lunes, 3 de marzo de 2025

El Mar de Aral, gran catástrofe ecológica del siglo XX, inicia una lenta resurrección


La historia del Mar de Aral es una de las más vivas demostraciones de la capacidad humana para arruinar un amplísimo ecosistema y empobrecer a millares de personas en muy pocos años. Un lago enorme, que llegó a ser el cuarto mar interior del planeta en cuanto a extensión, y con gran actividad pesquera, ubicado en Asia Central, es hoy un inmenso desierto con solo unos pequeños fragmentos de agua. Son célebres las imágenes de grandes buques encallados en la arena sin vestigio alguno de mar en muchos kilómetros a la redonda. Y, sin embargo, también es posible revertir este desastre: ya se está haciendo.

El desastre del Mar de Aral, que pasó de tener 68.000 kilómetros cuadrados a menos de 7.000, comenzó en los años 60. Entonces, la Unión Soviética (Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán se reparten su superficie) emprendió un ambicioso proyecto para el cultivo de algodón, con el ánimo de convertirse en una gran potencia productora de esta mercancía. Entonces, se desvió parte del agua de los ríos que desembocaban en el Mar de Aral para abastecer este cultivo, que resulta ser uno de los que más agua necesitan para desarrollarse.


Por esta causa dejó de llegar al lago gran parte del agua de antaño y empezó a evaporarse. A medida que el agua desaparecía, dejaba tras de sí un suelo hipersalino en el que era imposible cultivar nada. Lo que antes era un lugar con abundante pesca, que permitía sostener a una elevada población, pasó a transformarse en un desierto totalmente estéril.

Los países limítrofes empiezan a actuar

Y, sin embargo, tras la caída de la URSS los nuevos estados limítrofes de este gran lago empezaron a moverse para tratar de revertir la situación, cosa que no es fácil, dados los intereses contrapuestos que en ocasiones tienen algunas de estas repúblicas exsoviéticas.

Pero, al menos, en parte del lago se están produciendo algunos avances. La república de Kazajstán está consiguiendo recuperar la parte norte, que en los últimos años está viendo aumentar la superficie anegada por el agua. Existe el Fondo Internacional para Salvar el Mar de Aral (IFAS, en inglés), que reúne a los países afectados e impulsa inversiones para revertir el desastre ocasionado en su día.

El Banco Mundial, por ejemplo, ha estado financiado acciones para recuperar la zona desde la década de 2000. Uno de los ejes de la estrategia fue la construcción de la presa de Kokaral, en 2005, que permitió una progresiva inundación del norte de Aral, o también llamado Pequeño Mar de Aral.


La presa de Kokaral ha marcado un antes y un después. Es una gigantesca construcción de 14 kilómetros de longitud y 40 metros de altura, cuya compuerta libera el exceso de agua de los ríos y va inundando el lago. En el Pequeño Mar de Aral, el volumen de agua va aumentando (un 42% en los dos últimos años) y la población crece. La mayor ciudad de su costa, Aralsk, estaba antes a nada menos que 100 kilómetros del litoral, pero ahora ya está a solo 27, según el IFAS.

En 2024, el Gobierno de Kazajstán inyectó 2.600 millones de metros cúbicos de agua la parte norte del mar, un importante incremento respecto a los 816 millones de 2022.

Desde la construcción de la presa, la salinidad del lago también se ha reducido, lo que permite la recuperación de la pesca, cuyas capturas superan ahora las 8.000 toneladas anuales, y mejoran las expectativas de regreso de la población que se marchó hace décadas.

La parte oeste, el gran desafío

Sin embargo, es un proceso lento. La parte occidental del Mar de Aral sigue presentando una situación trágica, con niveles de salinidad totalmente incompatibles con la pesca (unos 140 g/litro) y escasos progresos en su recuperación.


Por ello, está en marcha un proyecto para la plantación de saksaul, un vegetal adaptado a los ambientes áridos que ayudará a recuperar la cubierta verde de la zona. Su función es la de servir como protección natural frente a las fuertes tormentas de polvo, típicas de las áreas de desierto y que transportan sal y partículas venenosas, peligrosas para la población. El objetivo, solo en Kazajstán, para el periodo 2021-2025 consiste en plantar 1,1 millones de hectáreas de saksaul. De momento, los ritmos se van cumpliendo.

En Uzbekistán, su gobierno ha plantado otras 1,73 millones de hectáreas de dicha planta, según las explicaciones ofrecidas por Zauresh Alimbetova, directora ejecutiva interina de IFAS a Euroreporter. “El saksaul se ha convertido en el salvador del desierto, por lo que debemos seguir plantándolo”, afirma Alimbetova.


Los responsables de este gran proyecto de recuperación admiten que no será posible recuperar el lago a sus niveles de los años 50 o 60, por la sencilla razón de que no hay agua disponible para ello, y, además, la demanda de este recurso está aumentando al desarrollarse la economía de los países cercanos. Tampoco el calentamiento global ayuda a estas previsiones. Sin embargo, el objetivo es recuperar todo lo que se pueda, y para ello no se descarta construir una nueva presa para elevar aún más el nivel del agua.

https://www.youtube.com/watch?v=gjPuEwCubKo


Temor en España por la alerta sanitaria en Marruecos debido a la expansión de un virus similar al Covid-19

 

La aparición de un nuevo virus en Marruecos ha puesto en alarma al Ministerio de Sanidad de España, según adelanta el digital confidencialdigital, que afirma que se encuentra monitorizando la situación en el país vecino con el objetivo de cumplir con el Reglamento Sanitario Internacional y establecer "las medidas oportunas de prevención y control" cuando sea necesario.

Algunos de los principales síntomas son la tos, fiebre, fatiga y resfriado, aunque señalan que son "signos y patologías comunes a muchas enfermedades esperables durante la temporada en las que nos encontramos".

Aunque en principio se trata de afecciones leves, el medio citado recoge que hay varios testimonios que muestran "síntomas graves", como la fatiga extrema, tos intensa, fiebre alta o fuertes resfriados. También se han comprobado casos con diarreas y vómitos.

Según el periódico digital Nador Citi, el cual cita elconfidencialdigital, el virus podría estar relacionado con una cepa mutada del coronavirus, aunque menos grave que sus anteriores variantes. Como medidas preventivas para evitar el contagio se recomienda beber agua, evitar las multitudes y mantenerse hidratado. En el caso de detectar que los síntomas empeoran, se aconseja acudir a un médico.

Groenlandia es una bomba geoclimática: un 'corazón caliente' bajo el hielo acelera el colapso glacial y el ascenso del suelo


Un estudio revela que una antigua columna volcánica debajo del sureste de Groenlandia está impulsando una elevación récord del terreno y podría desestabilizar glaciares clave, agravando la crisis climática.

En las costas del sureste de Groenlandia, donde el glaciar Kangerlussuaq se retira a un ritmo alarmante, el suelo se eleva hasta 17 milímetros por año, un ritmo comparable a apilar cuatro monedas de euro anualmente sobre un paisaje que debería ser estático. Este fenómeno, detectado por satélites y estaciones GPS, supera todo lo predicho por los modelos científicos. ¿La causa? Un "corazón caliente" sepultado bajo el hielo: las cicatrices de una columna mantélica que Groenlandia sobrevoló hace 40 millones de años está acelerando hoy su transformación.

Un equipo de geofísicos de Noruega ha desentrañado este misterio en un estudio publicado en Communications Earth amp; Environment. Combinando modelos 3D de última generación con datos satelitales, ha descubierto que la huella del penacho de Islandia —una columna de roca fundida que ascendió desde las profundidades del manto— debilitó la estructura terrestre bajo Groenlandia, adelgazando su litosfera y reduciendo la viscosidad del manto superior.

Este "camino del penacho", de 400 km de ancho, actúa como un acelerador geológico: cuando el hielo se derrite, la Tierra rebota con una velocidad inusitada, como un colchón que recupera su forma tras soportar un peso.

No es un ajuste postglacial cualquiera

Durante décadas, se atribuyó el lento ascenso del terreno groenlandés (2-3 mm/año) al ajuste isostático glacial —el rebote de la corteza tras perder el peso de los glaciares—. Pero en el sureste, las cifras han roto todos los esquemas. El manto aquí es hasta 500 veces menos viscoso que en otras zonas, lo que permite una respuesta casi instantánea a la pérdida de hielo reciente, según los investigadores.

Los modelos revelan que el 60% del ascenso actual se debe al deshielo ocurrido desde el año 1000 dC, con un pico en las últimas décadas. El glaciar Kangerlussuaq, por ejemplo, ha perdido 200 metros de espesor en 10 años, liberando una presión que el manto "blando" compensa con rapidez.

Pero esto no es un alivio: la elevación podría generar una retroalimentación peligrosa. Al elevarse el lecho rocoso, el glaciar podría desconectarse de las aguas oceánicas más cálidas, frenando temporalmente su retirada. Sin embargo, este efecto paliativo sería efímero frente al colapso acelerado por el cambio climático: Groenlandia ha perdido 4.700 gigatoneladas de hielo entre 1992 y 2020, suficientes para cubrir España bajo 10 metros de agua.

Lecciones del Holoceno

El estudio también analizó antiguos indicadores geológicos. Hace 11.000 años, al final de la última glaciación, el suelo en zonas como Schuchert Dal se elevó a 28 mm/año, un récord que hoy se repite. Es una señal de que el sistema responde igual ante pérdidas masivas de hielo, ya sean naturales o antropogénicas, explican los investigadores.

Pero hay una diferencia crucial: el calentamiento actual es 10 veces más rápido que el del Holoceno. Los modelos proyectan que, si el deshielo continúa, la elevación superará los 2 cm/año en zonas críticas, alterando la dinámica de glaciares como el Helheim y el Kangerlussuaq, que por sí solos contienen hielo suficiente para elevar el nivel global del mar en 1,2 metros.

Una bomba geoclimática

Este hallazgo redefine cómo entendemos la interacción entre el interior terrestre y el clima, plantean los autores de esta investigación.

En primer lugar, los modelos de elevación del mar deben actualizarse, ya que la subsidencia costera (hundimiento del suelo), clave para predecir inundaciones, podría ser menos severa en zonas con manto débil, pero solo temporalmente.

En segundo lugar, este estudio plantea nuevas incógnitas para la estabilidad glacial: la rápida elevación podría estabilizar algunos glaciares al reducir el contacto con aguas cálidas, pero también expondría nuevos sectores a la fusión.

Por último, señala que el pasado volcánico marca el presente: Groenlandia no es un escudo geológico estable; su historia térmica la hace especialmente vulnerable.

Este estudio no solo revela un capítulo olvidado de la historia geológica groenlandesa, sino que dibuja un futuro en el que el pasado volcánico y el presente climático chocan, reescribiendo los mapas costeros del mañana y cambiando el curso de la historia climática.


Wakeful y Stride pisan en acelerador para un jugoso contrato de vigilancia en Montcada

 Metropoli


Personal de seguridad de Wakeful

Personal de seguridad de Wakeful Wakeful

A pesar de la perjudicada reputación que las firmas Wakeful Seguretat y Stride Services mantienen en los sectores de la seguridad y los servicios, todavía siguen participando --y ganando-- concursos municipales. El 'veto' que se quiere aplicar sobre estos nombres propios del sector va lento y, a pesar de las declaraciones del concejal Xavier Marcé, en las que avisó de que se las borraría del mapa laboral, sus 'competitivas ofertas' logran hacerse con las mejores puntuaciones.

Es lo que ocurre actualmente en Montcada i Reixac. El Ayuntamiento del municipio metropolitano ha licitado un concurso público para la vigilancia de eventos, que incluye un lote para personal de seguridad y otro para los auxiliares y controladores de accesos. El valor total estimado del contrato asciende a los 296.798,40 euros.

Líderes en puntuación

Si bien todavía no se ha adjudicado el servicio, la plataforma de contratación pública sí ha mostrado la puntuación de las empresas que pugnan por cada uno de los dos lotes.

En lo que respecta a la parte del proveer al consistorio de personal de seguridad, Wakeful Seguretat despunta con la mayor puntuación por criterios económicos y de juicio de valor.

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo Wakeful

Situación similar se produce en el caso del lote que se corresponde con el personal de control de accesos y auxiliares. En esta, es Stride Services la que ha presentado la oferta con mejor puntuación en materia económica, despuntando y marcando distancias con otras competidoras gracias al criterio de juicio de valor.

Servicios prestados

El contrato licitado por el consistorio moncadense pretende cubrir la aportación de personal que cumpla el rol tanto de vigilante de seguridad como de controlador de accesos y auxiliar. Si bien se reservan la posibilidad de hacer cambios, cubriría eventos como actividades de Reyes, Carnaval, Sant Jordi o la Fiesta Mayor, entre otros.

La más que previsible adjudicación de este contrato supone un bálsamo para un grupo empresarial que, tras el gran descubierto llevado a cabo en la Cabalgata de Reyes de Barcelona de este 2025, se ganó la enemistad del concejal Xavier Marcé.

Un controlador auxiliar de Wakeful

Un controlador auxiliar de Wakeful Wakeful S.L

"Los hemos pillado y los quitaremos del mapa laboral administrativo de este país", aseguró a raíz de los hechos mencionados. Pero la mala reputación no termina ahí. El grupo empresarial acumula desaguisados con ayuntamientos como L'Hospitalet, Barcelona, Santa Perpètua de Mogoda o Lloret de Mar, entre otros.

En los últimos años, el grupo contratista ha acumulado, sumando las dos entidades del grupo, casos en los que no se ha dado de alta en la Seguridad Social a los trabajadores, retrasos con los pagos de sueldosnóminas sin pagardescubiertos en los servicios a prestar e incluso la contratación de personas con causas por homicidio abiertas como personal de seguridad, entre otros.

La guinda del pastel, en esta línea, la pone la Oficina Antifrau de Catalunya, que investiga a la contratista por una presunta deuda de 1,3 millones de euros que de facto le impediría acceder a la contratación pública. 

¿Cómo podría el helio hacer que los misiles sean indetectables e imposibles de interceptar? 🚀


Mientras la NASA lucha contra fugas de helio en su nave Starliner, investigadores chinos han encontrado una forma innovadora de utilizar este gas para mejorar el rendimiento de los misiles. Este descubrimiento podría revolucionar las tecnologías espaciales y militares.

El helio, utilizado para presurizar los sistemas de combustible de los cohetes, suele ser fuente de complicaciones técnicas. Sin embargo, un equipo de científicos chinos ha logrado aprovechar sus propiedades para aumentar la eficiencia de los motores de propelente sólido. Sus trabajos, publicados en Acta Aeronautica et Astronautica Sinica, revelan avances prometedores en materia de propulsión y sigilo.

Una innovación con múltiples ventajas

La inyección de helio en los motores de cohetes permite aumentar considerablemente el empuje mientras se reduce la temperatura de los gases de escape. Esta técnica, probada mediante simulaciones, muestra una mejora del 5,77 % en el impulso específico y un aumento del empuje por un factor de tres. Además, la temperatura de los gases disminuye en 1.327 °C, lo que hace que los misiles sean menos detectables por los sistemas infrarrojos.

Los investigadores descubrieron que el helio, inyectado a través de poros microscópicos de 2 mm, se mezcla eficazmente con los gases de combustión. Este proceso, realizado en una proporción óptima de 1 parte de helio por 4 partes de gas, mejora la estabilidad de la combustión. A diferencia de otros gases como el hidrógeno, el helio, al ser inerte, evita inestabilidades mientras optimiza el rendimiento.

Por último, esta tecnología ofrece una flexibilidad sin precedentes. Los misiles podrían ajustar su empuje en tiempo real, pasando del 100 % al 313 % de su capacidad inicial. Esta capacidad para modificar la velocidad en vuelo complica enormemente su intercepción, al tiempo que abre perspectivas para lanzamientos espaciales más económicos y reactivos.

Aplicaciones militares y espaciales

Esta tecnología podría permitir replantear el diseño de los misiles, permitiéndoles modificar su velocidad en vuelo y complicando así su intercepción. También podría reducir los costos de los lanzamientos espaciales al mejorar la eficiencia de los cohetes de propelente sólido. Los investigadores ya están considerando aplicaciones para satélites y misiones. Lunares.


En el ámbito militar, este avance podría dar lugar a una nueva generación de misiles sigilosos, capaces de evadir los sistemas de defensa actuales. Al reducir la firma térmica de los gases de escape, estos misiles se volverían casi indetectables por los satélites infrarrojos, como los del proyecto Starshield de SpaceX. Esto aumentaría considerablemente su eficacia operativa.

En el ámbito espacial, esta innovación podría facilitar los lanzamientos y, por tanto, el despliegue rápido de satélites, respondiendo a las crecientes necesidades de comunicación y observación. También podría desempeñar un papel clave en las misiones lunares chinas, previstas para 2035, al reducir los costos y aumentar la fiabilidad de los lanzadores. Esta tecnología abre así nuevas perspectivas para la exploración y la defensa.

Para profundizar: ¿Qué es la firma térmica?

La firma térmica corresponde a la diferencia de temperatura de un objeto en comparación con su entorno, como un misil o un avión. Suele ser detectada por sensores infrarrojos, utilizados para identificar y rastrear objetivos militares. Una firma térmica reducida hace que un objeto sea más difícil de detectar.

Los gases de escape de los motores de cohetes o misiles son una fuente importante de calor. Al enfriar estos gases, se reduce su radiación infrarroja, lo que hace que el vehículo sea menos visible para los sistemas de detección. Este es un aspecto esencial para el sigilo de las armas modernas.

.



.

Así funciona la unidad canina "de élite" del metro de Barcelona: un modelo "referente" en Europa

 Metropoli

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN

Caminan entre los túneles del metro de Barcelona. Viajan de línea en línea controlando a los millones de personas que cada día usan el suburbano para desplazarse por toda la ciudad. Evitan incidentes y disuaden a incívicos o delincuentes. Y no les hacen falta armas, ni siquiera palabras.

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Son los perros que forman la Unidad Canina K-9. Unos 50 canes entrenados y formados que trabajan su jornada laboral de ocho horas como los vigilantes al uso. Animales que el equipo técnico de Securitas --que creó la unidad en 2003-- trata como a deportistas de élite: con dieta especial y controles médicos rutinarios. Metrópoli ha visitado las instalaciones donde viven estos simpáticos y profesionales perros para conocer de primera mano su dinámica.

Uno de los perros de la unidad canina del metro de Barcelona

Uno de los perros de la unidad canina del metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Can Boixeres, su hogar

Es en la estación de Can Boixeres de L'Hospitalet de Llobregat donde los vigilantes de cuatro patas viven, pero como el lector comprenderá, no se pueden revelar muchos detalles sobre su morada. Por seguridad, "porque en todos estos años no ha pasado nada y no queremos que pase ahora", dice Andrés Sancho, el responsable y creador de la unidad.

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Los que no están trabajando, descansan en sus jaulas. Austeras, cuentan con enormes bebederos de piedra, sin más decoración. "No les podemos poner camitas u otros elementos porque pueden destrozarlos e incluso comérselos", detalla Sancho. Ya les ha pasado alguna vez, de hecho. "Pero son más felices que otros perros domésticos que pasan 15 horas solos en casa", añade. Aquí, el trajín de gente es continuo y "nunca están solos".

Algunas de las jaulas donde viven los perros vigilantes del metro de Barcelona

Algunas de las jaulas donde viven los perros vigilantes del metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Entrenados y formados

La mayoría son Pastores Alemanes o Pastores Belgas Malinois. También hay algún Golden Retriever. Securitas suele adquirirlos en Bélgica u Holanda, desde donde viajan para incorporarse a la bolsa de trabajo de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). O no: "No todos valen. Hay veces que los entrenamos y a los meses vemos que no puede ser. Se los suelen quedar los propios trabajadores o los damos en adopción a personas de confianza", apunta el responsable de la unidad, que también formó parte de la Guardia Civil antes de dedicarse al sector privado.

Uno de los perros de la Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Uno de los perros de la Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Desde perros vigilantes hasta de detección de drogas. Todos conviven en el espacio de Can Boixeres. Los ladridos se intensifican cuando el grupo accede a su territorio. Alguno más nervioso saluda a los visitantes sobre las dos patas traseras, contra la verja, profiriendo interminables ladridos. Otros, más mansos, mueven la cola, curiosos. Su veterinario, presente en la visita, da fe de los estrictos controles sanitarios que pasan.

Menciona un problema que vigilan especialmente: las torsiones de estómago. Distensiones anormales del estómago que pueden causar la muerte si no se tratan con rapidez. "Por eso vigilamos mucho la comida que les dejamos por las noches", hace referencia Sancho. "Si surge cualquier enfermedad o problema, pagamos de nuestro bolsillo las operaciones", asegura. 

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Horario laboral

Cada perro tiene un guía y ambos forman un binomio. Securitas introdujo, hace unos años, una nueva figura encargada de emparejar, por así decirlo, al can con la persona adecuada. Es José Luís en este caso el que se dedica a este trabajo, además de acostumbrar a los animales a viajar en el masivo suburbano.

Uno de los vigilantes de la unidad canina del metro de Barcelona con su perro

Uno de los vigilantes de la unidad canina del metro de Barcelona con su perro GALA ESPÍN Barcelona

Los perros trabajan ocho horas y cada dos salen al exterior para relajarse, beber agua y hacer sus necesidades. También tienen un pipican en Can Boixeres donde juegan a la vez que aprenden. "Está estrictamente prohibido que suban por las escaleras mecánicas porque se les pueden enganchar las uñas, y el bozal lo llevan como protección para los demás y para sí mismos, porque no hace falta que muerdan a nadie y no los entrenamos para que ataquen", inciden desde Securitas.

Una de las jaulas donde viven los perros vigilantes del metro de Barcelona

Una de las jaulas donde viven los perros vigilantes del metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Perros de disuasión

Al contrario de lo que muchos usuarios pueden creer, los vigilantes de cuatro patas no son perros agresivos. Ni están diseñados para matar. "Su mera presencia disuade a cualquiera. Pero no podemos dejar que se vuelvan locos porque sería un desastre. Con tanta gente en el metro se podría provocar una desgracia", razona el equipo técnico. Y es que el suburbano barcelonés es, sin duda, uno de los escenarios más difíciles para trabajar.

Por eso, tanto TMB como Securitas sacan pecho de que no haya que lamentar ningún incidente destacado. Más bien, al contrario, la implementación de la unidad canina ha sido todo un éxito

Uno de los perros de la unidad canina K-9 de Securitas del metro de Barcelona

Uno de los perros de la unidad canina K-9 de Securitas del metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Adopciones

Los suelen jubilar cuando llegan a los seis o siete años. Pero no es una despedida ni un final. El caso más cercano: el de Carlitos. Su guía, que hoy trabaja con otro perro, todavía lo va a visitar a casa de la trabajadora de TMB que lo adoptó. "Ya no quiere saber nada de mí, está más feliz", dice el trabajador, a la vez que enseña vídeos de Carlitos tumbado y rodeado de juguetes.

De hecho, algunos de los perros vigilantes son adoptados. "También han venido a vernos muchas protectoras, estamos en permanente contacto con ellas y con diferentes asociaciones. Todo muy controlado", dice Sancho.

Una de las jaulas de la Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Una de las jaulas de la Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Un modelo "referente" en la Unión Europea

Andrés Sancho asegura que su modelo de gestión de la unidad canina es "referente" en la Unión Europea a nivel de especialización en el transporte público: "Es muy sólido, tanto a nivel de selección, formación y cuidados de nuestros binomios, como con personal técnico dedicado a la limpieza y cuidados y servicio veterinario 24 horas".

Uno de los perros de la Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona

Uno de los perros de la Unidad Canina K-9 de Securitas en el metro de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Los perros están siempre con su guía. Ellos los conocen mejor que nadie. Se respetan entre ellos y hay momentos más serios que otros. Por eso, cuando les dan la orden, los perros se sacuden y vuelven a ser solo eso, perros: "Esa es la clara señal de que han entrado en estado de relajación", explican. En efecto, saltan y se apoyan en sus dueños. Incluso lloran pidiendo mimos. Se dejan acariciar y tocar. Justamente la imagen que el metro de Barcelona quiere transmitir.

domingo, 2 de marzo de 2025

Científicos descubren cómo llevar el oro del interior de la Tierra hasta la superficie

 

Un avance que podría transformar la minería en Estados Unidos El pueblo fantasma de Arizona que resucitó: de estar abandonado a convertirse en un destino turístico








Redes sociales

Un equipo de científicos ha revelado cómo el oro se traslada desde el interior de la Tierra hasta la superficie. La investigación, liderada por expertos en geología y geoquímica, ha identificado el papel clave del magma en este proceso, proporcionando pistas sobre la formación de depósitos auríferos en distintos puntos del planeta.

Durante décadas, los geólogos han buscado entender el mecanismo exacto que permite que los metales preciosos lleguen a la corteza terrestre. Según este nuevo estudio, el magma, esa masa fundida que se encuentra bajo la superficie, actúa como un vehículo natural que transporta el oro desde el manto terrestre hasta depósitos más accesibles.

El proceso ocurre cuando el magma asciende desde el interior de la Tierra, arrastrando consigo pequeñas cantidades de oro y otros metales disueltos en su composición. Con el tiempo, el enfriamiento del magma provoca la cristalización de minerales, atrapando el oro en vetas que, eventualmente, pueden ser extraídas por la actividad minera.

Estados Unidos es uno de los principales productores de oro a nivel mundial, con grandes depósitos en estados como Nevada, Alaska y Colorado. Este descubrimiento podría ser clave para mejorar las técnicas de exploración minera en el país, permitiendo identificar zonas con alto potencial aurífero mediante el análisis de actividad volcánica y estructuras geológicas específicas.

Además, este hallazgo podría llevar al desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción sostenible del oro, reduciendo el impacto ambiental de la minería y optimizando la recuperación del metal en depósitos subterráneos.

Los investigadores señalan que este estudio no solo ayuda a entender la formación de oro en la Tierra, sino que también puede servir para la exploración de otros metales preciosos y minerales estratégicos utilizados en tecnología y energías renovables.

Este descubrimiento abre la puerta a nuevas estrategias de búsqueda de depósitos de oro en Estados Unidos y en otras regiones del mundo, permitiendo una minería más eficiente y fundamentada en el conocimiento del comportamiento del manto terrestre.


Canal Viajar : Extremadura, tierra del agua: Un paraíso natural para explorar y saborear

  En el corazón de la península encontramos historia, naturaleza y gastronomía. Extremadura es un destino completo que asegura una experienc...