jueves, 6 de marzo de 2025

Barcelona da el salto hacia una gestión de residuos innovadora: contenedores inteligentes

 Metropoli

Varias cajas en unos contenedores de basura, en el barrio del Raval.

Varias cajas en unos contenedores de basura, en el barrio del Raval. David Zorrakino / Europa Press

El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado una prueba piloto con contenedores inteligentes en cuatro zonas de la ciudad.

Aunque las ubicaciones exactas aún no se han decidido, esta iniciativa busca mejorar la eficiencia en la recogida selectiva de residuos y avanzar hacia una gestión más sostenible

Un proyecto progresivo

Tal y como ha explicado El Periódico, cada una de las zonas incluidas en la prueba será gestionada por una empresa adjudicataria del contrato de limpieza municipal aprobado en 2022.

Una vez evaluados los resultados, el Ayuntamiento prevé extender el sistema progresivamente por toda la ciudad.

La iniciativa beneficiará inicialmente a unos 50.000 vecinos, y las decisiones clave, como la ubicación y el calendario de implementación, serán tomadas en el marco de la mesa de trabajo creada recientemente para este fin.

Desde el consistorio destacan que el objetivo es alcanzar un consenso en la toma de decisiones.

De momento, la mesa de trabajo, constituida el pasado 21 de enero, se ha reunido una vez, pero se prevé que los encuentros continúen conforme se vayan obteniendo informes de valoración.

Aprendiendo de otras ciudades

Para garantizar el éxito del proyecto, el Ayuntamiento ha organizado visitas a municipios que ya han implementado contenedores inteligentes.

Estas incluyen Sant Just Desvern (12 de marzo), Manresa (18 de marzo) y una sesión telemática con la Seu d'Urgell (24 de marzo).

Panorámica de Sant Just Desvern

Panorámica de Sant Just Desvern Turisme Baix Llobregat

También han analizado experiencias en ciudades como Montgat, Tarragona, Bilbao, Pamplona y diversas localidades italianas, como Brescia y Pisa.

Asimismo, el gobierno municipal ha remitido un estudio sobre contenedores inteligentes a los distintos grupos políticos y ha asegurado que esta semana concretará la segunda sesión de la mesa de trabajo.

Origen de la iniciativa

La implementación de la mesa de trabajo se produjo tras la aprobación de una propuesta de JuntsXBarcelona en la Comisión de Ecología, Urbanismo, Movilidad y Vivienda el pasado noviembre.

La proposición busca una implantación progresiva del modelo de contenedores inteligentes, con el objetivo de garantizar una tasa de residuos más justa y mejorar la recogida selectiva.

El Síndic investiga el desalojo de personas sin hogar en el Parc de la Ciutadella de Barcelona

 Metropoli


La verja del parque de la Ciutadella

La verja del parque de la Ciutadella GAUDÍ EXHIBITION CENTER

El Síndic de Greuges de Catalunya ha iniciado una investigación de oficio para esclarecer si la Guardia Urbana ha incurrido en abusos al confiscar mantas y sacos de dormir a personas sin hogar que pernoctan en el Parc de la Ciutadella.

Investigación por presunta vulneración de derechos

Según denuncias publicadas en la red social X por el colectivo Regularización Ya, tanto la Guardia Urbana como los Mossos d'Esquadra participaron en el desalojo de personas sin techo en el parque.

La entidad ha denunciado que, en pleno invierno, los afectados quedaron completamente desamparados tras ser despojados de sus únicas pertenencias.

También se sugiere una posible vinculación entre esta actuación y la celebración del Mobile World Congress, así como con el Pla Endreça del Ayuntamiento de Barcelona, el plan municipal para la reorganización del espacio público.

El Parc de la Ciutadella, refugio de personas sin hogar

El Parc de la Ciutadella se ha convertido en los últimos meses en un lugar de refugio para decenas de personas sin techo, llegando a albergar hasta una veintena de tiendas de campaña.

No es la primera vez que se reportan incidentes graves en la zona. El pasado 16 de eneroun joven sin hogar fue encontrado muerto en el parque.

Roban un taxi en servicio a punta de cuchillo en el centro de Barcelona

 Metropoli


Un taxi en Barcelona en una imagen de archivo

Un taxi en Barcelona en una imagen de archivo

Roban un taxi a punta de cuchillo en el paseo Sant Joan de Barcelona.

Según avanza Metrópoli, y confirman Mossos d'Esquadra, alrededor de las 12:15 horas del mediodía de este jueves, 6 de marzo, un hombre ha amenazado con un cuchillo al taxista en la puerta de su vehículo. El suceso, a plena luz del día, ha tenido lugar en la esquina donde confluyen paseo Sant Joan y la calle Mallorca, en el Eixample, muy cerca de Sagrada Família.

Concentración de Taxis en el paseo de Gracia de Barcelona durante una marcha lenta hasta la Delegación del Gobierno contra la liberalización de los VTC

Concentración de Taxis en el paseo de Gracia de Barcelona durante una marcha lenta hasta la Delegación del Gobierno contra la liberalización de los VTC AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Ladrón huido

Tal y como ha podido saber este medio, el taxi robado se trata de un Toyota Prius con el que el ladrón ha huido a toda velocidad tras obligar al conductor y a los clientes a salir del vehículo.

Antes, eso sí, el delincuente le ha robado al taxista todas sus pertenencias: cartera, móvil y llaves de casa. Afortunadamente, nadie ha salido herido de la situación.

La investigación sigue abierta y la policía catalana afirma que se han activado diversas dotaciones para llevar el caso. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Los médicos sufrieron 847 agresiones en 2024, más del doble de las denunciadas y el máximo registrado en los últimos 15 años

 20Minutos


Los médicos sufrieron 847 agresiones en 2024, más del doble de las denunciadas y el máximo registrado en los últimos 15 años

El asesinato a tiros de la joven doctora María Eugenia M. M. en el centro de salud de Moratalla (Murcia) en 2009 fue el detonante que llevó a la Organización Médica Colegial (OMC) a crear el Observatorio Contra las Agresiones, que en 2024 registró el récord absoluto de agresiones comunicadas a la profesión médica en un año desde que se realiza este registro: 847. Así se desprende del informe presentado este miércoles, relativo al año pasado y en el que se cuantifica el total de agresiones en los últimos 15 años en 8.108 agresiones, el equivalente a todos los médicos colegiados de la provincia de Zaragoza o del Principado de Asturias. La cifra de agresiones "comunicadas" ante los colegios de médicos de toda España es más del doble de las que finalmente se denuncian ante la Policía Nacional, que cifró la semana pasada en 406 las denuncias interpuestas, cifra que supuso un aumento del 29% respecto a la del año anterior. La posible normalización de la violencia o el sentimiento de indefensión o temor a represalias son algunas de la hipótesis que explicarían por qué solo el 43,5% de las agresiones comunicadas en los colegios médicos se denuncian ante la Policía. 

Los facultativos fueron el colectivo más agredido del Sistema Nacional de Salud, con el 33% de las 16.558 agresiones sufridas por el total de profesionales de la sanidad pública el año pasado. Según ha explicado el secretario general de la OMC, José María Rodríguez Vicente, encargado de presentar los datos en una jornada celebrada en Madrid, la mayoría de las agresiones (el 48%) fueron amenazas y coacciones y un 39% fueron insultos y vejaciones vertidas por pacientes de entre 40 y 60 años. Además, un 11% fueron lesiones, de las que el 71% fueron víctimas facultativas. El 95,1% se produjeron en el horario laboral y sobre todo entre las 11 y las 13 horas. Además, el 47,7% tuvieron lugar en Atención Primaria y el 62,4% las sufrieron las mujeres, "un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones". 

De todas las agresiones recibidas y comunicadas, acabaron en baja laboral el 14%, un punto más que el año pasado. El informe recoge además las causas, que en el 80% de los casos son asistenciales y, dentro de estas, de nuevo la discrepancia con la atención médica recibida es el principal (50,9%) motivo de la agresión, seguido de las discrepancias personales por lo que los pacientes han leído en internet (17,3%). En cuanto a las causas estructurales de las agresiones (el 20%), estas se repartieron entre el tiempo en ser atendido (65,9%) y el mal funcionamiento del sistema (34,1%)

En cuanto a la tipología de los agresores, los datos de 2024 muestran que estos son principalmente pacientes programados (46,5%) y no programados (32%), seguidos de sus acompañantes (19,8%). Tanto en los pacientes con cita como los que no la tenían, el porcentaje de agresoras es mayor (55%) que el de agresores (44%). La mayoría de las personas agresoras (52,5%) tenían entre 40 y 60 años, mientras que el 34,4% era menor de 40 y el 13,3%, mayor de 60 años.

El presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo, ha lamentado que el récord de agresiones registrado en 2024 (seguido por 2022, cuando se contabilizaron 843, y por 2023, con 769) es "una pena", al tiempo que ha pedido "respeto, formas, decoro y educación". En su opinión, "necesitamos un cambio cultural para darle una vuelta" a unos datos que muestran que "el diálogo se ha deteriorado y el respeto se ha desplazado hacia la crispación constante. Y esto lo vemos en los políticos a nivel nacional e internacional. Tenemos que hacer un esfuerzo cultural para que el respeto y la educación vuelvan otra vez a la normalidad, que aunque la discusión sea tenaz, se respeten las normas", ha agregado.

Datos autonómicos

La tasa media nacional de agresiones por cada mil colegiados se sitúo en 2,71. Por comunidades autónomas, los territorios que una tasa de cinco o superior son Extremadura, Canarias, Cataluña y Ceuta y Melilla. En cambio, las comunidades con menor tasa de agresividad fueron el País Vasco, Navarra y Galicia. En números absolutos, Madrid registró 75 de las 847 agresiones notificadas en total y su tasa por mil médicos se situó en 1,42, mientras que Cataluña, con 261 comunicaciones, registró una tasa de cinco. Andalucía y la Comunidad Valenciana se encuentran en una altura media de la tabla, con 138 (2,8 por cada 1.000) y 83 (2,63 por cada 1.000), respectivamente.

José María Rodríguez Vicente, que también es miembro del Observatorio Contra las Agresiones de la OMC, ha denunciado que "la violencia es un problema estructural de nuestra sociedad", al tiempo que ha advertido que desde el fin de los aplausos por la pandemia y el cese de la emergencia por la covid, "las agresiones han ido en aumento, un fenómeno que afecta a todos los profesionales de la salud". Por ello, ha apelado al Ministerio de Sanidad a "coordinar un plan director" a nivel nacional, al tiempo que ha animado a todos los profesionales sanitarios que sufran agresiones a "denunciar, denunciar y denunciar".

El doctor ha recordado que las cifras presentadas este miércoles son "la punta del iceberg" de un problema cuya dimensión real se desconoce. "¿Por qué no se comunican todas las agresiones?", ha reflexionado, al tiempo que ha anotado las posibles razones: "Quizá porque se ha normalizado la violencia en el día a día del ejercicio de nuestra profesión; por sentimientos de indefensión o impotencia tras la agresión; por temor a represalias; o por considerar que las denuncias no son ágiles y son una pérdida de tiempo; o por no sentirse protegido institucionalmente".

En este sentido, de las 847 agresiones comunicadas -una cada diez horas-, se denunciaron 369 (un 43,5%). De ellas se dictaron 50 sentencias, la mitad de las cuales fueron por delito leve y cuatro, por delito grave. Respecto a los tipos de condena, 26 fueron multas, 23 consistieron en privación de la libertad e incluso se realizó una expulsión del país.

Para lograr el objetivo de cero agresiones a la profesión médica, Rodríguez Vicente aboga por la "acción conjunta" de los facultativos y sanitarios, autoridades y políticos. "Es importante que todos vayamos de la mano, quizá se necesita normativa europea que unifique y tipifique, el problema de la violencia implica a todos", ha insistido.

Agresiones contabilizadas a todos sanitarios

En la jornada organizada por la OMC también ha participado el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García Gómez, que ha avanzado los resultados preliminares del Informe de Agresiones a Profesionales del Sistema Nacional de Salud 2024. Según los datos recopilados por el Ministerio de Sanidad, el total de los profesionales de la sanidad pública sufrieron durante el año pasado 16.558 agresiones, un 13% más que en 2023 (cuando fueron 14.749). La mayor parte fueron amenazas perpetradas contra mujeres y en el ámbito de la Atención Primaria y extrahospitalario.

El nuevo informe de Sanidad, que se nutre con los datos remitidos por las comunidades, muestra que un 78% de las víctimas fueron mujeres, predominantemente entre los 35 y 55 años, aunque hay que tener en cuenta que tres cuartas partes del personal del SNS es femenino. Se trata básicamente de agresiones no físicas, que suponen el 84%. Los facultativos fueron el colectivo más agredido (33,19%), seguido de las enfermeras (28,6%); técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería (14,7%); administrativos (14,1%) y celadores (3,99%).

Durante la jornada también se ha dado cuenta de las agresiones contabilizadas en el Observatorio del Consejo General de Enfermería (CGE), que registró 2.840, mil más que en 2017 cuando se puso en marcha. El área donde más se agreden a las enfermeras son, al contrario que los médicos, las urgencias hospitalarias, sobre todo por los tiempos de espera, la demora asistencial y no obtener la respuesta esperada; les sigue Atención Primaria y las áreas de salud mental. 

También los farmacéuticos han notificado sus agresiones: en lo que va de 2025, se han producido al menos 19, el 90% en farmacias comunitarias. El 57,89% de las víctimas han sido mujeres y el 84,21 % de los agresores han sido varones, según ha detallado Marta Galipienzo, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

En el ámbito de la Fisioterapia, el Consejo de Fisioterapeutas distribuyó una encuesta a finales del año pasado entre sus colegios, en la que el 65% de las personas que contestaron afirmaron haber sufrido o conocido una agresión. El 45,7% fueron verbales y otro 45,6% conllevaban acoso sexual, casi el 25% por razón de sexo.

Esta línea del metro de Barcelona sufrirá un gran corte en marzo: nueve estaciones sin servicio

 Metropoli


Un andén del metro de Barcelona

Un andén del metro de Barcelona ARCHIVO

Nueve de las 11 estaciones de la línea L10 Sud del metro de Barcelona permanecerán cerradas entre los próximos viernes, 14 de marzo, y domingo, 16 de marzo, por obras de mejora en la infraestrcutura.

Así lo ha informado Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) este miércoles, 5 marzo. Un corte que afectará desde Zal | Riu Vell hasta la parada de Can Tries | Gornal.

En consecuencia, también quedan sin servicio las estaciones de Ecoparc, Port Comercial La Factoria, Zona Franca, Foc, Foneria, Ciutat de la Justícia y Provençana.

Cortes en la L10 Sud del metro de Barcelona

Cortes en la L10 Sud del metro de Barcelona TMB

Bus lanzadera

TMB ha habilitado dos autobuses lanzadera, uno de ellos nocturno, que efectuará paradas en las estaciones del tramo afectado con el mismo horario del metro.

Las últimas salidas desde ZAL | Riu Vell en el servicio regular son las siguientes:

  • La noche del viernes al sábado: a las 00:06 horas
  • La noche del sábado al domingo: a las 00:06 horas
  • La noche del domingo: a las 23:36 horas

En cuanto a los horarios del bus nocturno que irá desde Zona Franca a Can Tries  | Gornal serán los siguientes:

  • La noche del viernes al sábado: de 00:00 a 02:00 horas (última salida desde Zona Franca a las 01:48 horas)
  • La noche del sábado al domingo: toda la noche

La compañía de transportes recuerda, asimismo, que la línea V3 de autobús cubre el tramo afectado entre Zona Franca y Ciutat de la Justícia y la línea 109 el tramo entre Ecoparc y Foneria.

Crece un campamento de personas sin hogar junto a la Ronda Litoral de Barcelona

 ElPeriodico

Crece un campamento de personas sin hogar junto a la Ronda Litoral

En los últimos días, ha surgido un nuevo campamento de personas sin hogar en un lateral de la Ronda Litoral (B-10) de Barcelona, cerca de la salida 22, en el lado mar de la carretera, a la altura de la Barceloneta. Este miércoles, agentes de la Guardia Urbana han estado visitando el lugar.

El asentamiento se ha instalado en un pequeño trozo de césped, ubicado entre la calzada de la Ronda Litoral, donde la velocidad máxima es de 80 km/h, y la vía de salida de esta carretera. Se trata de un punto con un alto volumen de tráfico de vehículos, lo que podría plantear dudas sobre la seguridad de quienes allí pernoctan.

Testimonios que frecuentan la zona han explicado a este diario que, hasta hace poco, las personas sin hogar de esta zona se distribuían entre los arbustos de la entrada de la ronda y una zona cubierta bajo el puente cercano al acceso 22. No obstante, y coincidiendo también con el inicio de unas obras, el grupo se habría desplazado más cerca de la calzada, ocupando ahora este nuevo espacio.

Además del cambio de ubicación, los mismos testimonios aseguran que, en la última semana, en esta zona ha aumentado el número de personas sin hogar, y que en el campamento también se está dando una mayor acumulación de objetos y chatarra, algo que este diario ha podido comprobar durante una visita al asentamiento este miércoles.

Se da la situación de que el aumento de personas en este asentamiento se produce pocos días después del desalojo de cerca de un centenar de personas sin hogar que pernoctaban en el aeropuerto de Barcelona-El Prat. La operación policial, ejecutada por los Mossos d'Esquadra a petición de Aena, tuvo lugar hace justo una semana.

En aquel momento, los desalojados se preguntaban dónde podrían dormir a partir de entonces, ya que no se les ofreció una solución ni alternativa habitacional tras su expulsión. La actuación tuvo lugar a las puertas del Mobile World Congress, que esta semana ha reunido a más de 100.000 congresistas de todo el mundo en la capital catalana.

Visita de la Guardia Urbana

Este miércoles por la mañana, la Guardia Urbana ha realizado una visita al asentamiento. Según fuentes municipales, se trataría de una inspección ordinaria, y no se ha reportado ninguna incidencia en este punto.

Por ahora, se desconoce si hay planes para desalojar este nuevo campamento en los próximos días.


Un detenido por clavar un objeto punzante a otro en el cuello en la Barceloneta

 ElPeriodico

Los Mossos investigan este suceso aunque todo apunta a una disputa por un ajuste de cuentas

Mossos patrullan la Barceloneta como prevensión a la inseguridad

Los Mossos d'Esquadra han detenido a un hombre por presuntamente agredir a otro en el cuello con un objeto punzante en la calle Doctor Aiguader de Barcelona, en el barrio de la Barceloneta. El suceso tuvo lugar en una zona concurrida y llena de gente sobre las 18:20 horas. 

El agresor se abalanzó sobre la víctima y le clavó el objeto punzante antes de escapar por las calles del barrio. Agentes de los Mossos y de la Guardia Urbana se dirigieron al lugar del ataque y empezaron a perseguirlo, por lo que pudo ser detenido poco después. Además, se avisó a una ambulancia para que atendiera a la víctima que presentaba una herida incisa en el cuello de la que salía mucha sangre.

Los Mossos han abierto una investigación para determinar las causas de esta agresión y la relación que tenían el detenido y la víctima. Todo apunta a que podría haber sido por una disputa previa y que el ataque fue un ajuste de cuentas, según fuentes policiales. El sospechoso pasará a disposición judicial en las próximas horas acusado de un delito de lesiones.

La reforma de la Via Laietana desentierra una isla de casas medievales

 LaVanguardia


La intervención arqueológica de la calle Fusteria, al lado del edificio de Correos, saca a la luz cinco viviendas del siglo XIV, derribadas a principios del siglo XX con la apertura de la avenida   

La reforma de la Via Laietana desentierra una isla de casas medievales

La reforma de la Via Laietana desentierra nuevos restos históricos. La extensa intervención arqueológica en la calle adyacente Fusteria, al lado del edificio de Correos, ha sacado a la luz una isla de cinco casas medievales que se derribaron con la apertura de la avenida en 1909 y la posterior construcción del edifico de Correos.

“Sería como el Born de la calle Fusteria. Son casas de la misma cronología, pavimentos y estructuras. En el caso del Born, se derribaron a principios del siglo XVIII para construir la Ciutadella y aquí continúan hasta principios del siglo XX, hasta la transformación urbana de la Via Laietana”, explica Toni Fernández, director de la intervención arqueológica de la empresa Actium bajo la supervisión del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona y de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat.

Horizontal

El pavimento de una de las casas con la imagen de San Antonio de Padua

Llibert Teixidó / Propias

Uno de los elementos más llamativos es un conjunto de baldosas policromadas con la figura de San Antonio de Padua, patrón de la construcción. Los arqueólogos explican que estaba en la entrada en el suelo de una de las casas aunque lo más habitual es que este tipo de piezas se cuelguen en las paredes. Un equipo de expertos extraerá en bloque este conjunto para trasladarlo  y conservarlo en el centro de colecciones del Museu d’Història de Barcelona, ubicado en la Zona Franca.

Los arqueólogos cuentan que se trata de casas modestas, más bien pequeñas, algunas de ellas de unos 25 metros cuadrados, y permiten ver su evolución, ya que cuando se hacían reformas se derriban parcialmente y se volvían a construir. En este sentido, ha aparecido el muro de la fachada original del siglo XIV de la calle Fusteria y también el de la época postmedieval. En concreto, se han hallado la planta baja y dos sótanos de las viviendas. 

“Ha sido una sorpresa porque no nos esperábamos encontrar estos restos en tan buen estado de conservación”, explica Fernández. El año pasado en esta zona se abrió una zanja para una canalización de agua y no aparecieron vestigios arqueológicos. Otro descubrimiento ha sido un tramo de pavimento de las antiguas bóvedas de los Encants, en referencia al antiguo mercado que se ubicó en esta zona y hoy en día está en la plaza de las Glòries.

Horizontal

Trabajos arqueológicos en la calle Fusteria

Llibert Teixidó

El área excavada abarca una superficie de más de 200 metros cuadrados y en ella trabaja un equipo de seis arqueólogos. La intervención, iniciada algo más de un mes, se espera que dure unas semanas más. Una vez documentados los vestigios se volverán a tapar para que continúe la reforma. “Esta intervención arqueológica ya estaba planteada desde el momento de comenzar la obra”, recuerda Laia Macià, arqueóloga del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona

Este hallazgo tiene relación con otro cercano en la plaza de Correos descubierto el año pasado, cuando salieron a luz en la parte oeste los restos de una antigua fuente del siglo XIV, que abastecía al barrio de la Ribera y a los primeros viajeros que pisaban suelo tras llegar a la ciudad por mar. Se trataba de una fuente monumental, conocida como del Ángel y de más de ocho metros de diámetro, que fue tapada en el siglo XVIII.

Hallada la "caja de herramientas" más antigua del mundo: 27 hachas y cuchillos tallados en hueso de 1,5 millones de años

 ElPeriodico


El descubrimiento, liderado por un equipo de científicos españoles, demuestra que nuestra especie lleva siendo "tecnológica" mucho antes de lo que se creía

Un investigador sostiene una de las herramientas halladas en Tanzania y datadas en 1,5 millones de años.

Habrá quien piense que la tecnología es un artefacto moderno y que esta es la primera vez en la historia que nuestra especie está rodeada de herramientas diseñadas para facilitar su vida. Pero no es así. Desde sus albores, los 'sapiens' han construído todo tipo de "tecnologías" para subsistir en este mundo. ¿Pero cuándo empezó exactamente esta práctica? ¿Desde cuándo comenzamos a construir 'gadgets' de forma sistemática? ¿Y cómo influyó esto en el desarrollo de nuestra especie? Un equipo de investigadores españoles anuncia el descubrimiento de la "caja de herramientas" más antigua jamás hallada; un conjunto de al menos 27 hachas y cuchillos tallados en hueso hace 1,5 millones de años en Tanzania, justo en la zona considerada como la "cuna de la humanidad". El descubrimiento, anunciado este miércoles en la revista 'Nature', demuestra que nuestra especie lleva siendo "tecnológica" mucho antes de lo que se creía y, por lo tanto, sugiere que nuestros antepasados desarrollaron capacidades cognitivas avanzadas y una cultura común casi desde sus inicios.

El hallazgo, liderado por un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya ha sido descrito como un "hito en la arqueología moderna" y un "paso fundamental en el estudio de los orígenes humanos". Hasta ahora, de hecho, no se habían encontrado pruebas de la fabricación sistemática de este tipo de herramientas en culturas tan antiguas y, de hecho, se creía que nuestros antepasados tan solo fabricaban estos artefactos de forma esporádica. Hay pruebas, por ejemplo, de 'artilugios sueltos' de hace 3,3 millones de años pero, dada la falta de hallazgos similares, durante mucho tiempo se pensó que eran una anomalía. Hay que remontarse entre 400.000 y 250.000 años atrás para encontrar las primeras "cajas de herramientas" en las que se ve de forma clara que había una intención detrás de la producción de estas. Por eso sorprende aún más el hallazgo presentado este miércoles, en el que se localizan una treintena de artefactos de 1,5 millones de años de antigüedad.

El hallazgo ya ha sido descrito como un "hito en la arqueología moderna" y un "paso fundamental en el estudio de los orígenes humanos"

El análisis de estas herramientas desvela que se trata de hachas, cuchillos y demás elementos afilados tallados a partir de huesos largos de animales, principalmente de hipopótamo y elefante. El artefacto más grande hallado en este grupo se trata de una hoja afilada de unos 38 cm de largo elaborada a partir del húmero de un elefante. Según explican los científicos encargados del estudio de estos restos, el hallazgo demuestra que nuestros antepasados ya eran capaces de seleccionar de forma rutinaria los huesos de grandes mamíferos y utilizarlos para producir de forma estandarizada herramientas que les ayudaran en sus tareas de caza, cocina o, en general, subsistencia. También se evidencia que los primeros 'sapiens' ya eran culturalmente innovadores, capaces de transferir y adaptar sus habilidades de tallado de piedra a una nueva materia prima como los huesos.

Un investigador sostiene las herramientas de 1,5 millones de años halladas en Tanzania.

"Esta ampliación del potencial tecnológico indica avances en las capacidades cognitivas y las estructuras mentales de estos homínidos, que supieron incorporar innovaciones técnicas al adaptar sus conocimientos sobre el trabajo de la piedra a la manipulación de restos óseos", explica Ignacio de la Torre, investigador del CSIC en el Instituto de Historia y codirector de la excavación en Tanzania donde se han hallado estas herramientas. En este sentido, el hallazgo de una producción sistemática también sugiere que estas culturas ya tenían una cultura común que les permitía compartir y difundir este tipo de conocimientos "tecnológicos" avanzados.

Canal Viajar FSO : La joya escondida de Australia: una playa de arena blanca y aguas turquesas a la que solo pueden ir unas pocas personas al día

  CanalFinSemanaOcio Australia es uno de los países más alejados de España  en todo el globo terráqueo, por lo que   viajar hasta el país oc...