miércoles, 5 de marzo de 2025

La teoría de la civilización no humana en la Tierra que se extinguió hace 250 millones de años


La

Era Paleozoica

, que comenzó hace 541 millones de años, fue un momento extraordinario para la vida en la Tierra. Comenzó con la

explosión cámbrica

, el mayor evento de diversificación de formas de vida en la historia del planeta, que dio lugar a exuberantes selvas tropicales, la aparición de peces y, finalmente, la

transición de los anfibios a la tierra.

Pero todo lo bueno debe llegar a su fin. Este extraordinario período terminó con la mayor extinción masiva de formas de vida en la historia de la Tierra. Un cambio abrupto con un calentamiento global que provocó un importante y repentino evento de extinción marina y terrestre: la extinción del Pérmico-Triásico. Este evento eliminó más del 80% de todas las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. Enterró plantas y pantanos, que posteriormente fueron compactados y cocinados en depósitos subterráneos de carbón.

Alemania acelera su plan de rearme con un nuevo avión militar hipersónico

Omar Kardoudi

La opinión más extendida considera que la extinción del Pérmico-Triásico fue provocada por erupciones volcánicas que crearon los traps siberianos y que la humanidad es la primera civilización tecnológica de la Tierra, surgida 250 millones de años después de aquel evento.

Civilización borrada

Pero ¿es posible que aquel devastador calentamiento global fuera causado hace 252 millones de años por la actividad industrial de una civilización tecnológica anterior a la nuestra? Esto habría requerido que la primera inteligencia terrestre surgiera sólo un 6% antes que la nuestra en los 4.540 millones de años de historia de la Tierra.

Cualquier infraestructura tecnológica que esa civilización primitiva hubiera dejado en la superficie de la Tierra hubiera sido demolida por 250 millones de años de actividad geológica, incluida la subducción, el agua, impactos de meteoritos y la erosión [ver el vídeo a continuación que explica la posibilidad de la existencia de civilizaciones previas a la humana desde un punto de vista científico. N. del. T.].

Sin embargo, sí se podrían haber conservado reliquias de esta civilización en el espacio. Durante el último siglo de tecnología moderna, nuestra civilización ha puesto en órbita miles de dispositivos funcionales. Una civilización tecnológica más avanzada o más longeva que la humana podría haber utilizado dispositivos más sofisticados. ¿Hay reliquias tecnológicas desconocidas en nuestro cielo?

La directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, presentó dos informes en 2022 y 2023 al Congreso de los Estados Unidos que admiten la existencia de Fenómenos anómalos no identificados (FANI) cuya naturaleza no está clara, algunos de los cuales pueden desplazarse en cualquier medio, pasando del aire al agua y viceversa. ¿Podrían estas reliquias ser evidencia de una civilización que nos precedió en la Tierra hace 252 millones de años?

Reliquias de una civilización de hace 250 millones de años

Esta posibilidad daría una solución a los retos que plantea la posible llegada de naves a la Tierra en viajes interestelares y el potencial enigma de por qué dichos FANI pueden estar aquí ahora mismo a pesar de la inmensidad del espacio y el tiempo cósmicos.

La estabilidad a largo plazo de los satélites en órbita alrededor de la Tierra depende de su método de propulsión. Vehículos capaces de moverse por agua y aire como los recogidos en los informes de pilotos de la Armada norteamericana en 2004, podrían haber sido diseñados para repostar combustible recogiendo agua y rompiendo sus moléculas en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis impulsada por la luz solar.

Pero la naturaleza desconcertante de los FANI debe descifrarse mediante la recopilación de nuevos datos científicos. Éste es el objetivo del Proyecto Galileo que yo dirijo. Nuestro primer observatorio de la Universidad de Harvard monitorea actualmente todo el cielo en vídeo y audio. Los datos recopilados se almacenan y analizan mediante software de inteligencia artificial. El equipo de investigación del Proyecto Galileo informará abiertamente sobre cualquier FANI que fuera captado en sus datos. Tales hallazgos complementarán los datos secretos recopilados por las agencias militares y de inteligencia que trabajan para la seguridad de la nación. Dado el amplio interés en los FANI tanto del gobierno como del público en general, creo firmemente que es deber civil de los científicos aclarar la naturaleza de las FANI.

Enmienda del Senado de EEUU

Este verano, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer (D-NY) y el senador Mike Rounds (R-SD), miembro de alto rango del Subcomité de Ciberseguridad del Comité de Servicios Armados, elaboraron una enmienda llamada Ley de divulgación de FANI de 2023 junto con el senador Marco Rubio (R-FL), vicepresidente del Comité de Inteligencia, la senadora Kristen Gillibrand (D-NY), presidenta del Subcomité de Amenazas y Capacidades Emergentes del Comité de Servicios Armados, el senador Todd Young (R-IN) y el senador Martin Heinrich (demócrata por Nuevo México). Si el presidente Biden la firma, la legislación propuesta aumentaría la transparencia y fomentaría la investigación científica en torno a los FANI, como persigue actualmente el Proyecto Galileo.

"Durante décadas, muchos estadounidenses han estado fascinados por objetos misteriosos e inexplicables y ya es hora de que obtengan algunas respuestas", dijo Schumer en su día. "El público estadounidense tiene derecho a aprender sobre tecnologías de orígenes desconocidos, inteligencia no humana y fenómenos inexplicables".

En búsqueda de la verdad científica

La legislación cuenta con el apoyo de los dos partidos. "Comprender los FANI es fundamental para nuestra seguridad nacional y para mantener el control de todos los dominios [tierra, aire y mar]", dijo la senadora Gillibrand. “Cuando el senador Rubio y yo creamos la Oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios (AARO), buscamos aumentar la transparencia para el pueblo estadounidense y reducir el estigma en torno a este tema de alto interés público. Desclasificar registros anteriores relacionados con UAP es parte de esa misión y estoy orgullosa de apoyar esta importante enmienda”.

La legislación pretende crear una Junta de Revisión de Registros de FANI, una agencia independiente que consideraría si un registro de FANI podría clasificarse como secreto o para su divulgación. Después de que la Junta haya tomado una determinación formal, el Presidente de los Estados Unidos tendrá la capacidad exclusiva de revocar o aceptar dicha determinación.

Esperamos que la información recuperada a través del gobierno o la ciencia eleve a la humanidad a un estado existencial más duradero que cualquier posible predecesor en la Tierra. Y con "más duradero" me refiero a un estado en el que nuestras creaciones duren más de 252 millones de años en el futuro.


Europa está lista para abrir las «Puertas del Infierno», cerca de España: La mina que no debería abrirse

 

ecoticias

Europa





El iceberg mayor del mundo se encalla tras 40 años de un largo viaje


El mayor iceberg del mundo parece haber encallado a unos 70 kilómetros de una remota isla antártica, cosa que podría salvar de su impacto este crucial refugio de vida silvestre, dijo el martes una organización de investigación. El colosal iceberg A23a, que hace aproximadamente 3.300 kilómetros cuadrados y pesa casi un billón de toneladas, ha sido a la deriva hacia el norte desde la Antártida en dirección a la isla Georgia del Sur desde el 2020.

Eso había generado temores que pudiera chocar con la isla o encallar en aguas menos profundas a su lado, cosa que podría perturbar la capacidad de los pingüinos y las focas de alimentar las crías. Todavía no claro está si el iceberg se ha quedado atascado para siempre. "Será interesante ver qué pasará ahora", ha destacado Andrew Meijers, oceanógrafo del British Antarctic Survey (BAS) y recoge el The Guardian.

Según un comunicado de la BAS, el gigantesco muro de hielo está atascado a 73 kilómetros de la isla desde el 1 de marzo. "Si el iceberg permanece en el suelo, no esperamos que afecte significativamente a la fauna local", ha afirmado Meijers. "En las últimas décadas, los numerosos icebergs que acaban tomando esta ruta a través del océano Austral pronto se rompen, se dispersan y se funden", ha añadido Meijers, que se encontró con A23a a finales del 2023 y ha seguido su destino vía satélite desde entonces.

El mayor iceberg más antiguo del mundo se desprendió de la plataforma antártica en 1986. Se quedó estancado durante más de 30 años antes de liberarse finalmente en el 2020; su lento viaje hacia el norte a veces se vio retrasado por las fuerzas oceánicas que lo mantenían girando sobre sí mismo.

¿Preocupación por la vida silvestre de la zona?

Las imágenes por satélite habían sugerido previamente que no se estaba hundiendo en trozos más pequeños siguiendo el camino habitual que siguen estos icebergs. Sin embargo, un trozo de 19 kilómetros de largo se desprendió en enero. Había preocupación por la vida silvestre en la zona de reproducción crucial de Georgia del Sur si el iceberg se acercaba demasiado. Eso habría obligado animales como pingüinos y focas a viajar mucho más lejos para rodear el colosal bloque de hielo.

"Eso podría reducir la cantidad de alimento que llega a las crías y los polluelos de la isla, y así aumentar la mortalidad", ha constatado Meijers. No obstante, a su ubicación actual, el iceberg podría ofrecer beneficios a la vida silvestre. "Los nutrientes removidos por el encallamiento [del iceberg] y por el suyo fundir pueden aumentar la disponibilidad de alimentos para todo el ecosistema regional, incluidos los carismáticos pingüinos y focas", ha subrayado Meijers. Junto con las próximas islas Sandwich del Sud, Georgia del Sur acoge alrededor de 5 millones de focas y 65 millones de aves reproductoras de 30 especies diferentes.

Las focas y los pingüinos de la isla ya han pasado una "mala temporada" a causa de un brote de gripe aviar, destacó Meijers a la AFP en enero. El iceberg no representa ninguna amenaza para la navegación. Es tan grande que los barcos pueden esquivarlo fácilmente.

Volcán de Hawai arroja altas fuentes de lava; se prevé crezcan más como parte de erupción inminente

 

La lava de un volcán en Hawai se disparó al cielo el martes en altas fuentes que se tiene previsto crezcan aún más como parte de una erupción intermitente.

La erupción comenzó el 23 de diciembre en un cráter en la cima del Kilauea, uno de los volcanes más activos del mundo, en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawai en la Isla Grande.

El martes fue el 12mo episodio de la erupción. Lo que comenzó por la mañana con flujos esporádicos y pequeños se convirtió en una fuente continua por la tarde, según el Observatorio de Volcanes de Hawai. Los chorros de lava alcanzaron entre 45 y 60 metros (150 y 165 pies) de altura y se prevé que sigan creciendo.

Una cámara web mostró una vigorosa fuente de lava roja brillante.

De momento, no hay áreas residenciales en riesgo a causa de la erupción. La gente ha estado acudiendo a los miradores dentro del parque para disfrutar de la vista del espectáculo ígneo.

La duración de cada episodio de fuente ha variado de varias horas a varios días. Los episodios han estado separados por pausas que han durado desde menos de 24 horas hasta 12 días, según el observatorio.


Las ocho bacterias más peligrosas del mundo

 


 Millones de personas mueren cada año como consecuencia de infecciones bacterianas. Aunque estas infecciones se traten con antibióticos. En muchos casos, los medicamentos ya no son eficaces porque las bacterias se han vuelto resistentes.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia bacteriana a los antibióticos fue responsable de 1,27 millones de muertes directas en todo el mundo en 2019. Se calcula que 4,95 millones de muertes están relacionadas con dicha resistencia.

Diferencia entre resistencia a los antibióticos y resistencia a los antimicrobianos

Cada cada año, del 18 al 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.

Este artículo se centra en la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En cambio, el término "resistencia a los antimicrobianos" (RAM) se refiere a todo tipo de microbios, es decir, pequeñas criaturas u organismos. Entre ellos se incluyen las bacterias, pero también los parásitos, los virus y los hongos que se han adaptado para ser resistentes a los tratamientos médicos habituales.

El problema: los fármacos existentes funcionan peor o ya no funcionan en absoluto; a menudo no se dispone de alternativas. Esto significa que incluso enfermedades bien tratables como las infecciones del tracto urinario pueden ser mortales.

Los ocho patógenos bacterianos más importantes

1. Klebsiella pneumoniae

La Klebsiella es un tipo de bacteria que se encuentra en los intestinos y en las heces humanas. La Klebsiella pneumoniae puede causar neumonía, envenenamiento de la sangre e infecciones de heridas. Si la bacteria penetra en el sistema nervioso, puede provocar meningitis, una inflamación de las meninges.

En los hospitales, la Klebsiella pneumoniae puede convertirse en una de las denominadas superbacterias. Los supergérmenes se propagan con rapidez y son multirresistentes: los tratamientos con diversos antibióticos fracasan.

La Klebsiella pneumoniae también es resistente a los carbapenémicos, los llamados antibióticos de reserva, de amplio espectro. Sólo se utilizan cuando han fracasado todos los demás tratamientos. Sin embargo, el uso desmesurado de estos antibióticos favorece el desarrollo de resistencias.

2. Escherichia coli (E. coli)

Al igual que las bacterias Klebsiella, las bacterias Escherichia coli (E. coli) suelen encontrarse en los intestinos de animales y humanos. Sin embargo, también se encuentran en el medio ambiente, en los alimentos y en el agua.

La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos. Sin embargo, algunos pueden causar enfermedades, como diarrea, infecciones del tracto urinario, neumonía y sepsis. Las concentraciones de E. coli en el Sena de París provocaron acalorados debates durante los Juegos Olímpicos de verano de 2024 en Francia.

3. Acinetobacter baumannii

Ya en 2012, los investigadores describieron el Acinetobacter baumannii como un "patógeno bacteriano oportunista emergente", que se asocia a infecciones adquiridas en el hospital.

El riesgo de infección aumenta cuanto más tiempo tienen que permanecer los pacientes en el hospital. Las personas con un sistema inmunitario debilitado corren un riesgo especial. El Acinetobacter baumannii también es resistente a los carbapenémicos.

4. Mycobacterium tuberculosis

El Mycobacterium tuberculosis (TB) causa la tuberculosis, una infección bacteriana potencialmente mortal de los pulmones. Algunas cepas de esta bacteria son multirresistentes, lo que significa que ya no responden a diversos fármacos.

En 2023, 1,25 millones de personas murieron de tuberculosis, entre ellas 161.000 personas infectadas por el VIH.

"Es probable que la tuberculosis vuelva a ser la principal causa de muerte por un único agente infeccioso en todo el mundo, tras haber sido sustituida durante tres años por la enfermedad por coronavirus (COVID-19)", según la OMS.

5. Salmonella Typhi

La Salmonella Typhi causa la fiebre tifoidea, una enfermedad potencialmente mortal caracterizada por fiebre alta. Afecta principalmente a las personas que viven en regiones con malas condiciones sanitarias, agua y alimentos contaminados, como algunas zonas de Asia, África y América Latina.

Según estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., alrededor de nueve millones de personas contraen la fiebre tifoidea cada año en todo el mundo. La Salmonella Typhi es resistente a la fluoroquinolona, un antibiótico de amplio espectro con numerosos efectos secundarios.

6. Shigella

Existen cuatro tipos de ShigellaShigella sonnei, Shigella flexneri, Shigella boydii y Shigella dysenteriae. Las bacterias Shigella provocan diarrea, dolor abdominal y fiebre.

Se propagan a través del agua y los alimentos contaminados, pero también se transmiten por vía sexual. Las bacterias Shigella son resistentes a las fluoroquinolonas.

7. Enterococcus faecium

El Enterococcus faecium vive en la flora intestinal, también conocida como microbioma. Esta bacteria puede causar enfermedades graves en personas con diabetes o enfermedad renal crónica.

Los enterococos pueden provocar infecciones del tracto urinario e infecciones del sistema nervioso si penetran en partes del cuerpo fuera del intestino.

Los enterococos son resistentes a la vancomicina, un antibiótico que también se utiliza para tratar las infecciones causadas por estafilococos. Los estafilococos también son resistentes a muchos antibióticos.

8. Pseudomonas aeruginosa

La pseudomonas aeruginosa provoca infecciones en la sangre, los pulmones, las vías urinarias y otras partes del cuerpo, a menudo tras operaciones en hospitales. Las personas con un sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o a la medicación corren un riesgo especial.

Las bacterias Pseudomonas aeruginosa son multirresistentes, incluso a los carbapenémicos.

Las mentiras contra las vacunas que nos salvaron

 

Imagen de archivo de varias dosis de vacunas contra la covid-19 de Pfizer-BioNTech. EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

Imagen de archivo de varias dosis de vacunas contra la covid-19 de Pfizer-BioNTech. EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

Las vacunas contra la covid, cuyo efecto demostrado para frenar la pandemia ha dejado a la enfermedad lejos de aquellos efectos mortales, fueron objeto constante de desinformación, que les adjudicó desde la capacidad de modificar el ADN o convertir en imanes a las personas, a provocar abortos o todo tipo de enfermedades.

Margaret Keenan, una nonagenaria británica, fue la primera persona en el mundo en recibir una vacuna contra el coronavirus el 8 de diciembre de 2020, pero apenas minutos después de que se le inoculara el preparado las falsedades corrían por las redes asegurando que su inmunización era un montaje.

Las vacunas contra la covid fueron y siguen siendo objeto de desinformación constante, incluso antes de que se empezaran a administrar, pero durante la pandemia se agudizaron los ataques contra su capacidad para frenar la expansión del virus, que estaba causando millones de muertes alrededor del mundo.

Estudios científicos sólidos han calculado que las vacunas evitaron la muerte de entre 20 y 30 millones de personas en todo el planeta tan solo en 2021.

De los abortos espontáneos a la modificación del ADN

Además de su eficacia, fueron innumerables las desinformaciones que inventaban falsos efectos secundarios para sembrar el miedo en la población y disuadirles de suministrarse las vacunas.

Una de las primeras falsedades en contra de los fármacos fue su capacidad de provocar abortos espontáneos entre las embarazadas, mientras que también se apuntó a que podría causar tanto esterilidad en los hombres como infertilidad en las mujeres, algo totalmente desmentido por la ciencia.

El aterrizaje de las vacunas de ARN mensajero desató asimismo toda una narrativa infundada sobre la capacidad de las vacunas para modificar el genoma.

Carlos Fernández Moriano, responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos recuerda que durante la pandemia tuvieron que contrarrestar casi de forma continua la difusión de falsedades que atacaban a las vacunas sin prueba alguna, un esfuerzo que se replicó entre los medios verificadores, con proyectos como VacunaCheck, puesto en marcha por EFE Verifica.

"Se llegó a decir que las vacunas de ARN iban a modificar el genoma, pero estaba demostrado en estudios previos y luego en estudios clínicos que el ARN de esas vacunas no se integra en nuestros genes, ni provoca alteraciones. También llegué a leer un titular en el que se decía que habían encontrado coágulos de hasta un metro en autopsias, pero estaba demostrado que no había una causa-efecto entre las vacunas y esos problemas de coagulación", explica.

El grafeno y el microchip

Una de las narrativas falsas que más llegaron a extenderse, incluso de forma global, fue la que aseguraba que las vacunas contra el coronavirus contenían grafeno, provocando una suerte de magnetismo en los tejidos, una afirmación que los desinformadores trataban de sustentar haciendo circular videos donde aparecían personas con cucharas u otros objetos metálicos adheridos al brazo, en la zona donde habían sido inyectados.

Un análisis de EFE Verifica detectó que esta narrativa falsa se había extendido a más de un centenar de países, sin embargo, como asegura Fernández Moriano, “quedó claramente demostrado que las vacunas no contenían este material, especialmente a través de los estudios de control de calidad” a los que están expuestas.

También fue ampliamente difundido el hecho de que las vacunas contenían un microchip con el objetivo de controlar o manipular a la población, algo demostradamente falso y que también fue compartido de forma masiva.

Escepticismo vs. Ciencia

Fernández Moriano reconoce que, dentro del miedo general ante la expansión y las muertes causadas por el virus, es normal que la pronta fabricación de las vacunas generase escepticismo en la población, cuando en otros casos tardan años en desarrollarse.

“Pero la explicación es muy simple. Había ya estudios sobre las vacunas de SARS-CoV-1, pero sobre todo hubo 

un esfuerzo común en todo el planeta, tanto financiero como científico, para lograr conseguir las vacunas y frenar la crisis lo antes posible. Ese esfuerzo fue sin precedentes”, asegura, como también lo fueron sus resultados.

En este sentido, Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), es tajante al respecto.

"Es evidente, y digo que es evidente porque así lo demuestra la evidencia científica, que las vacunas supusieron el gran punto de inflexión en relación a la evolución de la pandemia de la covid-19 —asegura—. Gracias a su aparición aquel drama empezó a dejar de perder esa cara negativa, terrible y dramática de muerte y hospitalizaciones y el horizonte empezó a ser mucho más positivo".

El presidente de la AEV subraya que “desde algunos foros se empezó a cuestionar la calidad de las vacunas, pero sin aportar evidencias, sin aportar conocimiento: aportando exclusivamente opiniones”, lo que a su juicio provocó "un debate entre ciencia y creencias".

"Ante el debate riguroso del conocimiento científico y el debate espurio fundamentado en opiniones, el hecho de que hubiera quienes cuestionaran las vacunas, estaba vinculado a un deseo de crear aun más crispación en una situación que a nivel global ya estaba lo suficientemente crispada", insiste García.

La comunidad científica de China activa las alarmas por lo que está sucediendo bajo el mismo suelo de Granada

ç

 Un nuevo hallazgo científico tiene a Granada como epicentro. Se trata de la investigación realizado a cargo de un equipo chino en el que se han analizado datos sísmicos recopilados en el Mediterráneo occidental y la región limítrofe del sur de España.

Concretamente, este análisis comprendió el estudio de las ondas sísmicas asociadas a cinco terremotos ocurridos en la zona durante las últimas décadas, lo que ha desentrañado qué sucedió en la unión de placas tectónicas ubicadas bajo el fondo del mar Mediterráneo.

Fruto de dicha investigación, se ha llegado a la conclusión de que no se trata de dos placas tectónicas que chocan entre sí, sino de que se trata de un deslizamiento de una bajo la otra. Las placas africana y euroasiática se están acercando, lo que hace que el fondo del mar Mediterráneo se deslice gradualmente bajo Europa, según recoge en una información el medio polaco Focus. Pero el caso de Granada aún es más particular.

¿Qué ocurre bajo Granada, según la investigación?

En base al estudio científico del equipo de investigadores chino, el caso de Granada es más complicado. Se ha descubierto que las ondas sísmicas registradas durante el terremoto de 2010 indican que la desaceleración de las ondas se produjo en la parte inferior de la placa que se desliza debajo de la Placa Euroasiática, en lugar de en su superficie superior.

Tras analizar el papel del mar en todo ello, determinaron que el fondo del océano se deslizaba bajo la placa euroasiática con rapidez, llevándose consigo una gran cantidad de agua al manto de la Tierra, lo que permitiría que dicha placa continúe relativamente fría. Pero la clave está en que todo apunta a que un fragmento de la placa tectónica no sólo se ha deslizado bajo la antes mencionada placa euroasiática. También se ha dado la vuelta, absorbiendo algo de agua.

En resumen, parece ser que en las profundidades de Granada hay un trozo de litosfera oceánica patas arriba.







Detienen a una pirómana en La Clota por el incendio de tres motos y un coche

 Beteve

Según la Guardia Urbana, la mujer tenía antecedentes por causar incendios anteriormente en la misma zona.

incendio motos y coche hoya
Foto: Maria Caruncho

La Guardia Urbana detuvo el domingo por la noche a una mujer como presunta autora de un incendio en la vía pública, a la altura de la calle de la Purísima, 34, en el barrio de La Clota. El fuego, que calcinó tres motocicletas y un coche, requirió la intervención de una dotación de los Bomberos de Barcelona para apagarlo.

Tenía antecedentes

Según fuentes municipales, un vecino avisó a los agentes de la policía local y cuando llegaron al lugar de los hechos vieron cómo se estaban quemando unas motos estacionadas. Un testigo les explicó que había visto a una chica que manipulaba los vehículos y que acto seguido comenzaron a incendiarse. Gracias a la descripción, los agentes la localizaron en la calle de Horta y la detuvieron por un delito de daños materiales. La mujer tenía antecedentes por causar incendios anteriormente en la misma zona.

incendio motos hoya piromana
Foto: Maria Caruncho
Este episodio de vandalismo no ha sido el único que se ha vivido en el distrito de Horta-Vallès en los últimos meses. En septiembre pasado, en el barrio de Can Baró, también se incendiaron tres motos en la calle de Francesc Alegre, junto a un bloque de viviendas. Entonces los vecinos avisaron de que el autor del fuego era la misma persona que meses antes había quemado una quincena de motocicletas en la calle de Pasteur.

Canal Viajar FSO : La joya escondida de Australia: una playa de arena blanca y aguas turquesas a la que solo pueden ir unas pocas personas al día

  CanalFinSemanaOcio Australia es uno de los países más alejados de España  en todo el globo terráqueo, por lo que   viajar hasta el país oc...