jueves, 1 de mayo de 2025

La codicia de las eléctricas no puede pasarse por alto

 



El mayor apagón de la historia reciente en España y Portugal no parece haber sido producto de un sabotaje o un ciberataque exterior, sino más bien el vector resultante de un exceso de codicia de las compañías eléctricas. Aunque la presidenta de Red Eléctrica Española (REE), Beatriz Corredor, ha descartado que la causa del apagón se deba a las renovables –y será necesario esperar a una investigación rigurosa para conocer todos los detalles–, lo ocurrido ha servido para revelar algunos riesgos latentes en la transición ecológica. Ya en su día, el expresidente de REE, Jordi Sevilla, admitía que la red eléctrica española no estaba aún preparada técnicamente para gestionar picos de producción renovable, tanto fotovoltaica como eólica. Varios expertos respaldan esta advertencia, y un informe reciente de la propia Red Eléctrica alertaba de posibles “desconexiones” ante situaciones de sobrecarga. Estos datos eran hasta ahora poco conocidos por el público general. Algunos intentarán utilizar este episodio como arma arrojadiza contra las energías limpias, cuando en realidad debería ser todo lo contrario: una oportunidad para identificar con claridad lo que aún debe corregirse. Sí a las renovables, pero con respaldo firme: las centrales de ciclo combinado deben estar siempre listas para entrar en acción.

Como ha señalado sin tapujos el físico e investigador del CSIC Antonio Turiel en su entrevista con el periódico Naiz, el apagón sería la consecuencia directa de un modelo energético donde la lógica del beneficio a corto plazo se impone a la responsabilidad estructural. Las energías renovables no tienen la culpa del colapso. Decir lo contrario es mentir. No se trata de cuestionar la fotovoltaica o la eólica, sino de señalar un fallo estructural conocido desde hace años: la falta de inversión en sistemas de estabilización que acompañen a estas tecnologías. Y esto, como recuerda Turiel, no es un problema nuevo. Desde al menos 2021, los informes europeos advierten de los riesgos crecientes para la estabilidad de la red eléctrica ante la creciente participación de fuentes renovables mal acompañadas. Lo sucedido el pasado 28 de abril fue, en realidad, un accidente anunciado.

Para entender el origen técnico del fallo, basta con repasar las cifras. En el momento crítico, un 60% de la energía generada era fotovoltaica y un 14% eólica. Eso implica que tres cuartas partes del sistema se sustentaban en tecnologías que, aunque limpias, no cuentan con la inercia ni la capacidad de respuesta inmediata ante variaciones de la demanda. A diferencia de las grandes turbinas térmicas que responden automáticamente a los cambios, las placas solares necesitan inversores electrónicos y estabilizadores adicionales, sistemas que, por su coste, no se han instalado de forma adecuada. El resultado fue una red eléctrica descompensada, vulnerable, y finalmente colapsada.

Pero lo más grave no es el fallo técnico. Es la falta de previsión y responsabilidad de las grandes compañías eléctricas. Iberdrola, Endesa, Naturgy… todas ellas sabían –como lo sabía el Gobierno y como lo sabían los organismos reguladores– que el sistema dependía cada vez más de fuentes variables y que, para que esto fuera viable, era necesario contar con una reserva de centrales de gas de ciclo combinado preparadas para estabilizar la red. Estas centrales, por su diseño, permiten una respuesta rápida y eficaz, y son esenciales para compensar los altibajos de las renovables. ¿Por qué no estaban activas cuando se las necesitaba? Porque mantenerlas operativas cuesta dinero. Y en un mercado donde prima la maximización de beneficios, tener instalaciones inactivas o en reserva no es rentable.

Sánchez sabe de lo que habla

En un gesto que parece temerario, las centrales de ciclo combinado representaban apenas el 8% de la generación en el momento del apagón. Al día siguiente, pasaron a representar el 40%. No se trató de un problema técnico irresoluble, sino de una decisión de gestión: hubo empresas que prefirieron arriesgar la estabilidad del sistema antes que asumir los costes de tener un respaldo listo para activarse.

Turiel lo resume con contundencia: “Si la central de ciclo combinado hubiera estado preparada para coger el relevo, los problemas hubieran sido más pequeños. Las tenían paradas y eso es una responsabilidad criminal.” Hablamos de un apagón que paralizó infraestructuras críticas, dejó a millones de personas sin electricidad y pudo haber derivado en daños estructurales graves. No por una catástrofe natural ni por una crisis energética global, sino por no querer asumir el coste de una medida preventiva básica.

Dicho en pocas palabras: energías renovables sí, pero con las centrales de ciclo combinado en reserva. De lo contrario puede haber problemas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no apuntó por casualidad a "los operadores privados" en la crisis del apagón. Sabe de lo que habla. En el fondo, de la codicia de las eléctricas, que no puede pasarse por alto.

Dimensión política

El episodio revela también una dimensión política. Según el propio Turiel, tanto la exministra Teresa Ribera –ahora comisaria en Bruselas– como el presidente Pedro Sánchez son conscientes de la naturaleza del problema. Las declaraciones posteriores de Sánchez parecen confirmar que el Ejecutivo entiende que el apagón fue, en gran medida, responsabilidad de las grandes energéticas. Pero, como bien señala el investigador, estas compañías tienen poder, y mucho. Poder para condicionar políticas, para silenciar medios de comunicación, para moldear el discurso público.

Y aquí está el peligro: que el debate termine centrado en culpar a las energías renovables, cuando en realidad lo que ha fallado es el diseño del sistema, contaminado por la lógica del beneficio privado a expensas del interés público. Porque apostar por las renovables sin garantizar mecanismos de respaldo no es una transición energética, es una temeridad. Y si algo ha enseñado este apagón es que no podemos dejar en manos de intereses empresariales la gestión de un bien tan básico como la electricidad.

Renovables, sí, pero con respaldo

Por eso es tan importante insistir: este incidente no debe convertirse en munición para los enemigos de la transición ecológica. Muy al contrario, debe ser el detonante para una reforma seria, planificada y justa del sistema energético. Renovables, sí. Pero con redes modernizadas, baterías de respaldo, y centrales de ciclo combinado listas para entrar en acción. No podemos permitirnos repetir el error de pensar que lo barato hoy no tendrá costes mañana. Porque ya hemos visto el precio de esa fantasía: se mide en horas de oscuridad, en daños materiales, en pérdidas económicas y, sobre todo, en una pérdida de confianza en el futuro energético del país.

El apagón fue real. La codicia, también. Y si no queremos que se repita, la solución no pasa por renunciar a las energías limpias, sino por frenar la impunidad de quienes las gestionan como si fueran su cortijo privado. ¿Cómo evitamos el próximo colapso? Con menos codicia y más responsabilidad. Con menos opacidad y más regulación. Con menos especulación y más inversión. Es el momento de encender la luz… y no solo en nuestras casas, también en el debate público.

Científicos advierten que un volcán submarino frente a Oregón podría entrar en erupción pronto

 

El volcán submarino Axial, situado a cientos de millas de la costa de Oregón y a casi 1.500 metros bajo el océano Pacífico, entró en erupción en abril de 2015. La lava expulsada cubrió más de un kilómetro del fondo marino.

Y ahora, el volcán submarino más activo del noroeste del Pacífico parece acercarse a una nueva erupción, aunque aún no se sabe con certeza cuándo ocurrirá ni qué consecuencias traerá.

“Con el tiempo, el magma que se acumula bajo la superficie provoca que el volcán se infle”, indicó William Wilcock, geofísico marino de la Universidad de Washington.

“Algunos investigadores creen que el grado de inflación podría predecir cuándo ocurrirá una erupción. Si esa hipótesis es correcta, resulta muy emocionante, ya que el volcán ha alcanzado el mismo nivel de inflación registrado antes de sus últimas tres erupciones. Eso indica que podría activarse en cualquier momento”, afirmó.

Sin embargo, los científicos aún desconocen muchos aspectos sobre los volcanes submarinos y sus procesos eruptivos, en gran medida porque se encuentran fuera del alcance visual directo.

Además de la inflación, ¿qué otras señales advierten sobre una posible erupción? Para los científicos, la clave está en la actividad sísmica. Actualmente, se registran entre 200 y 300 sismos diarios alrededor del monte Axial. En días con mayor influencia de las mareas, el número ha superado los 1.000. Según explicó Kelley, justo antes de una erupción, esa cifra podría alcanzar los 2.000 sismos por día.

“El Axial se encuentra en un estado de estrés crítico en este momento”, afirmó Maya Tolstoy, geofísica marina y decana Maggie Walker del College of the Environment en la Universidad de Washington “Durante la marea alta, el peso del océano comprime la corteza terrestre. Cuando ese peso disminuye ligeramente en la marea baja, el número de sismos aumenta”.

Tolstoy destacó que será clave determinar si estas variaciones también afectan la probabilidad de erupción al modificar la presión sobre las cámaras de magma.

Los volcanes submarinos pueden formar hábitats únicos para la vida marina. Al modificar las corrientes que transportan nutrientes hacia la superficie, atraen peces y otras especies. Las ventilas hidrotermales, donde el agua de mar se calienta por el magma y luego es expulsada, actúan como verdaderos “oasis de vida”. Además, los gases emitidos por estos volcanes ayudan a que los microbios de las profundidades sobrevivan. Sin embargo, también pueden favorecer la acidificación del océano y dañar los ecosistemas marinos.

Una futura erupción del volcán podría generar un sonido tan potente que se escucharía en vastas zonas del Pacífico. Aunque las ballenas, adaptadas a frecuencias bajas, probablemente no sufran consecuencias por la fuerte implosión, el impacto será diferente para las criaturas que habitan en las ventilas hidrotermales del monte Axial.

“En 2011, vimos cómo una de las zonas de ventilación quedó completamente cubierta por flujos de lava”, relató Kelley. “Destruyó todo. Pero lo fascinante es que, cuando regresamos tres meses después, ya encontramos animales y bacterias colonizando la zona. Son ecosistemas con una capacidad de recuperación extraordinaria”.

En cualquier erupción volcánica, el magma asciende desde las profundidades de la Tierra hacia la superficie. Durante ese trayecto, los gases disueltos en su interior forman burbujas debido a la disminución de la presión, según explica el Instituto Smithsonian. Una erupción explosiva ocurre cuando esos gases se liberan de forma repentina.

Sin embargo, en el entorno submarino, el magma se encuentra con la presión ejercida por el océano. Al entrar en contacto con el agua, sufre un cambio térmico tan brusco que se solidifica de inmediato, en un proceso conocido como quenching, o enfriamiento rápido.

El volcán submarino Axial se formó sobre un punto caliente, una zona del manto terrestre donde columnas de material fundido ascienden hacia la corteza. Como la corteza se desplaza mientras el punto caliente permanece en la misma posición, se forman cadenas de volcanes a lo largo del tiempo.

“El 75 % de toda la actividad volcánica en la Tierra ocurre en los centros de expansión del fondo oceánico”, explicó Deborah Kelley, profesora de la Universidad de Washington. “Sin embargo, nunca se ha observado directamente una erupción a lo largo de esta cadena montañosa, por lo que aún quedan muchas preguntas por responder”.


Canal Magazine La Vida es Ocio : Programa nº 575: Entrevista a Putizia Vixen y experto en IA

 CanalMagazine


En el programa de esta semana os traemos una entrevista con Putizia Vixen que nos habla de sus canciones y sus proyectos además de escuchar varias de sus últimas canciones, también hablamos de contaminación cruzada en los alimentos, un riesgo alimentaria a tener en cuenta en la conservación y manipulación de los alimentos en casa y también tenemos un experto en inteligencia artificial, Jon Hernández, que nos habla de las ventajas y los riesgos que trae a nuestras vidas y el futuro inmediato que nos llega con ella.

Nuevos cortes de luz en O Temple, Perillo y Santa Cristina despiertan de nuevo el fantasma del apagón

 


Esta mañana se han producido cortes de luz en diversos puntos del área coruñesa que han despertado de nuevo el fantasma del apagón. El delegado del gobierno Pedro Blanco ha descartado que las incidencias tengan algo que ver con lo ocurrido este lunes.

Los cortes han afectado a zona de Culleredo y Oleiros, fundamentalmente O Temple, Perillo y Santa Cristina, según han comunicado a nuestra redacción personas afectadas. Naturgy confirma que se ha producido "una incidencia" en una línea de media tensión que ha afectado a unos 900 clientes. El Delegado señala que el servicio se ha recueprado al cien por cien y que incidencias como la de hoy entran dentro de "la normalidad".

Los cortes comenzaban poco antes de las once de la mañana y los problemas se han solventado sobre las doce, según los afectados, en algunas de las zonas. Naturgy notifica que el suministro se va recuperando por tramos.

Pedro Blanco asegura que la crisis del apagón está "completamente superada" en Galicia

El delegado del Gobierno afirma que la crisis está "absoluta y completamente superada"

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha comunicado que la crisis por el apagón sufrido el lunes por la caída de la red eléctrica está "absoluta y completamente superada". En estos momentos celebra una reunión de seguimiento de la emergencia con los máximos responsables de la Policía Nacional y la Guardia Civil en Galicia.

En esta alerta se ha activado por primera vez el nivel 3 en Galicia a petición de la Xunta de Galicia y el Gobierno ha asumido el control. Pedro Blanco ha aplaudido la "coordinación" durante toda la jornada, que ha sido "de absoluta seguridad" hasta que volvió la luz.

Ha añadido que no se ha producido ningún tipo de incidente reseñable y ha dado las gracias a los servicios de emergencia y a la población. Blanco ha asegurado que no fue necesario mandar alertas a través de mensajes porque la gente estaba "absolutamente tranquila".

Las ANPAS señalan la situación caótica que se produjo la mañana de la suspensión de las clases en Galicia

Seguimos retomando la normalidad y las clases han vuelto a todos los niveles, infantil, colegios e institutos y la Universidad. Es momento de balances y de determinar cómo se funcionó ante una situación extrema. El día del apagón la actividad se mantuvo en los colegios con algunos cambios a consecuencia de la falta de luz, incluso con servicio de comedor y actividades, según las ANPAS. La noche y la mañana del día después, tras la decisión de suspensión de las clases en medio de los problemas de comunicación, fue más caótica, hasta las doce y media hubo instrucciones cruzadas y diferentes situaciones, dependiendo del centro educativo.

Las ANPAS señalan que la información no fue uniforme y por momentos la situación fue caótica. Hubo directores de centros educativos que decidieron cerrar e incluso remitieron mensajes a través del Abalar para que las familias no llevaran a los escolares a clase. La mayoría siguieron las instrucciones del CECOPI, el centro de coordinación de emergencias, que señalaba la necesidad de atender las necesidades de las familias para facilitar la conciliación y rebotaron directamente sus mensajes.

El gobierno señaló la necesidad de que los centros se mantuvieran abiertos para facilitar la conciliación aunque la Xunta decidiera suspender las clases y el transporte escolar para ahorrar combustible. Ahí pudieron radicar las confusiones.

Le preguntamos a la IA por la fecha del próximo apagón en España y lo tiene claro: "Tormentas, demanda récord por calor extremo y redes obsoletas"

 

El lunes 28 de abril de 2025, a las 12:30 horas de la mañana, 15 gigavatios desaparecieron de la red eléctrica española. Fue un cero energético: hospitales, trenes y redes móviles colapsaron en minutos. Red Eléctrica lo atribuyó a un 'fallo técnico', descartando ese posible y tan temido ciberataque, pero ya hay expertos que advierten que esto podría repetirse.

Mientras los ingenieros buscan respuestas, la inteligencia artificial ya tiene su propio pronóstico y su respuesta es clara: "El próximo gran apagón ocurrirá el 17 de agosto de 2025".

De nuevo, y aunque el gobierno descarta un ataque, este escenario podría repetirse si no se toman medidas inmediatas y se invierte en infraestructuras, alertando que será un auténtico deja vu.

En cuanto al motivo de esa fecha, la IA nos aclara los motivos de su elección. Por un lado, dice haber consultado y cruzado datos históricos, comentando que en agosto se concentra el 30% de los apagones graves en Europa desde 2010. A esto suma las proyecciones de cambio climático con olas de calor más largas y tormentas típicas de esta época.

"Un corte en España afectaría a Francia y Portugal en minutos", explica, añadiendo que "la interconexión eléctrica europea, aunque útil, multiplica el riesgo de contagio". 

Por si todo esto fuese poco, la IA, aunque desconocemos si estará o no muy acertada, señala que  el 65% de los operarios cualificados se jubilarán en 2030. Sin relevo generacional, los errores podrían ser pan de cada día.

Por supuesto, y al igual que otros expertos, coincide en que muchas infraestructuras eléctricas españolas datan de hace décadas y no están preparadas para las demandas de hoy en día, comparando su capacidad con "un teléfono fijo intentando transmitir vídeo 4K". 

Así se desató el "cero energético" en España

A modo de contexto y para que conozcas un poco más en detalle lo ocurrido, aquí tienes paso a paso cómo se sucedió todo.

  • El efecto dominó: todo comenzó con una sobrecarga en líneas de 400 kV que propagó el fallo como fichas de dominó. En cinco segundos, el sistema perdió capacidad para alimentar a 15 millones de hogares.
  • El protocolo de emergencia: hospitales y aeropuertos activaron generadores diésel, pero el 90% de la red quedó en el cero absoluto. El nivel 3 de emergencia se declaró en Madrid, Andalucía y Extremadura.
  • La pesadilla en la ciudad: sin semáforos ni comunicaciones, las carreteras se convirtieron en lugares peligrosos. Renfe suspendió el 70% de sus trenes, y Barajas canceló 48 vuelos.
  • La noche a oscuras: a las 23:00, el 50% del suministro volvía. Pero Metro de Madrid, Rodalies y zonas rurales seguían colapsadas. La Guardia Civil reportó robos en algunos comercios como se podía esperar.

Cuatro claves para sobrevivir al próximo y potencial apagón

Según expertos, la clave está en la preparación básica para afrontar cortes extendidos en el tiempo. En primer lugar, recomiendan tener un kit con linternas recargables por USB, baterías externas y una radio de manivela para mantenerse informado sin depender de la electricidad.

Además, es muy importante guardar agua potable suficiente, al menos 10 litros por persona para tres días, y contar con dinero en efectivo, ya que durante el último apagón los pagos electrónicos fallaron y muchos comercios solo aceptaban billetes.

Para quienes toman medicamentos, la recomendación es tener reservas para al menos 72 horas, especialmente para pacientes crónicos o con enfermedades respiratorias. Como ya bien sabrás, los hospitales priorizan la atención urgente, pero no pueden garantizar el suministro durante muchos días para todos.

Con todo esto sobre la mesa, añadir que el gobierno ha anunciado un plan de inversión de 5.000 millones de euros para modernizar la red eléctrica hasta 2030, pero expertos advierten que el tiempo se agota y que la colaboración público-privada es vital si no quieren que se repita.

Esta es la razón por la que los móviles ya no incluyen la radio FM

 20Minutos


Esta es la razón por la que los móviles ya no incluyen la radio FM

El apagón que sufrió España el pasado lunes 28 de abril dejó incomunicado a millones de ciudadanos durante horas. Los móviles servían como pisapapeles al no tener ni cobertura e Internet y los televisores tampoco funcionaban, no obstante, hubo un dispositivo que funcionó a la perfección. La radio se convirtió en la protagonista de la jornada porque funciona mediante la transmisión y recepción de ondas electromagnéticas, además, los móviles que todavía tienen radio FM pudieron mantener informados en tiempo real a los usuarios.

Sin embargo, a día de hoy, ya no es bastante común tener un smartphone con radio FMdebido a que ya no viene preinstalada en forma de aplicación y pocos son los teléfonos que incorporan un conector de audio de 3,5 milímetros para escuchar cualquier emisora. Pero, ¿por qué los móviles ya no incluyen radio FM?

Uno de los motivos es que los fabricantes priorizan el espacio de los teléfonos, debido a que los receptores pueden 'ocupar' el espacio de otro componente que puede tener más utilidad. Asimismo, al no ser chips de última generación, las marcas prescinden de los receptores para que los móviles sean más finos y ligeros.

Otro de los motivos es que los smartphones ya no tienen jack de auriculares de 3,5 milímetros, teniendo en cuenta que es necesario conectar un auricular de cable para que este funcione como antena de radio. También, el uso popular de los auriculares inalámbricos ha provocado que caigan las ventas de los tradicionales auriculares de cable, debido a que son más cómodos de llevar puestos.

Y, por último, con el paso de los años, los terminales han ido perdiendo el conector de auriculares porque han introducido el famoso puerto USB-C, por lo tanto, la posibilidad de escuchar la radio FM desde el teléfono ya no es tan común.

Subidón del kit de supervivencia tras el apagón: la demanda se dispara en radios, baterías y hornillos

  20Minutos


Subidón del kit de supervivencia tras el apagón: la demanda se dispara en radios, baterías y hornillos

España se recupera poco a poco del histórico apagón que afectó al país este pasado lunes y dejó sin luz a toda la Península Ibérica. Se vivieron momentos de incertidumbre, mucha tensión y quedó claro que debemos de estar preparados para este tipo de acontecimientos inesperados pese a que la presidenta de Red Eléctrica Española (REE), Beatriz Corredor, asegure que el sistema eléctrico español es el "mejor" de Europa.

Fue entonces cuando muchos ciudadanos se acordaron de la propuesta que hizo Bruselas a todos los hogares de la Unión Europea (UE) para que contasen en sus domicilios con un kit de supervivencia y poder afrontar así situaciones de emergencia.

En esa lista de imprescindibles figuraban, entre otros, una radio a pilas, un hornillo, una linterna y una batería externa de móvil. Precisamente durante esas horas en las que nos encontrábamos en situación de 'cero energético', la demanda de algunos de estos objetos se disparó a niveles inéditos, lo que tuvo como consecuencia directa que sus precios se elevasen de manera importante en menos de 24 horas en determinados modelos

Según datos de idealo, comparador de precios de productos líder de Europa, las búsquedas de generadores de electricidad se multiplicaron por siete creciendo hasta un 639% en tan solo un día; mientras que los hornillos de camping gas tuvieron un incremento del 547%, es decir, se multiplicó por seis. Otro producto cuyo interés por los ciudadanos subió tras el apagón fueron las placas fotovoltaicas, aumentado sus búsquedas en un 400%.

Pero si hubo un producto que ha arrasado ha sidola radio portátil con pilas, cuyas ventas se han multiplicado por 85 en la plataforma AliExpress. Tal y como han contado Elena Omedes y Carlos Pérez Palomino, los comercios físicos especializado las vendieron todas en cuestión de horas. "Hasta hace unas horas solo nos compraban radios los ancianos y ahora no tenemos ninguna", contaba el lunes una de las encargadas de Ferretería Aguilón, en el madrileño barrio de Legazpi. 

Clientes en el interior de la ferretería tras el apagón.
Clientes en el interior de la ferretería tras el apagón.

El comparador idealo refleja, por ejemplo, que un transistor Philips TAR2509/10 pasó en menos de un día de costar 31,28 euros a valer 37,90, lo que supone un aumento en su coste de más del 20%. 

Por su parte, una batería externa de la marca Xiaomi con capacidad de 20.000 mAh para cargar móvil, auriculares inalámbricos o un reloj inteligente tenía antes del apagón un precio de 14,99 euros y ahora el mejor precios al que la podemos adquirir es de 20,89. La subida en este caso es de más de un 39%. Según AliExpress, la demanda de baterías externas se ha multiplicado por cuatro. 

Algo similar ocurrió también con algunas linternas LED. El modelo TL 410 A de la marca Brennenstuhl pasó de costar 14,44 euros a venderse por un 35% más (19,42). Por otra parte, el hornillo Campingaz Camp Bistro DLX creció de precio más de un 28% (de 34,99 a 44, 95 euros). 

Una explosión en una subestación eléctrica deja sin luz a más de 20.000 hogares en Países Bajos

ElPeriodico 




Más de 20.000 hogares en la ciudad neerlandesa de Enschede, cerca de la frontera con Alemania, se han quedado sin electricidad tras una explosión en una subestación eléctrica, que ha dejado a un técnico herido, según ha informado la operadora de red local Enexis. Por ahora, se desconocen las causas del incidente.

Enexis ha indicado en un breve comunicado que el corte se produjo a las 11:02 horas y que actualmente 20.597 clientes están afectados. “Nuestros técnicos ya están de camino para resolver el problema”, ha señalado la compañía, sin ofrecer más detalles sobre el origen de la explosión.

El técnico herido ha sido trasladado al hospital en ambulancia tras el estallido en la subestación, ubicada en el norte de Enschede, según medios locales como el canal RTV Oost.

En redes sociales, vecinos han compartido imágenes que muestran tiendas cerradas y semáforos fuera de servicio. El hospital del centro de la ciudad no se ha visto afectado hasta el momento, aunque se han reportado casos de personas atrapadas en ascensores, incluida una residencia de ancianos.

Además, las barreras de un cruce ferroviario han quedado bajadas, bloqueando el paso de vehículos entre distintas zonas de la ciudad. Las autoridades municipales trabajan para evaluar el alcance del apagón y, según un portavoz, están “intentando tener una visión clara de la situación para decidir qué medidas tomar”.

La Policía detiene a siete pandilleros de la mara Salvatrucha en Barcelona que iban a cometer un asesinato

 Metropoli


Coche de la Policía Nacional

Coche de la Policía Nacional POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional ha desarticulado un 'programa' de la Mara Salvatrucha MS13 originaria de Centro América, con la detención de 27 pandilleros en distintos puntos de España, siete de ellos en Barcelona, que iban a cometer un asesinato por encargo.

Según ha informado la Policía, diez de los detenidos eran de El Salvador, ocho de Honduras, cinco españoles, dos peruanos, uno colombiano y otro más ecuatoriano, todos hombres menos una mujer, y las edades oscilaban entre los 20 y los 30 años.

"A diferencia de las bandas juveniles, en las maras se entra y no se sale porque recibes un castigo", han precisado los responsables policiales en una rueda de prensa en el Complejo Policial de Canillas de Madrid.

Expansión violenta por España

Los detenidos estaban siendo investigados desde hace dos años y pretendían establecerse y expandirse de forma violenta en España, siguiendo instrucciones 'ex profeso' desde el continente americano".

Según la Policía, "rendían pleitesía a su responsable en EE.UU." y buscaban sufragar económicamente al colectivo de presos y otras actividades criminales.

Para ello, habían organizado una "estructura sólida y jerárquica" en Madrid y Barcelona que se valía del tráfico de estupefacientes, aunque ya tenían el encargo de otras organizaciones criminales para obtener armas de fuego para cometer asesinatos.

Imagen de archivo de la Policía Nacional / POLICÍA NACIONAL

Imagen de archivo de la Policía Nacional / POLICÍA NACIONAL

Dos estaban ya en prisión por homicidio

De los 27 detenidos, 18 fueron arrestados en Madrid, siete en Barcelona y los demás en Tarragona (1) y Alicante (1).

Siete de ellos han ingresado en prisión provisional y otros dos fueron arrestados estando ya en prisión, en las cárceles de Soto del Real y Brians por homicidios consumados y en grado de tentativa.

Alerta del FBI

El operativo se desarrolló gracias a una alerta del FBI sobre la implantación en España de esta organización criminal transnacional.

Gracias al aviso, los agentes desplegaron el pasado 27 de marzo un operativo en el que se realizaron seis registros y se incautaron armas blancas, armas de fuego simuladas, sustancias estupefacientes, simbología de la Mara Salvatrucha y teléfonos móviles.

La actuación con la colaboración de la Policía de El Salvador y la Guardia Urbana de Barcelona

Tres detenidos tras robar con violencia una cadena de 7.000 euros a un turista en pleno centro de Barcelona

 Metropoli


Los Mossos d'Esquadra en una detención (Recurso) / Mossos

Los Mossos d'Esquadra en una detención (Recurso) / Mossos

Tres jóvenes han sido detenidos por los Mossos d'Esquadra este martes después de arrancar con violencia una cadena de oro valorada en 7.000 euros a un turista cerca de la plaza Urquinaona.

Robo violento en pleno centro de la ciudad

Según informa ElCaso, el grupo actuó de forma coordinada: uno de los ladrones se acercó a una pareja de turistas y, tras intentar entablar conversación, le arrancó la cadena al hombre y salió corriendo

Sin embargo, el robo no salió como esperaban. Una patrulla de los Mossos que se encontraba en la zona reaccionó rápidamente y persiguió a los tres implicados, que fueron interceptados en la cercana calle de Roger de Llúria. Allí se detuvo al autor material del robo y a sus dos cómplices, que hacían tareas de vigilancia y cobertura.

Delitos y antecedentes

Los arrestados, de 20, 21 y 23 años, suman entre los tres un total de 15 antecedentes policiales.

Detención de los Mossos / MOSSOS D'ESQUADRA

Detención de los Mossos / MOSSOS D'ESQUADRA

Han sido acusados de robo con violencia y lesiones, aunque la víctima no sufrió daños graves. La cadena robada pudo ser recuperada y ya ha sido devuelta a su propietario, según la denuncia presentada ante los Mossos d'Esquadra.

Tres nuevos incendios en Grecia elevan la cifra de evacuados a más de 3.000 personas en tres días

   Tres nuevos incendios forestales que se han declarado este viernes en Grecia  han obligado a las autoridades a ordenar la evacuación de c...