jueves, 3 de abril de 2025

Nueva movilización de los vigilantes del metro para reclamar mejoras salariales

Beteve

Los sindicatos FTSP-USOC y CCOO aplazan, de momento, la huelga hasta el 30 de abril para dar tiempo al diálogo

protesta vigilantes metro

El colectivo de agentes de seguridad privada del metro de Barcelona han salido otra vez a la calle este jueves, en la primera de las cuatro jornadas de protesta convocadas este mes de abril. La movilización se ha realizado cerca de la estación de metro de La Sagrera, en la calle de Josep Estivill. El conjunto de los sindicatos del comité de empresa quieren presionar de esta manera a las empresas adjudicatarias del servicio, Securitas y Prosegur, así como TMB, para que se avengan a negociar mejoras salariales. De esta manera, tienen previsto movilizarse las mañanas del 11 y el 25 de abril y el 22 de abril, por la tarde.

Se trata de una reivindicación que viene de lejos. El colectivo asegura que hace 20 años que no tienen una subida salarial. Ahora, explican, se encuentran en negociaciones, pero sin llegar a ningún acuerdo en firme. Es por ello que dan tiempo hasta finales de mes antes de plantear una huelga.

Más seguridad para los vigilantes


A la demanda de mejora salariales suman la petición de garantizar la seguridad de los agentes, afirman, ante el incremento de las agresiones que sufren. En este sentido, lamentan que se les haya negado la posibilidad de usar el spray de defensa como herramienta de protección y disuasión hasta que un agente perdió un ojo a raíz de una agresión en la estación de Poblenou.

Además, explican que las funciones que deben asumir cada vez son más exigentes y es necesaria una formación específica para llevarlas a cabo.

Los pisos turísticos tendrán que contar con la "aprobación expresa" del 60% de los vecinos desde este jueves

 20Minutos


Los pisos turísticos tendrán que contar con la "aprobación expresa" del 60% de los vecinos desde este jueves

Instalar un piso turístico en un edificio de viviendas requerirá a partir de ahora contar previamente con el visto bueno de al menos tres quintas partes de la comunidad de propietarios. Este jueves entra en vigor una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal con la que se pretende "empoderar" a los vecinos y frenar la proliferación de viviendas de uso turístico en un momento de crisis habitacional en el que los precios no dejan de crecer y en el que, en algunas zonas, es más complicado encontrar una casa para vivir que para pasar unos días de vacaciones.

El cambio normativo exige que para poner un alquiler vacacional en un edificio sea necesaria la "aprobación expresa" del 60% de los vecinos. "El propietario de cada vivienda que quiera realizar el ejercicio de dicha actividad deberá obtener previamente la aprobación expresa de la comunidad de propietarios", expresa el nuevo texto. En concreto, para dar la autorización se precisa el voto favorable de tres quintas partes de los propietarios, que a su vez representen las tres quintas partes de las cuotas de participación. Esa misma mayoría puede acordar establecer cuotas especiales para la vivienda que se utilice como alojamiento turístico, siempre que no suponga un incremento de los gastos de más del 20%.

Desde las asociaciones vecinales valoran positivamente este cambio, que se traduce en una mayor capacidad de decisión por parte de los propietarios. "En cierta manera, esta medida desbloquea la posibilidad de que los propietarios puedan impedir la instalación de pisos turísticos en su comunidad", explican a 20minutos fuentes de la Confederación Española de Asociaciones Vecinales (CEAV), que ven "suficiente" la mayoría exigida para otorgar la autorización. "La mayoría de los propietarios no desean tener ese tipo de padecimiento en su edificio", argumentan.

Hasta ahora los vecinos ya podían vetar la apertura de pisos turísticos, tal y como el Tribunal Supremo ha respaldado en varias sentencias, pero era necesario recoger dicha prohibición en los estatutos de la comunidad. En cambio, a partir de este jueves el proceso es más sencillo, ya que basta con votar en una junta si se acepta o no la instalación del piso turístico en cuestión. Desde el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE), señalan que son muchas las comunidades de propietarios que ya en los últimos meses se han interesado por recoger la prohibición de este tipo de alojamientos en sus estatutos, aunque reconocen que ahora el proceso será menos costoso.

"Un cambio de estatutos requiere hacer una asamblea, tomar el acuerdo, elevarlo a público ante un notario, llevarlo al registro de la propiedad... Significa un coste para las comunidades", explica a este medio el tesorero del CGCAFE, Peio Mendia, que apunta que los gastos asociados a estas gestiones pueden alcanzar los 2.000 euros. "Ahora ya no se necesita hacer este trámite. Se puede seguir haciendo, porque así ya se ataja el asunto, pero no es necesario", añade, recalcando que las comunidades estarán a partir de estos momentos "más protegidas". "No se van a encontrar pisos turísticos de golpe. Podrán decidir si quieren regularlos, prohibirlos o permitirlos", subraya.

En caso de ponerse en marcha un alquiler vacacional en un edificio sin contar con el respaldo de los vecinos, la comunidad podrá requerir al propietario del inmueble el cese "inmediato" de la actividad antes de iniciar las correspondientes acciones legales. La obligación de contar con autorización previa no afecta a los pisos turísticos que ya estén funcionando legalmente, aunque los vecinos sí podrán denunciar a aquellos que no cuenten con licencia.

"Si hay una comunidad que está en contra de que haya un piso turístico ahí, la inspección tiene que funcionar", reclaman fuentes de CEAV. Las asociaciones vecinales piden más medidas restrictivas para combatir los pisos turísticos ilegales y tratar este tipo de actividades como un negocio. Desde su ámbito de acción, CEAV plantea poner en marcha observatorios en las zonas más afectadas que permitan hacer un seguimiento de este fenómeno y dotar de herramientas a los vecinos para combatirlos.

En esa línea, coincidiendo con el cambio normativo, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAV), que se reúne este jueves con el Ministerio de Consumo, puso en marcha este miércoles una red de oficinas y puntos de información denominada 'Stop Viviendas de Uso Turístico'. El objetivo es dar a conocer las novedades introducidas en la normativa vigente entre las comunidades de vecinos y difundir documentos útiles, como, por ejemplo, modelos de escritos para dirigirse a la Administración.

Un 16,6% más en un año

La proliferación de pisos turísticos está siendo problemática especialmente en las grandes ciudades, donde se concentran las dificultades de acceso a la vivienda y donde este tipo de alojamientos está generando problemas de convivencia al desplazar a los vecinos. Según datos del INE, entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024, el número de alquileres vacacionales en España creció un 16,6%. En total se contabilizan 396.883 viviendas con este uso, de las cuales la mitad se concentran en Andalucía (88.435), Comunidad Valenciana (71.186) y Cataluña (58.708).

El problema se agrava por el hecho de que muchos de estos pisos no tienen licencia. En Madrid capital, por ejemplo, el propio Ayuntamiento reconoce que existen entre 13.000 y 14.000 que operan de forma ilegal y el Ministerio de Consumo ha detectado más de 15.000. El fenómeno es generalizado en todas las grandes ciudades y zonas turísticas. "Es como una mancha de aceite. La tensión es mayor en las grandes ciudades, pero incluso en zonas de interior también está llegando este problema", advierten desde CEAV. Este tipo de alojamientos se han multiplicado en los últimos años al calor del auge turístico y como una fórmula utilizada por los propietarios para lograr rentabilidades más altas de las que obtendrían si alquilasen ese mismo piso como residencia habitual.

Registro obligatorio

También el Ministerio de Vivienda celebra la entrada en vigor de la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, un cambio que recalcan que fue redactado en colaboración con los ayuntamientos y comunidades autónomas y en el que destacan el impulso del Gobierno. Desde el Ejecutivo reconocen que la proliferación de pisos turísticos está generando problemas de convivencia en algunas zonas y está haciendo crecer los precios, al reducir la oferta de inmuebles disponibles para alquilar como vivienda habitual. 

Tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, han defendido en los últimos meses que en España hacen falta "menos Airbnb y más vivienda". El Ejecutivo confía en que el "empoderamiento" de los vecinos permita poner coto a este tipo de alojamientos y señala también a la puesta en marcha a partir de julio de la Ventanilla Única Digital, una plataforma que exigirá a los propietarios con viviendas utilizadas como alquileres vacacionales contar con un número de identificación que verifique que el inmueble cumple con la normativa vigente para poder anunciarlo en plataformas online. Sin que sea todavía obligatorio, se han registrado ya en el sistema casi 9.000 pisos y hay cerca de 7.500 solicitudes en estudio, según el ministerio.

La silicosis resurge en España con 5.900 casos notificados desde 2007 y un máximo de 520 el año pasado

 20Minutos

La silicosis, enfermedad respiratoria incurable de origen profesional causada por la inhalación de sílice cristalina, ha resurgido en España en las últimas dos décadas con un aumento acusado de casos. Desde 2007 hasta 2024 se han notificado 5.900 partes, 520 de ellos el año pasado, que suponen el máximo anual registrado hasta la actualidad, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Este repunte ha propiciado que diferentes agencias sanitarias hayan empezado a reevaluar en la última década los riesgos de la sílice cristalina respirable. El pasado año, el Ministerio de Sanidad publicó el informe 'La reemergencia de la silicosis en España', cuyos resultados se han presentado este jueves en una jornada organizada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

"España es uno de los países en los que se ha producido una reemergencia de la silicosis de forma más intensa durante el siglo XXI", ha advertido la directora del Centro de Nuevas Tecnologías del INSST, Olga Sebastián, en relación con los resultados del informe sobre la silicosis, que es la enfermedad profesional más antigua conocida, de carácter irreversible y considerada incapacitante.

La silicosis se ha asociado de forma tradicional con el sector de la minería, pero el repunte de las últimas décadas ha extendido su origen, fundamentalmente, a la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y piedra artificial, utilizados en encimeras de cocina y baños, y también a la construcción, a la metalurgia y a otros tipos de minería no metálica ni relacionada con la extracción energética.

"Hoy sabemos que la exposición a la sílice cristalina respirable no solo provoca silicosis, sino que también está implicada en ciertos procesos como el cáncer de pulmón, enfermedades inmunomediadas —como la artritis reumatoide, el lupus sistémico o la esclerodermia sistémica— y otras patologías respiratorias y vasculares", ha detallado el subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Santiago González, quien ha apuntado que, en los últimos seis años, se han diagnosticado 46 casos de cáncer de pulmón por exposición a silicosis, 19 de ellos en 2024.

"Lo que vemos es que, en el 40% de los casos, cuando el diagnóstico secundario es de silicosis, se combina con la artritis reumatoide y, en un 60% de los casos, con otras enfermedades inmunomediadas. Y cuando la silicosis es el diagnóstico principal, más del 50% de los casos son combinaciones con artritis reumatoide, mientras que el resto son otras enfermedades inmunomediadas", ha señalado la investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia Catherine Cavalin.

La media anual de partes por silicosis sigue creciendo, de forma que España no ha llegado todavía a una meseta, y la media anual de partes del último quinquenio es la más alta del periodo analizado, según ha alertado Cavalin, una de las autoras del informe de Sanidad.

De acuerdo con las conclusiones del informe, hay más personas afectadas entre los hombres que entre las mujeres, algo "esperable" debido a que en los sectores laborales en los que se origina esta enfermedad trabajan predominantemente hombres. 

Sin embargo, los autores del estudio admiten que otro resultado que arrojan las conclusiones, "no tan esperado", es que afecta más a hombres jóvenes, por debajo de los 50 años. "Vemos que en el periodo realmente de reemergencia, entre 2007 y 2019, más del 50% de los partes que se refieren a hombres, son de hombres entre 30 y 49 años", ha precisado Cavalin.

Centrándose en el periodo 1990-2019, en el que se comunicaron 4.418 partes, el estudio apunta que Galicia fue la comunidad autónoma que concentró el mayor número de casos, con 1.454 (32,9%), seguida de Castilla y León, con 619 (14%), y de Andalucía, con 455 (10,3%).

El análisis de los procesos asistenciales por silicosis entre 1997 y 2020 confirma el fenómeno de la reemergencia de la silicosis en España. En total, hay 111.325 registros de procesos asistenciales entre estos años, de los que el 95,7% refleja la silicosis como diagnóstico secundario y el 4,3% como diagnóstico principal.

El estudio de la mortalidad entre 1990 y 2020 muestra que se registraron un total de 4.418 defunciones con diagnósticos relacionados a la silicosis. Los hombres representan el 98,5% de esos fallecimientos, casi todos (93,7%) por encima de los 60 años.

Del estudio se concluye que los costes sanitarios directos de la asistencia a los casos de silicosis corren a cargo del Sistema Nacional de Salud (SNS), que financió el 97,5% de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020, mientras que las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social financian el 0,5% de los procesos.

El informe presentado este jueves incluye algunas recomendaciones para mejorar el conocimiento sobre la silicosis en España y su abordaje, como considerar la prohibición de los aglomerados de cuarzo o una reglamentación mucho más estricta del trabajo con estos materiales, que constituyen el principal sector de origen de la silicosis, siguiendo el ejemplo de otros países como Australia o California.

Además, aboga por seguir investigando acerca de la silicosis y de otras enfermedades laborales asociadas a la exposición a la sílice cristalina y profundizar en el estudio del impacto en las mujeres. También sugiere extremar las medidas de vigilancia y seguimiento sobre los principales sectores productivos que están en el origen de la reemergencia, así como extender el reconocimiento de enfermedad profesional causada por la sílice cristalina a enfermedades inmunomediadas sistémicas, tales como la esclerodermia sistémica, la artritis reumatoide o el lupus sistémico.

A este respecto, la jefa de Área de Salud Laboral en el Ministerio de Sanidad, Montserrat García, ha reclamado la elaboración de un plan similar al Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Amianto para la población expuesta al sílice.

Grave incendio en el Bon Pastor: arde una empresa de cosméticos junto a La Maquinista

 Metropoli

Columna de humo en el Bon Pastor por el incendio en una nave de cosméticos

Columna de humo en el Bon Pastor por el incendio en una nave de cosméticos CEDIDA

El incidente ha provocado una inmensa columna de humo negro visible desde muchos puntos de la capital y el Ayuntamiento ha pedido el confinamiento de la población vecina como medida preventiva

Esta mañana, un incendio ha afectado a una empresa de cosméticos situada en el barrio del Bon Pastor, en el distrito de Sant Andreu, en Barcelona. El fuego se ha originado en un local de la calle de Costa Brava, muy cerca del centro comercial Westfield La Maquinista.

El incidente ha generado una gran alarma en la zona debido a la magnitud de las llamas y la intensa columna de humo negro que se ha elevado al cielo, visible desde diversos puntos de la ciudad.

En cuanto a la respuesta de emergencia, hasta el lugar del suceso se han desplazado un total de 20 dotaciones de los Bomberos de Barcelona, que han trabajado sin descanso en la extinción de las llamas.

Además, se han movilizado efectivos de la Guardia Urbana, que han colaborado en el control del tráfico y en la seguridad de la zona afectada.

El jefe de guardia de los Bombers de Barcelona, Eduard Caimel, ha celebrado que hayan podido controlar las llamas. "Se ha podido trabajar desde la fachada principal y con un acceso que hemos conseguido por detrás", ha asegurado. 

Causas desconocidas por el momento

La gran columna de humo negro ha sido visible desde diferentes puntos de Barcelona, lo que ha llamado la atención de numerosos ciudadanos.

Varios de ellos han compartido en las redes sociales videos del incidente, que muestran la magnitud del fuego y el esfuerzo por parte de los equipos de emergencia para controlar la situación.

Bomberos trabajan en una empresa de cosméticos del Bon Pastor

Bomberos trabajan en una empresa de cosméticos del Bon Pastor CEDIDA

Por el momento, se desconocen las causas exactas del incendio, aunque se espera que las autoridades realicen una investigación para determinar cómo se originó.

Afortunadamente, no se han reportado víctimas graves hasta el momento, pero el suceso ha alterado la normalidad en la zona, que está siendo vigilada y acordonada para evitar mayores riesgos.

El jefe de los bomberos ha explicado que uno de los efectivos del cuerpo ha resultado herido leve. "Ha sufrido un pequeño accidente haciendo las labores de extinción, pero está bien", ha asegurado Caimel. 

Aviso del Ayuntamiento

Durante el mediodía, el Ayuntamiento de Barcelona ha asegurado que el incendio en la nave de cosméticos "evoluciona favorablemente".

Además han asegurado que "ya no es necesario" el confinamiento de los vecinos que viven cerca del lugar de los hechos tras la recomendación emitida tras el incendio. 

Pese a ello, aún sigue activada la prealerta del Procicat de Protecció Civil por el incendio.

miércoles, 2 de abril de 2025

Un grupo de grafiteros 'secuestra' y agrede a un agente de Rodalies que vigila las pintadas con un dron

 CroniGlobal

Un dron sobre dos trenes de Rodalies con grafitis

Un dron sobre dos trenes de Rodalies con grafitis CRÓNICA GLOBAL

Un grupo de grafiteros ha secuestrado y agredido durante varios minutos a un vigilante de seguridad de Rodalies de Catalunya para grafitear los trenes estacionados en el taller de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). El ataque de los vándalos es el primero contra la nueva unidad aérea de Renfe que combate las pintadas.

Lo han detallado fuentes policiales, que han alertado de que el grave incidente de seguridad tuvo lugar el fin de semana en la Base de Mantenimiento de Vilanova, donde se reparan y mantiene los convoyes de la red de ferrocarril de cercanías de Cataluña. 

Un grupo de vándalos irrumpió en las instalaciones y atemorizó, agredió, retuvo durante varios minutos y destrozó el equipo del vigilante, que ha presentado denuncia por daños y lesiones. 

Mossos confirma una investigación

Preguntados por la cuestión, portavoces de los Mossos d'Esquadra han corroborado que existe un escrito de queja del trabajador del taller de Rodalies por un ataque, del que aún no se ha confirmado si perpetraron grafiteros. 

La policía catalana investiga ahora los hechos, que culminaron con lesiones leves al empleado y con su teléfono móvil iPhone, desde el que controla el dron, destrozado por los gamberros. 

Un convoy de Rodalies Renfe, completamente pintarrajeado

Un convoy de Rodalies Renfe, completamente pintarrajeado Cedida

"Retenido ilegalmente"

Otras fuentes cercanas al incidente han confirmado la salvaje agresión contra el efectivo de la Unidad Móvil Aérea (UMA) de Grupo Renfe. 

Al parecer, el asalto buscó no solo inutilizar el dron para pintarrajear los trenes estacionados en la Base, sino que "podría haber buscado conseguir el código del aparato para penetrar y esquivar las unidades de otros talleres". 

Nueva unidad

La diana del ataque fue un vigilante de seguridad de la nueva unidad aérea de combate de los grafitis en Grupo Renfe. El servicio arrancó en 2022 tras una licitación abierta que ganó Securitas

En el momento de la presentación, el operador ferroviario indicó que el nuevo contrato buscaba atajar las actividades que pueden suponer un peligro para "los usuarios, activos o personal de Renfe". 

La empresa dependiente del Ministerio de Transportes preveía 76.720 horas de vuelo en conjunto por medio de un contrato en el que ha invertido 3,5 millones de euros. 

"Refuerzo de vigilancia de las UMA"

Preguntado por el suceso, un portavoz de ADN Sindical Seguridad y Servicios Cataluña, sindicato corporativo mayoritario, ha "condenado" la agresión a un compañero y ha puesto deberes a la Administración. 

Ha pedido que las unidades aéreas de Rodalies que protegen los talleres y bases "cuenten con más medios humanos o materiales" para evitar que los grafiteros los ataquen. De lo contrario, opina ADN, los vigilantes quedan expuestos a que grupos de vándalos asalten los centros de control e inutilicen las unidades, lesionando a los profesionales y ganando acceso al sistema de control por dron. 

Detenido en el Aeropuerto de Barcelona por pretender unirse a un grupo terrorista en Palestina

 Metropoli


Un detenido por los Mossos d'Esquadra / MOSSOS D'ESQUADRA

Un detenido por los Mossos d'Esquadra / MOSSOS D'ESQUADRA

Los Mossos d'Esquadra detuvieron el pasado 27 de marzo en el Aeropuerto de Barcelona a un yihadista con un "alto grado de radicalización" que pretendía incorporarse a un grupo terrorista en Palestina.

Agentes de la Comisaría General de Información detectaron a una persona que pretendía viajar a Palestina para hacer la yihad defensiva, es decir, "defender la fe musulmana de los ataques sufridos durante años".

Pruebas y detención

Con esta información inicial se inició una investigación que permitió comprobar que la persona investigada, un hombre de 23 años, estaba haciendo los preparativos para cumplir sus intenciones.

Los investigadores detectaron que el investigado había comprado un billete de ida con destino a Francia, sin billete de vuelta, y desde donde podría marcharse hacia su destino.

Avión en un aeropuerto

Avión en un aeropuerto

Este hecho permitió detenerle el 27 de marzo en el Aeropuerto Josep Tarradellas en el momento en que se disponía a tomar el avión y se le imputan los delitos de auto adoctrinamiento y querer unirse a una organización terrorista.

Programa de prevención de extremismos

Esta investigación, de la que conoce el Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional número 2, se enmarca dentro de los programas de Prevención de los Extremismos Violentos (#PREV) de la Comisaría General de Información y "contribuyen a reducir la amenaza de la proliferación de los extremismos violentos en Catalunya".

En fecha 29 de marzo de 2025, el detenido pasó a disposición judicial del Juzgado Central de Instrucción en funciones de guardia de la Audiencia Nacional, quien decretó su ingreso en prisión provisional.

Un nuevo estudio revela una desconocida y aislada línea humana que vivió hace más de 7.000 años


El Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, pero no siempre ha sido así. Durante 9.500 años las dunas fueron cubiertas por la vegetación de una gran sabana. Hace 14.500 años, más o menos, la humedad llegó a cotas suficientes para que el Sahara verdeciera y formase un corredor mucho más amable entre el norte y el sur de África. Los expertos han intentado comprender cómo pudo afectar este cambio a las poblaciones humanas que habitaban la zona. ¿Prosperaron? ¿Migraron a zonas más áridas para las que, tal vez, estaban culturalmente más adaptados¿Conectó este corredor a los habitantes del norte con los del sur? ¿Qué han podido suponer esas idas y venidas para nuestro acervo genético?

El problema es que, aunque las técnicas para analizar el ADN antiguo son cada vez mejores, dependen mucho del estado en que encontremos ese material genético. En condiciones normales, el ADN se degrada relativamente rápido, perdiendo la mitad de su información en tan solo 500 años. Sin embargo, cuando el entorno es propicio, puede conservarlo en condiciones razonables durante mucho más tiempo. De hecho, tenemos material genético de nuestros antepasados de hace 400.000 años e, incluso, fragmentos de ADN de mamut de 2 millones de años de antigüedad. Y, por desgracia, las condiciones ambientales del Sahara no son las ideales para preservar el ADN antiguo, por lo que no ha sido fácil dar con las muestras necesarias para analizar ese periodo de nuestra historia… hasta ahora. Un estudio llevado a cabo por varias universidades ha reunido muestras a partir de las cuales ha podido reconstruir parte del episodio y las conclusiones han sorprendido a los expertos.

Se quedaron

La clave que ha hecho posible este estudio han sido las muestras genéticas encontradas en un refugio rocoso del sur de Libia, concretamente en Takarkori. Mediante técnicas de análisis de genomas antiguos, los expertos han podido concluir que esta población se separó de los humanos al sur del Sahara hace, aproximadamente, 50.000 años. Una cifra especialmente interesante si tenemos en cuenta que coincide con el momento en que nuestros antepasados abandonaron África para iniciar la gran migración que los llevó hasta los confines del resto de continentes. Por lo tanto, mientras nuestros antepasados se expandían por el mundo, estos otros Homo sapiens permanecieron aislados en el centro de África durante miles de años, apenas mezclándose con las poblaciones al norte y al sur de su territorio.

De hecho, los investigadores han comparado este ADN con muestras de hace 15.000 años encontradas en una cueva de Taforalt, en Marruecos, antes de que empezara el Periodo Húmedo Africano. Ambas poblaciones parecen compartir vínculos genéticos y, a su vez, se muestran igual de genéticamente alejados de las poblaciones al sur del Sahara. Datos que sugieren que no hubo un aumento de las interacciones entre pueblos del Sahara y el Norte de África con los del Sur durante el periodo húmedo. Una conclusión contraria a la opinión mayoritaria de la comunidad, que había supuesto que el corredor verde habría facilitado la mezcla de las poblaciones. Pero hay más, porque los datos obtenidos también confirman que estos humanos se quedaron en su tierra a pesar del cambio en las condiciones climáticas, sobreviviendo hasta hace unos 7.000 años como una línea aislada.

Los neandertales

Sin embargo, si hablamos de cruces con otras poblaciones hay uno que no podemos pasar por alto: los neandertales. Aquí ya no hablamos de grupos de Homo sapiens que se reproduzcan entre sí, sino de dos especies diferentes, nosotros (los sapiens) y los neandertales. Sabemos que en torno a un 3% del ADN de los humanos fuera de África es de origen neandertal y, sabemos, que los humanos modernos del África Subsahariana apenas tienen ADN neandertal en su genoma. Ahora bien… ¿Cuál es el caso de esta misteriosa y aislada línea de sapiens? A juzgar por los análisis genéticos de este estudio, el porcentaje de ADN neandertal de los individuos de Takarkori es diez veces menor al de los europeos, por ejemplo, pero superior al de los africanos subsaharianos contemporáneos. Esto significa que, a pesar del aislamiento, sí debieron recibir algunas visitas de neandertales provenientes de Eurasia.

Son muchas las incógnitas que se despliegan con este artículo, pero al menos hemos empezado a comprender quienes eran esos humanos del Sahara verde, aquellos sapiens que mantuvieron su identidad y permanecieron irreductibles durante miles de años, mientras el desierto se teñía de verde.

Ruta por la Costa Quebrada: la Cantabria más salvaje se descubre entre playas y acantilados

 

Hay zonas que, por su belleza paisajística y por su valiosa geología, merecen un reconocimiento internacional que preserve su valor natural. La Costa Quebrada de Cantabria, recientemente incorporada a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, es uno de ellos

Tres pueblos cerca de Madrid realmente bonitos en otoño y perfectos para una escapada de fin de semana

La Costa Quebrada, en Cantabria, es uno de esos lugares que parecen sacados de una postal. Si te gustan las costas abruptas, las playas tranquilas y las siluetas naturales que dibujan el paisaje, este tramo de costa te va a encantar. Con apenas 20 kilómetros que van desde la península de La Magdalena, en Santander, hasta la playa de Cuchía, en Miengo, la Costa Quebrada es uno de esos lugares que te hacen sentir insignificante frente a la inmensidad de la naturaleza.

Lo que ahora hace a este lugar aún más especial es que ha sido recientemente incorporado a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, un reconocimiento que solo consiguen los lugares de relevancia geológica extraordinaria. Entrando en este selecto club, la Costa Quebrada está más protegida que nunca, asegurando que su valor se mantenga para las futuras generaciones.

Verás que esta costa lo tiene todo: espectaculares acantilados, playas de gran belleza y formaciones rocosas que cuentan la historia de cómo la tierra y el mar han esculpido este paisaje durante millones de años. Si te gusta disfrutar de paisajes naturales sin grandes multitudes, aquí tienes unos cuantos lugares para descubrir lo mejor de esta costa de punta a punta.

La Arnía: el rincón más fotogénico

Empezamos con uno de los lugares más llamativos y representativos de la Costa Quebrada: la playa de La Arnía. Aquí vas a encontrar un paisaje dibujado por enormes formaciones rocosas que emergen del mar. Las capas de roca sedimentaria que ves aquí, que quizá te hagan pensar en los famosos Flysch de Zumaia, nos recuerdan que su historia geológica se remonta hasta hace 125 millones de años. Aunque cuesta hacerse a la idea, lo cierto es que simplemente caminar por esta playa y ver cómo las olas rompen contra las rocas es toda una experiencia.

La Arnía no es una playa muy grande, apenas llega a los 200 metros, pero precisamente eso la hace especial. En verano es cierto que se llena bastante, pero incluso así el entorno merece la pena. Eso sí, fuera de temporada es un auténtico lujo contemplarla a solas. Si te gusta la fotografía, este es el lugar perfecto para sacar algunas de las mejores instantáneas de tu ruta pues justo enfrente de la playa se encuentran los Urros de Liencres, una serie de islotes que son el símbolo de la Costa Quebrada.

Playa de Covachos: el tómbolo que te lleva a una isla

Si te gustan las playas diferentes y que ofrecen algo más que solo arena y agua, la playa de Covachos es para ti. Esta playa es famosa por su tómbolo, una lengua de arena que con marea baja conecta la playa con el Castro, un islote de gran belleza. Cruzar caminando hasta él siempre puede ser una experiencia interesante, pero cuidado con las mareas, como te despistes puedes encontrarte rodeado de agua.

Covachos es también un buen lugar para quienes buscan un rincón tranquilo. Aunque el acceso a pie es algo más complicado, el esfuerzo de bajar las escaleras junto a la roca merece la pena. Al estar rodeada de acantilados está bien protegida del viento y, además, suele ser un lugar frecuentado por nudistas.

Valdearenas: sur, naturaleza y mucha arena

Si eres de los que disfrutan de las playas amplias, Valdearenas es la tuya. Situada cerca de Liencres, la que es la playa más extensa de toda la Costa Quebrada es un lugar perfecto para el surf y el senderismo, ya que además de ofrecer un extenso arenal, está rodeada por el Parque Natural de las Dunas de Liencres.

Así que aquí no solo disfrutarás del mar, sino también de uno de los paisajes de dunas más importantes del norte de España. Puedes hacer una caminata por los senderos que atraviesan el parque o incluso observar aves. Es un buen lugar para ir en familia por lo tranquila que es, pero ojo con el agua porque el mar puede sorprender con corrientes traicioneras. Hay que fijarse en el color de la bandera antes de aventurarse en el agua. Eso sí, los surfistas la tienen entre sus favoritas.

Cerrias: la playa mirador

Si hay algo que caracteriza a la Costa Quebrada son sus impresionantes acantilados y uno de los lugares más indicados para contemplarlos es la playa de Cerrias. Desde ella tenemos unas excelentes vistas de la playa de Portio y su flysch, y es además un lugar especialmente bonito para ver cómo al atardecer el sol tiñe las paredes rocosas de colores cálidos. La playa en sí es pequeña, coqueta y de fácil acceso.

Aunque si prefieres otras vistas mucho más amplias, apunta en tu mapa el monte de la Picota, al que se llega tras media hora a pie desde la localidad de Mortera. Su altitud es de solo 240 metros sobre el nivel del mar, pero es más que suficiente para dejar a nuestros pies la desembocadura del río Pas, el Parque Natural de las Dunas de Liencres y la Playa de Valdearenas.

Somocuevas: la cala más íntima

A veces lo que más apetece es encontrar una playa pequeña y tranquila donde apenas haya gente, y la playa de Somocuevas es perfecta para eso. Se trata de una cala algo escondida, lo que le permite estar menos frecuentada que otras compañeras de la misma costa. Está rodeada por un entorno salvaje y auténtico, y también suele ser frecuentada por nudistas.

La de Somocuevas es famosa por su agua cristalina y tranquila, por lo que es un gran lugar para practicar esnórquel. Coge una máscara y un tubo, y prepárate a descubrir la vida submarina que se esconde entre sus rocas.

Cuchía: el final del camino

Si has empezado en Santander, el recorrido por la Costa Quebrada termina en la playa de Cuchía, en el municipio de Miengo. Esta playa no tiene nada que ver con todas las anteriores, es mucho más amplia y tiene todas las facilidades y servicios que podemos esperar para pasar un día completo sobre la arena. 

Desde aquí, puedes ir hasta el mirador de Punta del Águila, sobre la playa de la Robayera, para así despedirte de la ruta disfrutando de una de las mejores vistas panorámicas de la Costa Quebrada, justo delante de la playa de Valdearenas y las dunas de Liencres. Ese sí que será un excelente punto final para esta ruta por la costa más salvaje de Cantabria.







Cómo mejorar y optimizar tu WiFi en casa: ajustes, dispositivos y consejos prácticos

  Disponer de una  buena conexión WiFi  en casa se ha convertido en algo fundamental para trabajar, estudiar, jugar o simplemente disfrutar ...