domingo, 2 de marzo de 2025

¿Influyó la explosión de una estrella en la evolución de los virus? 💥

 

Hace 2.5 millones de años, una supernova cercana a la Tierra habría liberado intensas radiaciones cósmicas. Estas partículas energéticas podrían haber modificado el ADN de los virus del lago Tanganica, provocando una rápida diversificación. Un estudio reciente explora este sorprendente vínculo entre el espacio y la microbiología terrestre.

Las supernovas, explosiones de estrellas masivas, liberan rayos cósmicos capaces de viajar distancias interestelares. Cuando estas radiaciones alcanzan la Tierra, pueden interactuar con los organismos vivos. Un equipo de investigadores descubrió que una de estas explosiones coincide con un aumento repentino de la diversidad viral en el lago Tanganica, en el este de África.

Las huellas de una supernova en los sedimentos

Los científicos analizaron muestras de sedimentos marinos ricos en hierro-60, un isótopo producido durante las explosiones estelares. Estas huellas indican que la Tierra estuvo expuesta a radiaciones cósmicas hace aproximadamente 2.5 millones de años. Este período coincide con el paso de nuestro Sistema Solar a través de una región de la Vía Láctea marcada por supernovas. Los investigadores identificaron dos picos de hierro-60, uno datado hace 6.5 millones de años y otro hace 2.5 millones de años, sugiriendo varios eventos cósmicos importantes.

Las simulaciones muestran que estas radiaciones pudieron alcanzar la superficie terrestre durante 100,000 años. Las partículas cósmicas, al dañar el ADN, habrían favorecido mutaciones aceleradas en los organismos vivos. Esta hipótesis se refuerza con el descubrimiento de un pico de diversificación viral en el lago Tanganica en la misma época. Los modelos sugieren que la supernova responsable de estas radiaciones provenía de un grupo de estrellas situado a unos 460 años luz de la. de la Tierra.


El estudio subraya la importancia de los eventos cósmicos en la historia evolutiva de la Tierra. Aunque el vínculo directo entre la supernova y la diversificación viral aún debe confirmarse, los datos muestran una correlación temporal sorprendente. Los investigadores planean ahora explorar otros períodos geológicos para verificar si explosiones estelares pudieron influir en otros cambios biológicos. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas sobre la interacción entre el espacio y la vida.

El lago Tanganica, un laboratorio natural

El lago Tanganica, uno de los lagos de agua dulce más antiguos y profundos, alberga una biodiversidad excepcional. Más de 2,000 especies viven allí, de las cuales la mitad son endémicas. Este ecosistema único ofrece un terreno de estudio ideal para comprender las interacciones entre los virus y sus huéspedes.

Los virus, al mutar más rápidamente, habrían influido en la evolución de las especies del lago. Esta diversificación podría haber modificado las relaciones entre depredadores y presas, así como las dinámicas ecológicas. Los científicos destacan que las radiaciones cósmicas, al dañar el ADN, pudieron acelerar estas mutaciones. Aunque el vínculo directo entre una supernova y esta diversificación aún debe confirmarse, los datos sugieren una correlación intrigante.

El lago Tanganica sigue siendo un tema de investigación por su complejidad y aislamiento geográfico. Los estudios sobre sus sedimentos y biodiversidad proporcionan pistas valiosas sobre eventos pasados. Las radiaciones cósmicas podrían haber desempeñado un papel desconocido en la historia evolutiva de la Tierra. Estos descubrimientos abren el camino a nuevas investigaciones sobre el impacto de los fenómenos astronómicos en la biología.

Para profundizar: ¿Cómo afectan los rayos cósmicos a la Tierra?


Los rayos cósmicos son partículas altamente energéticas provenientes del espacio, a menudo originadas en supernovas u otros eventos estelares violentos. Cuando alcanzan la Tierra, interactúan con la atmósfera, creando una cascada de partículas secundarias. Aunque la mayor parte de estas radiaciones es absorbida por la atmósfera, una fracción logra alcanzar la superficie, donde puede influir en los organismos vivos.

Estas partículas energéticas tienen la capacidad de penetrar las células y dañar el ADN. Esto puede provocar mutaciones genéticas, a veces beneficiosas, pero a menudo perjudiciales. En algunos casos, estas mutaciones pueden acelerar la evolución al favorecer la aparición de nuevas variantes genéticas.

Los rayos cósmicos no se limitan a influir en la biología. También pueden afectar el clima al modificar la formación de nubes o perturbar sistemas electrónicos, como los satélites. Sin embargo, su impacto más intrigante sigue siendo su papel potencial en la evolución de las especies. Al comprender mejor estas interacciones, los científicos esperan esclarecer los vínculos entre los fenómenos cósmicos y la vida en la Tierra.

Siguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


sábado, 1 de marzo de 2025

El brote de sarampión en Texas (EEUU) deja ya un niño fallecido y 146 casos identificados



 La muerte del pequeño es la primera que se cobra la enfermedad desde hace una década en todo el país

El brote de sarampión declarado a finales del mes pasado en el oeste del estado norteamericano de Texas ha dejado ya un niño fallecido y 146 casos identificados, según el último balance publicado el viernes por las autoridades sanitarias locales.

El Departamento de Salud del estado vuelve a situar el condado de Gaines como el epicentro del brote, con 98 casos confirmados.

Un total de 21 afectados han sido hospitalizados y el niño fallecido no estaba vacunado, han añadido las autoridades en su balance. Falleció en un hospital de Lubbock y su muerte es la primera que se cobra esta enfermedad en el país en la última década.

La mayoría de los casos, 70, han sido identificados en pacientes de entre 5 y 17 años de edad. Otros 46 casos han sido identificados en niños de entre 0 y 4 años. Del total de afectados, 79 no estaban vacunados y se desconoce el estatus de otros 62, bajo investigación.

El estado se enfrenta a la peor ola de contagios de esta enfermedad en los últimos 30 años. En Gaines, las solicitudes de exenciones vacunatorias se han disparado en la última década.

En 2013, los padres de un 7,5 por ciento del alumnado de escuelas infantiles del condado habían solicitado la mencionada exención, porcentaje que alcanzó el 17,5 por ciento en 2023.

El buffet libre en una bodega de Barcelona: bebida y comida sin límite por 8 euros dos días al mes

 

El restaurante de Barcelona que ofrece un buffet libre de aperitivos dos veces al mes

Santo Porcello es una bodega de Barcelona con varias sedes allí. Es conocido, entre otras cosas, por su buffet libre, que está disponible el segundo y el último jueves de cada mes, de 19:00 a 22:00. Para que la experiencia sea inmejorable, hay un DJ que se encarga de amenizar el ambiente.

En cuanto a la oferta gastronómica, el comensal puede degustar su bebida favorita con quesos, jamones, embutidos o focaccias, el bocadillo de moda de Italia. ¿Lo mejor? Se trata de un plan que no supondrá ningún gasto de dinero excesivo, ya que cuesta 8 euros.

En el caso de que quieras descubrir un poco más de la comida que hacen en Santo Porcello, déjanos decirte que su especialidad son los paninis, que los hacen con productos que vienen de la región de Emilia Romagna, en Italia, conocida por ser la 'food valley' del país.

Un lugar donde comprar productos de origen italiano

Al igual que otras empresas como Mercato Italiano en Madrid, Santo Porcello es un lugar más para comprar productos de origen italiano. También es una charcutería. "Aquí podrás encontrar y comprar embutidos y quesos al corte, así como algunas otras delicias de Emilia Romagna", explican en su página web.

También recomiendan productos para comprar, como el queso scamorza. Este es, según ellos, "un queso semi-duro típico de la cocina italiana elaborado con leche de vaca. Se dice que es un queso para cocinar con mejores propiedades que la mozzarella, y puede hacer además de sustituto en la mayoría de los platos". Se puede usar este producto para completar hamburguesas, bocadillos, etc.

Además de este queso, venden culaccia. "Es la mejor parte de jamón con piel, la más apreciada, sin hueso, sin jarrete y sin caña. Curada en modo extremamente natural, no se ensaca, ni se manipula, y su forma permite de realizar lonchas siempre iguales. Es suave como el jamòn, dulce y pastoso como el Culatello", señalan.

Una teoría rompedora rompe en pedazos la clásica idea del dominio de los humanos en la Tierra


Al igual que otras especies, los seres humanos compartimos una cultura: un conjunto de conocimientos y comportamientos transmitidos de generación en generación. Sin embargo, lo que hace que nuestra cultura sea tan especial y parezca más poderosa y evolutiva no es solo la acumulación de conocimiento, sino algo mucho más profundo y revolucionario.

Thomas Morgan, antropólogo evolutivo de la Universidad Estatal de Arizona, propone una hipótesis innovadora: la apertura humana, es decir, nuestra capacidad única de imaginar un número infinito de combinaciones y posibilidades. Esta idea, publicada en la revista Nature, desafía las teorías clásicas sobre la cultura y ofrece una nueva perspectiva sobre lo que realmente nos hace humanos.

"Hace diez años se aceptaba básicamente que era la capacidad de la cultura humana para acumular y evolucionar lo que nos hacía especiales, pero nuevos descubrimientos sobre el comportamiento animal están desafiando estas ideas y obligándonos a repensar lo que hace que nuestras culturas, y a nosotros como especie, seamos únicos", explica.

La capacidad de crear submetas

Durante años, se ha creído que la capacidad de transmitir conocimientos era exclusiva de los humanos, pero investigaciones han demostrado recientemente que otras especies también comparten este rasgo. Por ejemplo:

  • Chimpancés: Aprenden de sus mayores a usar herramientas para extraer termitas y transmiten estas técnicas a sus crías.
  • Ballenas jorobadas: Sus canciones evolucionan y se vuelven más complejas a lo largo de generaciones, propagándose entre grupos como una especie de moda musical.
  • Hormigas cortadoras de hojas: Estas insectos cultivan hongos en sus colonias para alimentarse. Este conocimiento ha sido transmitido de reina a reina durante millones de años, dando lugar a una coevolución entre hormigas y hongos.

Estos ejemplos muestran que la transmisión de conocimiento no es exclusiva del ser humano. Sin embargo, lo que nos distingue, según Morgan, es nuestra apertura, la capacidad de imaginar y planificar un número casi infinito de posibilidades.

"La cultura humana es singularmente abierta, no singularmente acumulativa", sugieren Morgan y el profesor de la Universidad de Stanford Marcus Feldman. "La forma en que los animales piensan sobre lo que están haciendo limita la forma en que sus culturas pueden evolucionar. Una de las razones podría ser que no pueden imaginar secuencias elaboradas con mucha facilidad, o que no pueden imaginar submetas", añade Morgan.

Los expertos explican su teoría con un ejemplo cotidiano como es la preparación del desayuno. Imaginemos a un padre que:

  • Reúne los utensilios necesarios: tazas, ollas...
  • Mide los ingredientes y los pone en las ollas.
  • Cocina ajustando temperatura y tiempo según sea necesario.
  • Modifica la receta para adaptarse a los gustos de sus hijos.

Cada uno de estos pasos representa un subobjetivo dentro de un proceso mayor. La flexibilidad para ajustar y mejorar estas secuencias ilustra la singularidad de nuestra capacidad de razonamiento.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


La fácil "ruta del Purgatorio" en Rascafría, un impresionante paraíso natural de cascadas y aguas cristalinas

 

En Madrid, más allá de la gran urbe de la capital, también es posible disfrutar del verdor de la naturaleza y del aire puro. Es más, podría decirse que el paraíso no se encuentra tan lejos, solo habría que acercarse al norte de la sierra, al valle de El Paular, un espacio ubicado en el parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Este lugar es un escenario maravilloso que se transforma según sea la estación del año: desde las setas del otoño, la nieve en invierno, las flores de la primavera y el oasis del verano.

De Rascafría al Purgatorio

Los amantes del senderismo encuentran aquí su propio paraíso, o mejor dicho, purgatorio. En Madrid también es posible disfrutar de espectaculares saltos de agua, y entre ellos destaca la Cascada del Purgatorio, concretamente en la Sierra de Guadarrama. Para llegar hasta ella se debe realizar la ruta que parte desde el monasterio de Santa María del Paular, pasar por el Puente del Perdón, recorrer el arroyo del Aguilón y superar una zona rocosa. Ahora bien, el esfuerzo merece la pena.

| Fuente: Bimserd

Como se ha mencionado, una de las partes más importantes de esta ruta es el Puente del Perdón. Con tres arcos de medio punto y sillería de granito, fue construido a medidas del siglo XVIII para facilitar el acceso al molino de papel de los Batanes. Además, uno de los datos curiosos que se conocen sobre este lugar es que fue precisamente allí donde se imprimió la primera parte de Don Quijote de La Mancha, publicada en Madrid en 1605.

Dos cascadas

Después, los protagonistas pasan a ser los esbeltos robles que escoltan al arroyo del Aguilón. En esta zona es posible conocer su pinar silvestre de tonalidad naranja y ver como entre los claros del bosque pasean las vacas y los caballos.

Lo mejor se encuentra en el último tramo del sendero, donde se esconde entre paredes verticales la cascada baja del Purgatorio, un salto de casi 10 metros de altura. Un poco más arriba, a unos 200 metros, se despeña a lo largo de 15 metros la cascada alta por una hendidura aún más encajonada.

Detalles técnicos de la ruta

La ruta comienza en el pueblo de Rascafría y se trata de una ruta sencilla y muy bien señalizada, por lo que es apta para toda la familia.

  • Distancia: 11,8 kilómetros
  • Tiempo medio: 3 horas y 30 minutos
  • Desnivel positivo: 264 metros
  • Dificultad: 2/5

Más de 9.500 personas murieron en lista de espera de dependencia en Cataluña en 2024

 CroniGlobal

Una persona camina con un andador, a 26 de diciembre de 2024, en Madrid

Una persona camina con un andador, a 26 de diciembre de 2024, en Madrid Eduardo Parra - Europa Press

Un total de 9.529 personas fallecieron en 2024 esperando ser valoradas o atendidas por el Sistema de Atención a la Dependencia en Cataluña. Así lo recoge el 25º Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, realizado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España, y presentado este viernes en el Congreso de los Diputados.

En el global nacional, fallecieron 34.252 personas durante el año pasado en esa situación -la cuarta parte de ellos, en Cataluña-, lo que significa 94 al día. Y más de 270.000 siguen a la espera de ser valoradas o atendidas.

Gastos medios

Es uno de los datos más llamativos del informe, que también destaca que Cataluña está entre las autonomías que más dinero destinan a la dependencia.

El promedio de gasto público por persona dependiente en Cataluña fue de 6.232,8 euros, ligeramente superior a la media nacional (6.188,7 euros). Un dato que explican por el "peso" que ocupan las atenciones residenciales.

En cambio, el gasto público por habitante, de 169,7 euros, fue un 9,6% inferior a la media de las autonomías como consecuencia de su "débil tasa de cobertura". Se hicieron 29,02 programas individuales de atención -para gestionar cada caso- por cada 1.000 habitantes, mientras que la media nacional es de 31,5.

En Cataluña, fueron atendidos en 2024 un total de 27.613 nuevos dependientes, un 13,69% más que en 2023, mientras el resto de las autonomías lo hicieron en un porcentaje medio inferior al 7,55%.

Más solicitudes

Cataluña ha superado la media nacional de solicitudes, con el aumento de un 8,3%, ha incrementado un 7,53% las personas valoradas y en un 7,55% las personas con derecho, casi doblando el porcentaje de incremento estatal.

Según el informe, ha reducido el limbo de personas desatendidas en cinco puntos, aunque a menor velocidad que el año anterior, pero Cataluña tiene a 69.773 personas a la espera de un programa individual de atención (PIA) o de resolución de grado.

El informe, consultado por Europa Press, señala que entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 fallecieron en España "34.252 personas" en la lista de espera de la dependencia: 17.158 personas pendientes de resolución y 17.094 sin haber podido ejercer sus derechos, aún teniendo reconocida su situación de dependencia.

Un fallecido cada 15 minutos

Esto significa, según los autores del estudio, que "cada 15 minutos" en España fallece una persona en el "laberinto burocrático" de la Ley. En estos 18 años desde que se aprobó esta norma, añaden, 3.699.078 personas han recibido atenciones del Sistema de Atención de la Dependencia mientras que 900.000 personas han fallecido en las listas de espera.

Además, los directores de Servicios Sociales aseguran que 270.325 personas están a la espera de ser atendidas, en las distintas fases del procedimiento, 26.106 menos que en 2023, y que al ritmo del último año se tardarían "más de 10 años" en alcanzar la plena atención.

Este dato generó polémica el pasado enero, ya que el Ministerio de Derechos Sociales lo desmintió, afirmando que eran 193.745 personas en esta situación. Por su parte, la Asociación insiste en que 2024 finalizó con 270.325 personas a la espera de un procedimiento: 142.466 personas con derecho reconocido en espera de atención, 36.778 menos que el año anterior; y 127.879 personas pendientes de valoración, 10.698 más que hace un año.

Además, señalan que el tiempo medio registrado desde la solicitud hasta la resolución del expediente fue de 334 días en 2023, diez más que el año anterior.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


El impacto de la covid-19 en España en cifras


Madrid, 1 mar (EFE)- Los casi tres años y medio que duró oficialmente la crisis sanitaria por la covid-19 en España sacudieron al país y dejaron graves heridas personales, sociales y económicas. El miedo y el dolor no se pueden medir, pero sí es posible hacer un repaso de las consecuencias más tangibles de la enfermedad.

MUERTES.- Los datos de la Estadística de defunciones según causa de la muerte del INE recogen que 150.426 personas fallecieron en España desde el inicio de la pandemia hasta finales de junio de 2023, cuando se dio oficialmente por concluida la crisis sanitaria.

Estos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) pueden desglosarse en 135.207 fallecimientos que corresponden a covid-19 identificado, 15.147 a sospecha de la enfermedad y 72 a un síndrome inflamatorio multisistémico asociado a la covid-19.

Marzo y abril de 2020 (15.530 y 26.488) y enero y febrero de 2021 (12.720 y 9.478) fueron los meses en los que se registraron más fallecimientos.

Por años, entre marzo y diciembre de 2020 murieron 74.839 personas; en 2021, 40.083; en 2022, 31.697; mientras que entre enero y junio de 2023 fueron 3.807 los muertos por la covid-19.

La edad media de los fallecidos por la enfermedad hasta junio de 2023 fue de 82,14 años. El 27,3 por ciento de los muertos tenían más de 90 años; el 1,3 por ciento, menos de 50.

Además, según los registros del INE, en el segundo semestre de 2023, una vez concluida la emergencia sanitaria, siguieron registrándose muertes por esta causa: 4.139 personas más.

CONTAGIOS.- 13.914.811 casos confirmados a 28 de junio de 2023, según los datos de Sanidad, de los cuales 3.203.212 (un 23 por ciento) correspondieron a mayores de 60 años.

ESPERANZA DE VIDA.- La esperanza de vida en España cayó 1,7 años en 2020 (se situó en 82,3) rompiendo una tendencia histórica de aumento que la había llevado a los 84 años en 2019.

Tuvieron que pasar tres años para que en 2023 se recuperase esa cifra de esperanza de vida, la más alta de la UE y la tercera de Europa, tras Liechtenstein y Suiza, según Eurostat.

OLAS.- El virus azotó España y el mundo en sucesivas oleadas en las que, tras momentos en los que parecía que empezaba a controlarse la enfermedad, volvían a repuntar los casos por la aparición de nuevas variantes o por el aumento de la movilidad en períodos como Navidad o las vacaciones de verano.

España sufrió 7 olas principales, la más letal la primera (de marzo a junio de 2020) que llevó al sistema sanitario al borde del colapso. La última (entre junio y septiembre de 2022) fue impulsada por las subvariantes de Ómicron y, aunque aumentaron los contagios, fueron menos graves por el alto porcentaje de población vacunada.

VACUNAS.- 39.214.997 personas, un 92,6 por ciento de la población mayor de 12 años, han sido inoculadas en España con la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus, de la que se han administrado 105.872.140 dosis, la gran mayoría de ellas de Pfizer/BioNtech, según el Ministerio de Sanidad.

MASCARILLAS.- Las mascarillas fueron obligatorias en determinados espacios durante 1.207 días. El 4 de mayo de 2020 se decretó su obligatoriedad en los transportes públicos y a finales de junio se extendió la prohibición a todos los lugares cerrados e incluso espacios públicos abiertos en los que no fuera posible mantener la distancia social de 1,5 metros.

Entre marzo y junio del 2021 la obligatoriedad fue total, incluso manteniendo la distancia en el exterior.

La relajación del uso de las mascarillas tuvo su siguiente hito en febrero de 2022 cuando dejó de ser obligatoria en exteriores y quedó solo para transportes públicos, hospitales, centros de salud, farmacias y residencias de mayores.

Un año después dejó de ser necesaria en los transportes y en julio de 2023 se levantó la obligatoriedad incluso en los centros sanitarios.

ESTADO DE ALARMA.- El estado de alarma estuvo vigente en España durante 296 días por la crisis del coronavirus.

La primera fase, entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020 (98 días) fue la del confinamiento estricto para intentar frenar el avance del virus y se desarrolló en períodos de quince días que fueron prorrogados hasta en seis ocasiones.

En octubre, tras quince días de estado de alarma parcial para la Comunidad de Madrid, se volvió a declarar con carácter general para toda España entre el 25 de octubre y el 9 de mayo de 2021 (198 días); en esta ocasión las competencias correspondieron a las comunidades autónomas.

PIB.- El confinamiento y la hibernación de la economía española durante el primer estado de alarma supuso una caída del 17,8 por ciento en el segundo trimestre de 2020 (abril-junio), una recuperación del 16,7 en el tercero (julio-septiembre) y un crecimiento del 0,2 por ciento en el último, para cerrar el año con una caída del 10,9 por ciento, según la Contabilidad Nacional.

España recuperó el PIB previo a la pandemia en abril de 2023.

DEUDA PÚBLICA.- La covid-19 tuvo un enorme impacto sobre la deuda de las Administraciones Públicas que aún no ha vuelto a los niveles previos a la llegada del virus.

Según los datos del Banco de España, el pico se alcanzó en el primer trimestre de 2021 cuando la deuda pública llegó al 124,2 por ciento del PIB (era del 97,7 por ciento del PIB al cierre de 2019).

Los últimos datos sitúan la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas en el 101,8 por ciento del PIB a finales de 2024, aún 4,1 puntos más que antes de la pandemia.

PARO.- España entró en la pandemia con una tasa de paro del 13,78 por ciento de la población activa, llegó al 16,26 por ciento en el tercer trimestre de 2020 y en junio de 2023, final de la crisis sanitaria, la tasa se había reducido hasta el 11,67.

El último dato del INE, al cierre de 2024, era del 10,61 por ciento de la población activa.

EMPRESAS.- En el año 2020, por primera vez desde 2013, en España se destruyeron más empresas (311.259) de las que se crearon (278.525) con un saldo a final de año de 32.734 compañías menos que antes del inicio de la pandemia.

Casi el 80 por ciento de ellas tenían entre 1 y 4 trabajadores.

Según los últimos datos disponibles de la Demografía armonizada de empresas del INE (2022), en 2021 aumentó un 1,9 por ciento el número de compañías y un 0,05 por ciento en 2022.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Canal Noticias : Tiroteo en Sabadell: localizan 11 casquillos y una bala perdida impacta en la ventana de un piso

 CroniGlobal Los  Mossos d’Esquadra  investigan  un nuevo incidente con  arma de fuego  en plena vía pública, esta vez en la intersección en...