gràcia de Barcelona tras una discusión

 Metropoli




Los Mossos d'Esquadra investigan dos apuñalamientos ocurridos la madrugada de este domingo, 2 de febrero, en el paseo de Gràcia de Barcelona con la Avenida Diagonal.

Buscan a los autores

Según ha informado la policía catalana a Metrópoli, los hechos se han producido sobre las 04:00 horas de la madrugada tras una fuerte discusión entre varias personas.

Las heridas se habrían producido por arma blanca u objeto punzante, de acuerdo a los primeros análisis, y los autores del crimen se han dado a la fuga.

Las dos víctimas han sido trasladadas al Hospital de Sant Pau y los Mossos mantienen una investigación abierta.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

sábado, 1 de febrero de 2025

🧬 ¿Por qué Homo sapiens es la única de las 18 especies humanas que aún existe?


Los humanos modernos (Homo sapiens) son los únicos representantes sobrevivientes del árbol genealógico humano. No obstante, nuestra historia evolutiva comenzó hace unos 6 millones de años y dio lugar a al menos 18 especies, colectivamente llamadas homininos. ¿Qué permitió a Homo sapiens perdurar mientras las otras especies desaparecieron?

Hace unos 300,000 años, al menos nueve especies del género , incluido Homo sapiens, se extendieron por África, Europa y Asia. Todas desaparecieron, excepto Homo sapiens. Los neandertales y los denisovanos coexistieron con Homo sapiens e incluso se hibridaron, pero finalmente desaparecieron hace unos 40,000 años.

Para entender por qué sobrevivimos, debemos examinar nuestros puntos en común con otros homininos. El bipedalismo, por ejemplo, emergió con los grupos Ardipithecus y Australopithecus, que aparecieron hace aproximadamente 4.4 y 2 millones de años, respectivamente. Sin embargo, estas adaptaciones no impidieron la extinción de ArdipithecusAustralopithecus y Paranthropus.

A diferencia de las especies emergentes del género HomoParanthropus tenía cerebros pequeños y dientes masivos. Después de aproximadamente un millón de años, Paranthropus desapareció. ¿Cuáles fueron las razones de estas extinciones? Las explicaciones potenciales incluyen cambios ambientales, competencia por los recursos y bajas densidades de.. población.


El tamaño cerebral más grande del género Homo probablemente ofreció una ventaja, permitiendo una mejor cognición, la fabricación de herramientas y estrategias sociales complejas. Estas capacidades hicieron a las especies del género Homo más resilientes y adaptables.

La flexibilidad y la cooperación fueron ventajas cruciales para Homo sapiens. Nuestras estrategias sociales flexibles ayudaron a nuestra especie a perdurar donde otras fallaron. Además, factores aleatorios y eventos naturales también jugaron un papel en nuestra supervivencia.

Finalmente, Homo sapiens sobrevivió a pesar de períodos de gran amenaza de extinción. Un análisis genético reciente revela un "cuello de botella" hace aproximadamente 900,000 años, cuando la población global se redujo a alrededor de 1,300 individuos. La futura supervivencia de nuestra especie dependerá de nuestra capacidad para seguir siendo flexibles y cooperativos frente a los nuevos desafíos.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

Un hombre acompaña a su mujer al centro médico y muere tras ser succionado por una máquina de resonancia magnética: las redes sociales no dan crédito

Cuando parece que nada puede sorprendernos, salta una noticia que sí lo hace. Y con creces. Esto se debe precisamente a lo que le ha sucedid...