domingo, 2 de marzo de 2025

Misterio en el Hospital de Toledo: intoxicaciones, más de 30 bajas y "sin saber bien qué pasa"

 

Un misterio tiene en alerta al personal sanitario del Hospital Universitario de Toledo. El epicentro es el laboratorio de Anatomía Patológica. Los empleados están enfermando “sin saber muy bien por qué”, cuentan. Más de 130 incidencias por intoxicación y más de 30 bajas laborales. Hasta ahora, se han detectado niveles de formaldehído fuera de lo normal, que han obligado a la clausura de parte del laboratorio, pero los trabajadores aseguran que “hay algo más”.

Vómitos, sangrado nasal, sarpullido y dificultad para respirar. Son los síntomas que llevaban sufriendo de forma puntual algunos de los empleados del laboratorio de Anatomía Patológica, hasta que el 27 de noviembre se registró una intoxicación masiva. "Lo que está pasando es algo muy grave, están expuestos a algo que ni saben con certeza qué es", asegura Victoria Gutiérrez, responsable de Sanidad del sindicato CSIF en Toledo.

A finales del mes de noviembre se empezaron a hacer mediciones en el laboratorio, aunque la actividad no se redujo y se siguió trabajando allí “como si nada hubiese ocurrido”, cuenta el personal. En un principio, la consejería de Sanidad no halló nada fuera de lo normal, pese a que se siguieron registrando incidencias y bajas entre los trabajadores.

No fue hasta finales de enero cuando en una de las mediciones se detectaron niveles de formaldehído “hasta cinco veces superiores a lo permitido”. Entonces saltaron las alarmas en el hospital y se comenzó a diseñar un plan de contingencia. Aun así, los trabajadores mantuvieron sus funciones habituales en el laboratorio y las intoxicaciones no cesaron.

"Las intoxicaciones no sólo se han dado en la sala de Tallado, sino en todo el laboratorio y en sus inmediaciones también"

Finalmente, una Inspección de Trabajo clausuró el pasado 25 de febrero la sala de tallado, que se ubica dentro del laboratorio de Anatomía Patológica, y que es el lugar donde se encontraron los niveles más altos de formaldehído, ya que es donde se manipula principalmente este compuesto químico.

Sin embargo, los trabajadores siguen preocupados. “Las intoxicaciones se dan también en gente externa a la sala de tallado del laboratorio, no es un problema único de ese habitáculo, sino de todo el laboratorio”, expone Victoria Gutiérrez. Por ello, desde los sindicatos exigen cerrar todas las dependencias y que los sanitarios realicen sus funciones en otra parte. “No decimos que se pare el funcionamiento, sino que se hagan las labores en otro lugar que sea seguro para los trabajadores hasta que se encuentre el problema”, expone la responsable del CSIF.

Pese a la detección de los niveles fuera de lo normal de formaldehído, algo no les cuadra. El compuesto sí que puede ser el responsable de las irritaciones de ojos, los sangrados nasales o los sarpullidos. Pero, desde enero, comenzaron a aparecer síntomas neurológicos de desorientación o lagunas mentales y “el formaldehído no provoca eso”, denuncia Gutiérrez.

Ahora, los trabajadores del laboratorio visten equipos de protección individual (EPIS), pero aun así, remarcan, siguen las intoxicaciones. Además, los empleados denuncian que “no se puede trabajar más de una hora seguida con este tipo de máscaras con las que cuesta respirar y provocan alergia en los ojos y la piel”. Asimismo, tienen la certeza de que los EPIS protegen contra el formaldehído, pero insisten en que debe haber algo más. “No sabemos si también defiende contra la sustancia misteriosa que sigue provocando intoxicaciones a día de hoy”, afirman.

"Conocemos los efectos a corto plazo, pero ¿quién sabe lo que pude provocar esto a medio o largo plazo? Estamos muy preocupados"

¿Qué pistas existen sobre la sustancia nociva que aún no se ha detectado? “La clave de esto está en el sistema de climatización”, responden desde el CSIF, pero en la Consejería de Sanidad no lo tienen tan claro. Fuentes del Departamento no ocultan su preocupación ante lo que está sucediendo, pero defienden que el mantenimiento es "diario" en los conductos del área de laboratorios. Se recolectan muestras y se analizan los parámetros relacionados con la calidad del aire sin que se haya encontrado nada, subrayan estas mismas voces.

Más allá de los análisis, la Consejería ha tomado la decisión de que los trabajos de la sala de tallado se efectúen en otros recursos sanitarios de la Comunidad, pero los sindicatos sostienen que esta medida se debería ampliar a todo el personal del laboratorio "hasta que haya un entorno seguro". Están convencidos de que el foco de intoxicaciones no puede estar en otro sitio. De hecho, señalan que otras dependencias anexas también estarían afectadas. En concreto, el laboratorio de bioquímica y el de transfusiones. “Conocemos los efectos a corto plazo, pero ¿quién sabe lo que pude provocar esto a medio o largo plazo?”, se preguntan.

Era la cala más paradisiaca de España, pero los vecinos la han cerrado con piedras gigantes para echar a los turistas



Las islas Baleares esconden un rincón mágico con un atardecer que te cambia la vida. Sin embargo, los turistas lo han descubierto y ahora ha perdido toda la magia. Hablamos de el mirador de Es Vedrà en Ibiza, un acantilado sobre las aguas turquesas del Mediterráneo que es uno de los más bonitos de toda España. Pero los vecinos han cortado el grifo y tienen razones para hacerlo.


Todo en Ibiza se ha gentrificado y las zonas protegidas y naturales no escapan a las garras del turismo masivo. El mirador de Es Vedrà ofrece una de las mejores vistas al islote y el sol se pone justo detrás, siendo un imán para todos los viajeros que quieren conectar de verdad con la isla. Lo entendemos, es precioso, pero así no se pueden hacer las cosas.

Lo visitan, lo comparten en redes sociales con la geolocalización y el daño ya está hecho. Millones de personas lo ven y quieren ir, así que lo marcan en su wishlist y acuden en avalancha. Pero ya no les basta con disfrutarlo. Ahora tienen que hacer fiestas ilegales, vender mojitos, celebrar bodas, hacer picnics, dejar basura y dejarlo todo manga por hombro. ¿El problema? Que son terrenos protegidos, privados y con dueños que ya se han cansado de este circo.

Ante la avalancha de turistas, los vecinos de la zona permitieron durante años que los coches de alquiler aparcaran en sus terrenos. Trataban de evitar que los dejaran en mitad de la carretera, cerrando los accesos a sus propios vehículos. Después pidieron ayudas a la administración e incluso permisos para convertir sus terrenos en parkings de pago y, al menos, generar algo de dinero de un favor que ya estaban haciendo a la isla. El gobierno no los concedió y los residentes han dicho "hasta aquí".

Cansados de que invadan sus propios terrenos y de que nadie haga nada para evitarlo, han tomado medidas drásticas. Los vecinos han bloqueado los accesos en coche y a pie con enormes rocas, para que nada ni nadie pueda subir al mirador. Una decisión que ha generado mucha polémica en redes sociales, pero que deja clara la desesperación de los locales.


Este es un claro ejemplo de 'todo mal' por parte de las administraciones públicas. Promocionar un rincón de la isla como atractivo turístico para después lavarse las manos en su gestión es, cuanto menos, indignante. En España ya acumulamos muchos ejemplos de lugares bonitos destrozados por el turismo y Es Vedrà se suma a la lista. ¿Qué opinamos? Que los vecinos tienen toda la razón y que hacen falta alternativas viables para no quedarnos sin nuestros rincones mágicos.







Así son las peligrosas olas cuadradas vistas en Turquía y que pueden aparecer en España

 

Un fenómeno natural inusual en Turquía, captado en imágenes compartidas en redes sociales, ha llamado la atención de los usuarios: olas cuadradas en la superficie del mar. Ahora bien, estas formaciones no solo ocurren en el mar Egeo, sino que también se han visto en otros lugares de Europa, incluida España.

Este fenómeno, conocido como 'mar cruzado', se produce cuando dos sistemas de olas se encuentran en ángulos casi perpendiculares, generando un patrón de líneas entrecruzadas en la superficie del agua. Así, ocurre cuando una serie de olas generadas por el viento en una dirección se cruza con otro sistema de olas provenientes de una tormenta lejana.

En el caso de España, testigos han reportado la presencia de olas cuadradas en diferentes puntos de la costa cantábrica y atlántica, sobre todo en días en los que se registran cambios en los patrones de viento y oleaje. A pesar de su rareza, el mar cruzado ha sido documentado en otras partes del mundo y es parte del comportamiento de las masas de agua en el océano.

Este tipo de formaciones pueden ser peligrosas para la navegación y el baño, ya que la interacción de las olas genera corrientes inestables y cambios bruscos en la superficie del mar. En algunos casos, la interferencia entre los sistemas de olas puede generar turbulencias que dificultan la estabilidad en el agua.

Además, estas olas pueden formarse de manera repentina, siendo difícil anticipar su llegada. En zonas costeras como la del Cantábrico, donde las condiciones de viento son cambiantes, este fenómeno se puede formar en un periodo corto de tiempo, lo que pone en peligro tanto a bañistas como a navegantes.

Alerta con el hallazgo de la NASA: podría acabar con todo lo conocido

 ecoticias

Se descubre una mina de energía para 20 millones de años: Nunca acabará y está en Europa

ecoticias. 

mina de energía

Alemania descubre la cosa más grande jamás vista en el universo: No se compara con nada

 ecoticias


Qué es la "Bóveda del Juicio Final" y por qué ha recibido 14.000 nuevas semillas



Acompáñanos en un viaje hasta Noruega. Sin embargo, no iremos a la parte más conocida de la nación escandinava, sino que cogeremos un barco con rumbo a la isla de Spitsbergen, un remoto lugar ubicado en el archipiélago de Svalbard. Es allí donde nos toparemos con una impresionante estructura de cemento, en mitad de un blanco paraje, que da la bienvenida a los visitantes a la conocida como Bóveda del Juicio Final.

Un conflicto militar y un tifón añaden más semillas a la Bóveda del Juicio Final

Esta construcción es también denominada Banco Mundial de Semillas de Svalbard y, ahora, por su nombre podrás deducir cuál es su principal finalidad. Efectivamente, estamos ante el almacén más grande del planeta de semillas de plantas de todo el mundo, con una extensión de alrededor de 1.000 metros cuadrados y que fue inaugurada en 2008 para mantener a salvo a las especies allí escondidas ante futuras catástrofes mundiales.

Su denominación de Bóveda del Juicio Final fue otorgada de manera popular, dado que el semillero se encuentra bajo tierra y cuenta con la capacidad de resistir terremotosdesastres naturales e, incluso, impactos de bombas. Dado que se encuentra en el permafrost noruego, en caso de fallo eléctrico la temperatura exterior mantendría las semillas a salvo. De hecho, su temperatura ronda entre los -3º C y los -6º C. Pero, ¿cómo es que han recibido 14.000 nuevas semillas?

Este es el depósito de semillas número 66 desde su inauguración y ha contado con dos países como principales proveedores. Empezaremos hablándote del caso de Sudán. Tal y como ha informado Crop Trust, el banco genético del país africano poseía alrededor de 17.000 semillas, pero dado el conflicto armado en el que está envuelto, parece que la situación se ha tornado en insostenible.

Militares asaltaron este banco, llevándose centenares de semillas. Esto provocó que hubiese que actuar rápido para intentar preservar el máximo número de semillas, que acabaron en posesión de NordGen, el Centro Nórdico de Recursos Genéticos, que las clasificó y empaquetó para su envío al Banco Mundial de Semillas de Svalbard. En total, se han enviado 15 especies de semillas, incluido el sorgo, un cereal para consumo humano y animal.

El otro país que protagoniza esta noticia es Filipinas. En su caso, el motivo del envío de semillas a la Bóveda del Juicio Final es que fenómenos naturales extremos empiezan a dar motivos para temer por la seguridad del banco de semillas nacional. Hablamos de eventos como el sucedido en 2006, cuando el tifón Milenyo provocó que las semillas de este banco acabasen enfangadas, o el incendio de 2012 del propio banco de semillas, que destruyó el 60% de la colección.

Ahora, el país, con la ayuda de instituciones internacionales, ha impulsado el depósito de semillas de especies como la berenjena, algunas variedades de habas y el mencionado sorgo en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard. Hidelisa De Chavez, experta en agricultura de la Universidad de Filipinas, asegura:

La rápida pérdida de la diversidad genética en el campo y la pérdida de la diversidad en nuestras dietas hacen que la conservación y la accesibilidad sean más importantes que nunca. (Añadir esa diversidad de cultivos) es la columna vertebral de la agricultura alrededor del mundo.


 Siguenos en nuestras Radios 24 Horas


Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio



Canal Curiosidades : El volcán ruso Shiveluch entra en erupción y expulsa una columna de cenizas a cinco kilómetros sobre el nivel del mar

El volcán Shiveluch, situado en el krai ruso de Kamchatka, en el extremo oriental del país euroasiático, ha entrado en erupción este lunes y...