jueves, 13 de febrero de 2025

Los trabajadores de Tepsa de Barcelona, sobre el accidente mortal en el Port: "Se podría haber evitado"

 Metropoli

El Port de Barcelona, el día de la explosión

El accidente laboral del pasado 21 de enero en el Port de Barcelona ha dejado dolida a una plantilla que no solo ha de lidiar con la pérdida de un compañero fallecido y otro en estado grave, sino también con la impotencia por un trágico suceso que "muy probablemente, se podría haber evitado".

Desde el sindicato CGT explican a Metrópoli que todavía están a la espera de los resultados de la investigación. Sin embargo, sobrevuela entre los trabajadores de Tepsa la sospecha de negligencias en la actuación que desembocó en la explosión de un tanque de acetato de metilo, un compuesto extremadamente inflamable.

Explosión de un tanque

En el momento de la deflagración, un equipo de empleados externalizados estaba realizando labores de mantenimiento y soldadura de un tanque lleno del peligroso líquido.

Como consecuencia de los hechos, un trabajador murió y otros cuatro resultaron heridos de diversa consideración. Tres de ellos no requirieron de hospitalización, mientras que el cuarto sufrió heridas graves.

Tan es así que continúa hospitalizado y ha recibido diversas intervenciones quirúrgicas. Pese a la gravedad de su situación, no se teme por su vida en estos momentos.

Falta de recursos y personal

Pero de aquellos polvos vienen estos lodos, que reza el refrán, y el sindicato ha puesto el grito en el cielo porque, consideran, "muy difícilmente hubiera pasado con los recursos y equipo que teníamos antes".

Detallan que llevan arrastrando recortes en personal y recursos desde 2014. Ese mismo año hubo un accidente similar en el que un transportista externo terminó con quemaduras en el 75% del cuerpo. La reestructuración de personal trajo consigo "muchos despidos en Barcelona, entre ellos bomberos de empresa y encargados de recursos preventivos".

Imagen del Port de Barcelona, el día de la explosión

Imagen del Port de Barcelona, el día de la explosión Òscar Gil Barcelona

Aquel año, relatan, vieron como "la carga laboral no iba a disminuir, como sí hizo el número de efectivos. Ya entonces sabíamos que habría problemas a la hora de hacer tareas preventivas", como revisar el estado de cada tanque, si está lleno de líquido --y de estarlo, vaciarlo y ventilarlo para evitar deflagraciones--, entre otras.

Puestos externalizados

Una situación similar se produjo en 2021. "Llegaron nuevos recortes de personal que afectaron a este tipo de puestos". Parte de las bajas se han repuesto con personal externalizado y, "aunque trabajan bien, todo empleo requiere de conocer ciertas cuestiones muy específicas del lugar en el que se trabaja y eso se consigue con personal interno que lleve años y conozca las instalaciones, los productos, su distribución...".

En la última década, desde el comité de empresa se han emitido diversos informes advirtiendo de las deficiencias observadas tanto a la empresa como a la Autoritat Portuaria de Barcelona (APB). Para el último, enviado en 2021, todavía no han recibido respuesta.

Prevención

"No ponemos en duda que se estén pasando las inspecciones pertinentes, pero es evidente que algo está fallando si ha pasado lo que ha pasado y, además, ya hubo quejas previas al respecto", sentencian.

Los trabajadores tienen formación como bomberos de empresa, pero la falta de personal ha llevado a "poder ejercer labores reactivas --como apagar un fuego--, no preventivas. Un bombero de empresa no hubiera dejado hacer la actuación, sino que se hubiera pasado el contenido a otro tanque, se hubiera limpiado y, solo entonces, se hubiera hecho el mantenimiento", lamentan.

Un agente de la policía portuaria, el día de la explosión

Un agente de la policía portuaria, el día de la explosión Òscar Gil Barcelona

Con todo, lamentan que los "estándares de prevención" de Tepsa no hayan llegado a evitar un desastre que, siempre según el sindicato, se podría haber resuelto con una operación cotidiana, como es la de cambiar el líquido inflamable de tanque antes de acercarle un soplete.

Preguntados por este digital, desde Tepsa explican que sus servicios jurídicos "han aconsejado no hacer ningún tipo de manifestación pública mientras la investigación sigue su curso". 

Sigue  nuestra :

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

miércoles, 12 de febrero de 2025

Canal Literario : Nido vacio

 CanalNovelaNegra



https://go.ivoox.com/rf/23576507


Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Canal Literario : El silencio de los claustros-

 CanalNovelaNegra



https://go.ivoox.com/rf/23618320


Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Verdades sorprendentes detrás de las leyendas urbanas

 



La mayoría de las leyendas urbanas son simplemente eso: leyendas. Pero muchas veces, la realidad supera la ficción, y nos encontramos algunas historias espeluznantes que luego se arraigan en la cultura popular.
Haz clic en la galería para descubrir casos espeluznantes que demuestran que la realidad puede ser más aterradora que la ficción.

Es una historia tan antigua como el tiempo. Todos hemos escuchado historias sobre un asesino potencial que vive en nuestro ático y que baja cuando todos duermen pacíficamente. Pero esto realmente ha ocurrido.

En Alemania, en 1922, un propietario de una granja llamado Andreas Gruber notó que pequeñas cosas comenzaban a desaparecer o a extraviarse. Su familia también escuchó pasos, mientras que el propio Gruber encontró huellas en su casa.

Unas semanas más tarde, toda la familia fue encontrada asesinada en su casa. La identidad del misterioso asesino sigue siendo un misterio.

Los residentes en áreas cercanas al bosque de Maules en Suiza hablan de un hombre misterioso que caminaba por el bosque con una larga capa de camuflaje y una máscara de gas.

Los lugareños lo llamaban el fantasma de Maules o Le Loyon. Pero sin pruebas de su existencia, todo se consideró una leyenda.

En 2013, sin embargo, un transeúnte le tomó una fotografía. No mucho después, su capa y máscara antigás fueron encontradas en el bosque con una nota que decía que no podía soportar ser visto como un monstruo. No está claro qué le sucedió, pero nunca más se le volvió a ver ni se supo de él.

Si eres del área de Pittsburgh, Pensilvania, es probable que hayas oído hablar de Charlie Sin rostro, un hombre sin cara que deambula por las carreteras por la noche.

La historia dice que el hombre era un trabajador de servicios públicos cuyo rostro se derritió en un ataque con ácido o debido a un accidente eléctrico, según la versión.

Sin embargo, la verdad es que el hombre era real. Su nombre era Raymond Robinson y fue víctima de un accidente en la infancia que le desfiguró la cara. Es comprensible que evitase las multitudes y optase por pasear por la noche.

Representaban a una especie de hombres del saco en el folclore afroamericano. La leyenda dice que los doctores buscaban a víctimas para experimentar. Los acechaban de noche esperando una oportunidad para secuestrarlos.

Los rumores fueron difundidos por los blancos que intentaban evitar que los antiguos esclavos se mudaran al norte. Desafortunadamente, el hombre del saco está inspirado en una historia real.

Hay alguna evidencia de que los médicos del siglo XIX realizaban experimentos con miembros de la comunidad afroamericana. Los granjeros blancos usaron esto como una táctica de miedo contra los negros, una técnica que fue recogida por el Klu Klux Klan después de la Guerra Civil.

Una historia más reciente ha estado circulando por Japón. Trata de cinco asesinatos cometidos supuestamente entre 1999 y 2005. En cada caso, el asesino escribió la palabra "Alice" en las proximidades.

Después de matar y mutilar a las víctimas, el asesino también dejó una carta de baraja. Pero estos asesinatos en realidad nunca ocurrieron—al menos no en Japón.

Un asesino convicto aterrorizó a los madrileños (España) a principios de siglo. Alfredo Galán disparó y mató a seis personas, dejando una carta de baraja sobre el cuerpo antes de huir de la escena.

En Staten Island, EE.UU., se decía que este hombre asesinaba a la gente con un hacha. Se había escapado de una institución de salud mental y se escondía en los túneles existentes bajo Willowbrook State School, una antigua institución para niños con discapacidades intelectuales acusada de torturar y maltratar a los pacientes.

La historia dice que Cropsey sale por la noche para secuestrar a los niños, llevarlos a Willowbrook y matarlos. La leyenda, sin embargo, es más real de lo que parece.

Andre Rand, un presunto asesino que fue condenado por secuestrar a dos niños en los años 70, trabajó como conserje en Willowbrook a mediados de los 60.

Durante cientos de años, los residentes de Puebla, México, contaron historias sobre una misteriosa red de túneles ocultos debajo de la ciudad.

Pero esa red de túneles simplemente no existía. ¿O sí?

La historia de la niñera que recibe una llamada telefónica misteriosa solo para descubrir que la llamada se realizó desde el interior de la casa ha sido popular desde mediados del siglo XX.

La historia ha dado lugar a varias películas, incluyendo 'When a Stranger Calls' (1979) y sus spin-offs.

La historia se basa en un crimen real que tuvo lugar en 1950 en Missouri. Una niña de 13 años llamada Janett Christman estaba cuidando a un niño de tres años en su casa cuando fue brutalmente violada y asesinada por un intruso. Su caso sigue sin resolverse.

La leyenda de Bunny Man, que asola Virginia, EE.UU., y sus alrededores, cuenta que, en 1904, un autobús con pacientes de una institución mental sufrió un accidente. Como consecuencia, murieron todos los pasajeros, menos 10 pacientes. Se realizó una búsqueda, pero solo encontraron a uno.

Entonces, comenzaron a aparecer roedores muertos colgados en un puente cercano. Más tarde, apareció, de la misma forma, el cuerpo de un hombre. Sobra decir que este lugar se considera embrujado.

Se cree que la leyenda inspiró a un hombre que, en los años 70, un hombre disfrazado de roedor amenazó a la gente con un hacha.

Esta leyenda urbana tiene innumerables variaciones, pero todas comienzan con una pareja besándose en un automóvil en una carretera desierta. Luego, la radio hace un ruido y un boletín de noticias interrumpe su intimidad para decirles a los oyentes que un asesino fugitivo con un garfio por mano anda suelto.

Existen diferentes versiones de lo que ocurrió después, pero ya te lo imaginas. Ocurrió en Texarkana, Texas.

En 1946, una serie de asesinatos conocidos como los Asesinatos a la Luz de la Luna de Texarkana tuvieron lugar en la ciudad. El "Asesino Fantasma" atacó a ocho personas y mató a cinco. Todos estaban en automóviles en un camino conocido como el sendero de los amantes. Los asesinatos nunca se resolvieron.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Argumentos científicos sobre la inmortalidad del alma




 Habría que empezar definiendo qué es el alma pero, admitiendo que ese concepto resulta intuitivamente asimilable por todo el mundo, vayamos más allá: ¿es el alma inmortal?

Desde tiempos inmemoriales se especuló con este asunto. Lo hizo la religión pero también hay argumentos científicos sobre la inmortalidad del alma.

Pero vamos al origen de todo: tratemos de entender qué se entiende por alma. La palabra alma proviene del latín 'anima' , conectado con el griego 'anemos' que significa "aliento" o "viento".

En tiempos más modernos, por alma se entiende la parte del yo pensante (como la mente o la conciencia),  y resulta uno de los mayores misterios de las diversas ramas de la ciencia. Hace unos años, sin embargo, nació una nueva teoría para arrojar luz sobre la cuestión, apoyada en las tesis dos físicos. Veamos.

La teoría que trata de estudiar la conciencia, y por tanto el alma, se denomina 'Orch-OR' (ORCHestrated Objective Reduction - que puede traducirse como Reducción Objetiva Orquestada), y nació en los 90 y concebida por los físicos Roger Penrose (en la imagen) y Stuart Hameroff. Se basa en la idea de que la conciencia se origina dentro de las neuronas y no por la interacción entre neuronas.

Antes de adentrarnos en esta fascinante historia que podría revelar algo más sobre nuestra alma, recordemos que Roger Penrose es un ilustre matemático, físico y cosmólogo y que en 2020 fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Estamos hablando de un gran científico no de un místico o charlatán.

Penrose recibió uno de los más altos honores esperados en la ciencia por su trabajo sobre agujeros negros. De hecho, entre sus contribuciones se encuentra el descubrimiento de que la formación de agujeros negros tiene que ver con la teoría de la relatividad general de Einstein.

Roger Penrose también colaboró durante mucho tiempo en Cambridge con otro gran físico (que nos dejó hace unos años): Stephen Hawking. Con él desarrolló algunas teorías sobre los agujeros negros y la singularidad gravitatoria.

Otro autor de la teoría que pretende descifrar qué es el alma y si es inmortal, se llama Stuart Hameroff, anestesista profesor de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos.

Cabe señalar que el 'Orch-OR' por el momento es solo una teoría, pero se ha considerado experimentable y por ello hay proyectos en marcha para poder comprobar su veracidad.

Detrás de la teoría 'Orch-OR' elaborada por Penrose y Hameroff está la idea de que el cerebro puede no estar controlado por algoritmos, por lo que sus propiedades físicas no podrían explicarse mediante la matemática tradicional sino por los principios de la física cuántica.

Los dos autores de la teoría han combinado sus conocimientos: por un lado tenemos a Hameroff que quiere investigar el componente biológico de la conciencia. Según el médico, los microtúbulos, células ubicadas en el interior del cerebro, representan la estructura principal de la conciencia. Por otro lado tenemos al físico Penrose, que añade el enfoque cuántico.

Según la teoría 'Orch-OR', la conciencia es una onda que vibra en el universo de partículas subatómicas (la física cuántica es física de partículas) y los microtúbulos actúan como verdaderas computadoras cuánticas que transforman estas vibraciones en información utilizable.

Una computadora cuántica funciona de manera diferente a una computadora normal. La computadora tradicional procesa información en forma de bits (cero o uno) mientras que una computadora cuántica procesa qbit (o bit cuántico), que puede ser cero y uno al mismo tiempo, produciendo una superposición cuántica, una paradoja difícil de resolver y, sobre todo, muy difícil de entender para los no especialistas.

Pero ¿como puede haber "superposición de estados" o cosas que sean y no sean a la vez? Estaríamos hablando, en cierto modo, de la existencia de "universos paralelos"·.Si una persona elige comer una manzana o una pera, según algunos físicos teóricos, en el momento de la elección (digamos que tomamos la manzana), la elección de la pera se separa y continúa  y existe separadamente en otro mundo. (Esta es la denominada Interpretación de los Muchos Mundos de Everett).

Según la teoría 'Orch-OR', en cambio, la elección (tomar la pera) no se hace, así que la opción de la pera se separa pero es una situación inestable y por lo tanto se derrumba, desaparece al cabo de un tiempo. Por tanto, tenemos dos conclusiones: según los partidarios de la interpretación de los muchos mundos de Everett, hay muchos otros universos pero solo en uno hay conciencia (en el mundo en el que somos conscientes) y es un hecho completamente casual. Mientras que según Penrose y Hameroff, dado que las realidades alternativas colapsan porque son inestables, nosotros somos la única realidad.

Este razonamiento cuántico se lleva al cerebro donde la conciencia se veía previamente como el conjunto de interconexiones de neuronas que funcionan como una computadora normal pero, según Hameroff , "considerar la célula cerebral, la neurona, como un interruptor que se apaga o enciende es un insulto a la propia neurona"

Hameroff asegura: "Basta con ver un célula  tan básica como el paramecio, que nada, encuentra comida, se aparea  y puede aprender. Si un simple paramecio llega a tal grado de inteligencia, ¿puede una neurona ser tan estúpida? Es solo una pregunta. ¿Estar encendido o apagado? Creo que estos científicos no consideran lo que sucede dentro de la neurona".

Y aquí llegamos a una pregunta trascendente: ¿puede el alma, y por lo tanto la conciencia, ser inmortal en este contexto? La teoría 'Orch-OR' tiene una respuesta.

Según la teoría 'Orch-OR', los microtúbulos en un estado cercano a la muerte pierden su estado cuántico pero retienen la información que contienen. Según Hameroff. con la muerte, “el corazón deja de latir, la sangre no fluye, los microtúbulos pierden su estado cuántico. La información cuántica dentro de los microtúbulos no se destruye, no se puede destruir, solo se distribuye y se disipa en el universo en general”.

Así que Roger Penrose (en la imagen) y Stuart Hameroff apuntan en su complejo análisis de la conciencia la posibilidad de que el alma permanezca más allá de la muerte de cada individuo. Y de que esa información esté, quizá, en algún lugar desconocido, en algún ámbito no explorado. ¿Ciencia, mística o poesía? De todo un poco.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Una isla aparece y desaparece en el mar Caspio y la NASA busca explicaciones


Movimientos tectónicos y la combustión de gases son las principales teorías que explican la erupción de los volcanes de lodo

Un grupo de arqueólogos descubre por casualidad 141 monedas de oro de un emperador romano casi desconocido

Las cosas no aparecen y desaparecen porque sí. Si dejas las llaves en la mesa, seguirán ahí hasta que alguien - o tú mismo - las mueva. Pero en el mar Caspio, una isla juega con los científicos desde hace más de un siglo. Aparece, se esfuma, y vuelve a surgir como si nada hubiera pasado. En febrero de 2023, esta peculiar masa de tierra emergió nuevamente frente a la costa de Azerbaiyán, solo para empezar a desmoronarse poco después. Su nombre es Chigil-Deniz y, aunque no tiene mucho tiempo de vida, su historia es bastante más larga de lo que parece.

No es magia ni una conspiración geológica. La responsable de este fenómeno es una estructura natural conocida como volcán de lodo. En este caso, el volcán Kumani Bank se encarga de expulsar sedimentos y gases a la superficie, formando una isla temporal que las olas no tardan en erosionar. Este ciclo se ha repetido desde 1861, con cada nueva isla viviendo apenas unos meses antes de volver a hundirse en el mar.

Las imágenes captadas por los satélites Landsat 8 y 9 de la NASA han documentado el último resurgimiento de Chigil-Deniz, mostrando cómo alcanzó un diámetro de 400 metros antes de empezar a perder consistencia. Pero, aunque la formación de estas islas efímeras es bien conocida, todavía hay muchas preguntas sobre qué desencadena exactamente las erupciones de los volcanes de lodo.

La ciencia trata de desentrañar el misterio volcánico

Dos teorías principales intentan explicar estos eventos. Una apunta a la intensa actividad tectónica de la región, donde la placa arábiga y la euroasiática están en constante movimiento. La otra sugiere que la combustión espontánea de los gases liberados podría ser el detonante de estas erupciones. Lo interesante es que estos procesos no solo ocurren en la Tierra: Marte también presenta estructuras similares, lo que hace que estudiar estos fenómenos pueda ayudar a entender mejor el pasado del planeta rojo.

Azerbaiyán es una de las zonas con mayor concentración de volcanes de lodo en el mundo, con más de 300 registrados. Además de moldear el paisaje, estas formaciones pueden liberar grandes cantidades de gas metano, lo que las convierte en un área de interés para los estudios sobre reservas naturales de hidrocarburos. Desde el espacio, estos eventos pueden observarse como plumas de sedimentos extendiéndose en el agua, ofreciendo una visión única de la actividad geológica bajo la superficie.

El destino de Chigil-Deniz es el mismo que el de sus predecesoras: desaparecer bajo las olas hasta la próxima erupción. Mientras tanto, los satélites seguirán atentos a cualquier nueva aparición, y los científicos continuarán investigando este fenómeno que, aunque no es nuevo, sigue sorprendiendo por su complejidad y su impacto en la comprensión de la dinámica terrestre.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Canal Literario : alas de onix parte 1

CanalLiterario



 https://go.ivoox.com/rf/139110217

Tres mossos resultan heridos por identificar al dueño de un perro peligroso sin bozal en Lleida

 CroniGlobal


Imagen de archivo de un coche de los Mossos d'Esquadra

Imagen de archivo de un coche de los Mossos d'Esquadra Europa Press

Batalla campal en el casco antiguo de Lleida este martes por la tarde. Los Mossos d'Esquadra necesitaron refuerzos para frenar la brutal emboscada que se desencadenó después de identificar al dueño de un perro, potencialmente peligroso, que iba sin atar y sin bozal

El hombre en cuestión no se tomó bien la interpelación de los agentes y, rápidamente, la situación subió de temperatura. Decenas de familiares y amigos del hombre aparecieron en el lugar de los hechos para encararse con la patrulla. Rápidamente, llegaron agentes del ARRO para contener los altercados.

A pesar de que los agentes montaron un cordón para controlar a la multitud enfurecida, uno de los allí presentes logró vulnerar la línea policial, propinándole un puñetazo a uno de los policías. 

Tres detenidos y cuatro heridos

El enfrentamiento se saldó con tres detenidos (dos hombres y una mujer), tres agentes de los Mossos heridos, una vecina de 63 años lesionada que tuvo que ser trasladada al hospital Arnau de Vilanova, y dos contenedores incendiados. Los arrestos fueron por los delitos de desobediencia, resistencia y atentado contra la autoridad.

Los agentes del ARRO mantuvieron un refuerzo policial en la zona durante varias horas para evitar nuevos enfrentamientos. Mientras, la Unidad de Investigación de Lleida abrió una investigación para esclarecer los hechos y no se descartan nuevas detenciones. 

Las quejas de los vecinos

Según avanza el diario Segre, la Plataforma Som Veïns ya ha denunciado en varias ocasiones que llevan años alertando sobre dos edificios muy problemáticos, donde algunas de las personas que allí viven han hecho de la delincuencia y el incivismo su modus vivendi

La plataforma afirmó que, como pasó este martes, cuando se actúa contra "los amos del barrio", la Guardia Urbana y los Mossos no logran controlar a estas personas que viven al margen de la ley

"¿Por qué os parece bien morir?” Un científico quiere reemplazar tu cerebro... poco a poco


El deseo de alcanzar la inmortalidad ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, reflejándose en mitos, leyendas y búsquedas filosóficas a lo largo de la historia. Este anhelo de trascender la muerte y prolongar indefinidamente la existencia es una manifestación del profundo instinto de supervivencia que define a nuestra especie.

A medida que la ciencia y la tecnología avanzan, lo que alguna vez fue considerado un sueño inalcanzable comienza a vislumbrarse como una posibilidad real, alimentando tanto la esperanza como la controversia en torno a las implicaciones éticas y sociales de desafiar los límites naturales de la vida. Este es el motivo por el que la propuesta de Jean Hébert, un prestigioso biólogo de la Facultad de Medicina Albert Einstein que ahora también forma parte de la Agencia de Proyectos Avanzados para la Salud de Estados Unidos (ARPA-H, por sus siglas en inglés), está causando tanto revuelo.

La predicción de quien anticipó el iPhone: "Seremos inmortales y reviviremos a los muertos"


En 2020, Hébert publicó un libro titulado Replacing Aging (“Reemplazar el envejecimiento”). En él afirmaba que la clave para vivir indefinidamente pasaba por la sustitución de todas las partes del cuerpo por otras más jóvenes. Es decir, como si el cuerpo humano fuese un coche antiguo cuya vida útil puede prolongarse mediante la colocación de nuevas piezas. Algo que no considera tan descabellado, ya que hoy en día se realizan trasplantes de órganos y se colocan válvulas cardíacas y córneas artificiales para solucionar multitud de problemas de salud y prolongar la vida.

En una entrevista concedida al MIT Thecnology Review, Jean Hébert contó que, cuando era pequeño, se dio cuenta de que todas las personas acaban muriendo, por mucho que se cuiden. Esto le llevó a reflexionar y a preguntarse “¿por qué a todo el mundo le parece bien morir?”. Ahora, el investigador se encuentra tratando de resolver el principal problema de la teórica inmortalidad: la sustitución del cerebro.

El cerebro no es un órgano más

Aunque la ciencia lograse trasplantar el cerebro de una persona a otra, cosa de la que está muy lejos y que despierta multitud de dudas a nivel ético, el sujeto que se despertaría de la anestesia tras la intervención no sería el mismo que se durmió previamente. La idea de Hébert pasa por la sustitución gradual del cerebro humano con tejido joven, en un esfuerzo por preservar la identidad y la memoria mientras se combate el deterioro causado por el paso del tiempo.

El espeluznante proyecto para trasplantar cabezas humanas usando robots e IA


Hébert basa su propuesta en dos principios fundamentales. Primero, la capacidad de adaptación del cerebro, un fenómeno que ha sido observado en pacientes a quienes se les han extirpado tumores cerebrales, permitiendo que reasignen funciones cognitivas críticas a otras áreas del cerebro. Segundo, la posibilidad de trasplantar células madre fetales en cerebros adultos, un método que ya ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia.

El enfoque del científico consiste en crear tejidos neocorticales (el científico los llama “facsímiles”) a partir de células madre, replicando las características del cerebro en desarrollo. Estos facsímiles serían implantados de manera gradual en el cerebro adulto, permitiendo que se integren y reemplacen progresivamente el tejido envejecido, sin afectar los recuerdos ni la personalidad del individuo. Como señala el MIT, Hébert persigue una ronda de financiación de 110 millones de dólares para sufragar su investigación y los experimentos que quiere realizar en monos y que ya está llevando a cabo en ratones.

Muchos expertos han señalado las enormes dificultades técnicas y los riesgos asociados con las cirugías necesarias para llevar a cabo estos reemplazos. Es el caso de Matthew Scholz, CEO de Oisín Biotechnologies. Más allá de pensar que “sustituir el cerebro no va a ser una idea muy popular”, afirma que “el factor quirúrgico va a ser muy importante”, ya que serán necesarias “intervenciones extremadamente invasivas que conllevarán riesgos muy significativos”.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Océanos ácidos impidieron la vida en la Tierra hace 500 millones de años




Científicos de Yale y de Singapur han ideado un modelo integral para estimar los orígenes de la habitabilidad de la Tierra, basado en parte en la acidez de los océanos. El nuevo modelo teórico aplica investigaciones publicadas previamente y dirigidas por Yale a una amplia gama de procesos geológicos y atmosféricos interconectados. Puede proporcionar la imagen más clara hasta ahora de cómo la Tierra evolucionó hasta un punto en el que la vida pudo florecer, según los autores.

«Se trata de un esfuerzo teórico de gran envergadura, que cierra una brecha de larga data entre los procesos de la superficie y los procesos en las profundidades de la Tierra», dijo en un comunicado Jun Korenaga, profesor de Ciencias de la Tierra y planetarias en la Facultad de Artes y Ciencias de Yale, y coautor de un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience.

El término pH («potencial de hidrógeno») es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en una solución acuosa. Un nivel de pH más bajo equivale a una acidez más alta. Una solución con un pH inferior a 7 se considera ácida; el agua de mar actual tiene un pH de aproximadamente 8.

Pero se cree ampliamente que el antiguo océano de la Tierra era mucho más ácido, lo que dificultaba el sustento de la vida. Muchos científicos han descubierto que la síntesis de moléculas orgánicas es extremadamente difícil en entornos con un nivel de pH inferior a 7.

«Para comprender el origen de la vida, es importante comprender cuándo y cómo la Tierra comenzó a albergar un océano con un pH más neutro», dijo Meng Guo, antiguo estudiante de posgrado de Yale en el laboratorio de Korenaga, que ahora es becario postdoctoral en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur y primer autor del nuevo estudio.

«Pero modelar la evolución a largo plazo del pH del océano es un problema notoriamente difícil, ya que involucra a casi todos los componentes del sistema terrestre: la atmósfera, el océano, la corteza y el manto», 


Por ejemplo, el pH del océano depende en gran medida del dióxido de carbono atmosférico (CO2), que, a su vez, está influenciado por una variedad de otros factores. La concentración de CO2 disminuye, por ejemplo, como resultado de su reacción química con los continentes, la corteza oceánica de las profundidades marinas y su posterior caída al interior de la Tierra por subducción. Pero los niveles de CO2 atmosférico aumentan cuando hay actividad volcánica.

Para su estudio, Korenaga y Guo calibraron y establecieron cuidadosamente parámetros sobre cómo funcionaba cada uno de estos componentes y luego los hicieron interactuar. Los investigadores se guiaron por una serie de estudios sobre la Tierra primitiva publicados previamente por el grupo de Korenaga.

«Creo que la razón principal por la que podemos hacer este modelo ahora es que nuestra comprensión de la tectónica de la Tierra primitiva ha mejorado drásticamente en los últimos años», dijo Korenaga. «Ese trabajo se concentró en la evolución de la corteza continental y la física de los océanos de magma».

Utilizando su nuevo modelo, Korenaga y Guo calcularon que la Tierra habría tardado 500 millones de años en neutralizar la acidez del océano lo suficiente como para sustentar la vida. Es posible que antes existieran bolsas de agua con niveles de pH más neutros, pero no en una escala lo suficientemente grande como para que la vida se estableciera. Los investigadores afirmaron que sus hallazgos pueden arrojar luz no sólo sobre los procesos de la Tierra primitiva, sino también sobre el papel que esos procesos desempeñan en el clima actual.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Canal Gastronomia : Los mejores restaurantes de Florencia

  Antes de meternos de lleno a bucear entre los mejores restaurantes de  Florencia ,  debemos presentarla formalmente. Si conoces alguna  ci...