martes, 3 de junio de 2025

Alerta de la OMS ante la reaparición de una nueva variante de covid: estos son los principales síntomas

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de casos de Covid-19 en todo el mundo debido a una nueva variante denominada NB. 1.8.1, lo que está bajo vigilancia, aunque indica que el riesgo por el momento se considera "bajo", según recoge Europa Press.

El pasado 23 de mayo, el Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución de los Virus (TAG-VE, del inglés) elaboró un informe de evaluación sobre los riesgos. En este caso, afirma que las vacunas contra la Covid-19 siguen siendo eficaces contra esta variante, en casos asintomáticos como otros más graves.

El 18 de mayo se identificaron 518 secuencias de NB.1.8.1 en 22 países, lo que representa el 10,7% de las secuencias disponibles a nivel mundial en la semana epidemiológica número 17 de este año, es decir, entre el 21 y el 27 de abril. Si bien, esta cifra "sigue siendo baja" respecto a otras variantes, como la LP. 8.1 (con un 39% de los casos), pero el aumento es significativo con respecto a casi un mes antes, que era de solo el 2,5%.

Los países donde hay más prevalencia

La prevalencia de la NB.1.8.1 en la región del Pacífico Occidental pasó del 8,9% al 11,7%; en las Américas del 1,6% al 4,9%, y del 1% al 6% en Europa. En África y en el Mediterráneo Oriental no se ha detectado ninguna secuencia de esta variante.

Aunque se han reportado aumentos en los casos y las hospitalizaciones en algunos países de la Región del Pacífico Occidental, donde se encuentra la mayor proporción de variantes NB.1.8.1, no hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes.

Síntomas

Según recoge la revista Health, los síntomas de esta variante son muy similares a los de otras infecciones por covid. Entre los que se encuentran:

  • Fiebre.
  • Tos.
  • Dolor de garganta.
  • Congestión
  • Fatiga y dificultad para respirar.
  • Diarrea.

Ante esta situación, la OMS y su Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus han reiterado sus recomendaciones a los Estados miembro para que prioricen medidas específicas para abordar mejor las incertidumbres relacionadas con el escape inmunológico y NB.1.8.1. Entre esta se encuentra la realización de ensayos de neutralización con sueros humanos representativos de la comunidad afectada, así como con sueros de modelos animales sin tratamiento previo infectados con virus vivos aislados de esta variante.

Igualmente, este organismo continuará evaluando de forma periódica el impacto de las distintas variantes del virus en el rendimiento de las vacunas.




Un 'boom' más allá de la temporada alta: España recibió en abril tantos turistas como viajeros llegaban en junio antes de pandemia

  20Minutos

Un 'boom' más allá de la temporada alta: España recibió en abril tantos turistas como viajeros llegaban en junio antes de pandemia

El de 2025 ha sido el mejor primer cuatrimestre del año para el sector turístico desde que se tienen registros, como también lo fue el de 2024. La llegada de turistas extranjeros lleva año y medio marcando mes tras mes récords mensuales consecutivos, según datos del INE. Los incrementos en el volumen de visitantes se superponen registro tras registro convirtiendo cada mes en el mejor de su serie histórica en cuanto a afluencia de viajeros foráneos, un crecimiento continuado desde que en 2023 se apuntalara la recuperación tras el parón provocado por la covid-19 y que ha llevado al sector turístico a niveles inusitados hace unos años. En abril de este año visitaron España prácticamente la misma cantidad de turistas que lo hacían antes de la pandemia en los meses de junio, pistoletazo tradicional de la temporada alta.

En el cuarto mes de 2025 llegaron al país 8,6 millones de viajeros internacionales, un 10,1% más que en el mismo mes del año pasado. Este incremento, alimentado por el tirón de Semana Santa —este año cayó en abril, a diferencia de la de 2024, que coincidió en la última semana de marzo— permitió batir el récord 7,8 millones de turistas recibidos en el mismo mes del año pasado, renovando así por tercer año consecutivo el techo de la serie histórica para un mes de abril. Y es que la subida del último año se suma al alza del 7,7% anotado un año antes. 

Desde 2019, el volumen de turistas extranjeros llegados a España en abril se ha incrementado un 19,9% hasta el punto de que la marca de 2025 no solo supera con creces los 7,1 millones de visitantes recibidos por aquel entonces, sino que roza el volumen prepandemia de viajeros en meses de más afluencia como los de junio y septiembre. En el sexto y noveno mes del año de 2019, por ejemplo, España recibió respectivamente 8,8 y 8,9 millones de turistas internacionales, cifras cercanas a las anotadas también en 2018. Y eso que junio y septiembre acostumbran a ser, junto a julio y agosto, la temporada de más llegadas, dada la fuerte estacionalidad del turismo de sol y playa. 

Más del 40% de visitantes extranjeros que España acoge cada año se concentran en los cuatro meses estivales, aunque el 'boom' turístico de los últimos años ha empezado a limar sutilmente el pico veraniego en la curva de llegadas. Según los datos del INE, en 2019 se contabilizaron cerca de 37,7 millones de visitantes entre junio y septiembre, el 45,1% del récord de 83,5 millones recibidos en el conjunto del año. Tras el parón de la pandemia, la plena recuperación de la normalidad y las ganas de viajar y el ahorro acumulados zarandearon los registros para anotar un nuevo récord anual en 2023 con la llegada a España de 85,2 millones de turistas extranjeros, de los cuales el 43,9% se aglutinó entre junio y septiembre (37,4 millones). En 2024, el peso de estos meses estivales volvió a bajar ligeramente hasta concentrar el 43,4% de los cerca de 94 millones de visitantes foráneos que viajaron al país, nuevo récord anual.

Esta evolución refleja cómo el 'boom' turístico pospandemia ha sido intenso tanto dentro como fuera de la temporada alta, lo que ha contribuido a avanzar hacia la desestacionalización del sector. La subida interanual del 10,1% registrada en abril de este año ha sido la más pronunciada desde el alza del 10,4% registrado en noviembre, aunque el crecimiento en la afluencia de visitantes ha sido ininterrumpido desde que a mediados de 2021 comenzara la recuperación del sector tras el parón de la pandemia. De mantenerse el ritmo de subida de los últimos cuatro meses —España ha recibido entre enero y abril un 7,1% más de turistas que el año pasado, un total de 25,6 millones—, en mayo podrían haber llegado al país tantos viajeros como lo hicieron en julio de 2019.

"La temporada baja cada vez es menos baja", celebraba este lunes en este sentido el ministro de Turismo, Jordi Hereu, en reacción a los datos de afluencia de turistas y gasto publicados por el INE, poniendo en valor la mayor regularidad de esta actividad a lo largo del año y su consecuente valor añadido. "Hay que trabajar mucho en la transformación del modelo para mantener el liderazgo que España tiene en el sector turístico internacional, pero es una gran aportación a la economía y al bienestar de España", recalcaba, subrayando que "crece el número de visitantes, pero, por encima de eso, crece la inyección de prosperidad que estos hacen en nuestra economía". Y es que el gasto que los turistas hacen durante sus viajes a España lleva tiempo creciendo a mayor ritmo incluso que el volumen de llegadas.

En lo que va de año los visitantes extranjeros han desembolsado a lo largo de sus estancias 34.333 millones de euros, un 9,3% más que entre enero y abril de 2024. Solo en el cuarto mes de 2025 los 8,6 millones de turistas recibidos gastaron 10.826 millones de euros, un 14,1% más que hace un año y un 11,8% más que en junio de 2019 con un nivel de afluencia similar, por ejemplo. Detrás de este aumento del gasto no solo está la llegada de un mayor volumen de turistas, sino también el hecho de que el desembolso que se hace por persona es cada vez más elevado. Solo en el último año el gasto medio por turista se ha incrementado un 3,7% hasta alcanzar los 1.264 euros por cabeza, mientras que en 2019 no llegaba a los 1.000 euros, aumentando un 28,1% en seis años.

Al menos un muerto y 69 heridos en un terremoto de magnitud 5,8 en Turquía

  20Minutos


Al menos un muerto y 69 heridos en un terremoto de magnitud 5,8 en Turquía

Un terremoto de magnitud 5,8 ha sacudido esta madrugada la costa suroeste de Turquía, causando la muerte de una menor y dejando 69 heridos, en su mayoría por saltar desde las ventanas de sus casas víctimas del pánico

El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, ha declarado esta mañana que, según los primeros informes, no se han registrado daños estructurales en zonas residenciales de Mugla, capital de la provincia homónima y área afectada por el terremoto.

La única fallecida hasta el momento es una niña de 14 años, que ha muerto en el hospital tras sufrir un fuerte ataque de pánico, pese a los esfuerzos médicos por salvar su vida.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, el ministro ha agregado que las autoridades turcas continúan realizando evaluaciones sobre el terreno. Según el canal de noticias NTV, la vida en Mugla no se ha paralizado esta mañana: los estudiantes han asistido a clases y los comercios han abierto sus puertas.

En 2023, un terremoto de magnitud 7,8 causó la muerte de más de 53.000 personas en Turquía y destruyó o dañó cientos de miles de edificios en 11 provincias del sur y sureste. Otras 6.000 personas murieron en el norte de la vecina Siria.

La temporada de huracanes será más activa este año con tormentas más destructivas: "Habría que crear una nueva categoría"

  20Minutos


La temporada de huracanes será más activa este año con tormentas más destructivas: "Habría que crear una nueva categoría"

La temporada de huracanes ya ha comenzado. Desde este 1 de junio y hasta el próximo 30 de noviembre, los ciudadanos de territorios como el sureste de Estados Unidos, el este de México o los países del Caribe miran al cielo preocupados por la llegada de cualquier ciclón que pueda desestabilizar el día a día y suponer un peligro para sus vidas. Más aún después de que la temporada de 2024 fuese muy activa y extremadamente destructiva tras el paso de 18 tormentas, de las que 11 acabaron convirtiéndose en fuertes huracanes. Entre ellos, destacó especialmente Milton, que dejó a su paso 45 muertos y unas pérdidas que se calcularon en 34.000 millones de dólares. 

Para este 2025, además, no se espera que la situación vaya a ser muy distinta. Las predicciones apuntan a una temporada con presencia de bastantes ciclones, quizá con menor número de tormentas que en 2024 pero aun así todavía mayor al promedio. "Las últimas previsiones que maneja la NOAA [La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos] señalan que podría ser más activa de lo habitual", asegura a 20minutos, Samuel Biener, experto meteorológico de Meteored: "No llegaríamos al nivel del año pasado, que fue ya de por sí bastante activa, pero las previsiones anticipan también unas 16-18 tormentas o sistemas tropicales con nombre propio, de los cuáles se calcula que siete podrían convertirse finalmente en huracanes". 

Como destaca Biener, el promedio de cada temporada suele estar alrededor de las 12 tormentas, pero, aunque sí es cierto que hayan aumentado, no está muy claro cómo seguirá la tendencia de cara a los siguientes años. Sin embargo, lo que sí preocupa a los expertos, más allá de la cantidad de huracanes, es la fuerza con la que llegan estas nuevas tormentas, cada vez mayor en cada temporada. "El principio de la temporada pasada no hubo tantas tormentas y eso llegó a hacer pensar incluso que las predicciones se habían equivocado. Sin embargo, el final de la temporada fue frenético, sobre todo el mes de septiembre, donde llegaron tormentas de una gran intensidad". 

"Ahora tenemos intensificaciones extremas de estos ciclones tropicales", expone el experto que cita el caso de Milton, que acabó "arrasando" la costa de Florida el pasado mes de octubre. "Hay un aumento claro del número de huracanes y de su mayor explosividad. Algunos lo hacen de forma tan fuerte que algunos meteorólogos apuestan ya por crear una nueva categoría de huracanes, que sería la de huracán categoría 6, por el enorme potencial destructivo que se está viendo y que se espera que vaya aun a más", comenta asimismo el experto.

La temperatura del mar, "combustible" para huracanes

Ante este escenario, los expertos tienen claro que las principales causas de la mayor intensidad de este tipo de fenómenos se explican por el cambio climático. Mar Gómez, física y meteoróloga de eltiempo.es, explica también a este diario que uno de los principales problemas es que hay "temperaturas por encima de lo normal en el mar". "Un océano más cálido es un océano en el que se desarrollan sistemas más tormentosos", cuenta la experta. 

"Tener aguas más calientes supone más combustible, lo que da lugar a que las tormentas se gesten de forma más rápida. Por eso cuando hablamos de calentamiento global hablamos de que eso puede afectar a que estos sistemas sean más grandes, más intensos, más monstruosos...", apunta Gómez al respecto.

Sumado a las altas temperaturas de los océanos, también juegan un papel clave los fenómenos del El Niño y La Niña,  patrones cíclicos de entre tres y ocho años que consisten respectivamente en el calentamiento y enfriamiento del océano Pacífico. Sus particularidades modifican la circulación atmosférica, los patrones de lluvias, las temperaturas y, por supuesto, afectan a los huracanes. En esta ocasión, este fenómeno se encuentra en una fase neutra tras el paulatino debilitamiento de La Niña que el año pasado era aún mayor. Ello implica ahora una mayor inestabilidad. 

"Ahora estamos en un punto medio por lo que la cizalladura de los vientos [los cambios en la dirección o intensidad de estos] que afectan a los huracanes podría jugar un papel más intenso", comenta Biener. "Este fenómeno en fase neutra hace que la cizalladura se reduzca, por lo que pueden llegar a producirse más huracanes", comenta asimismo la meteoróloga de eltiempo.es, quien también alerta que lo que preocupa no es la cantidad de huracanes, sino la mayor fuerza con la que se pueden formar. 

A todo ello se unen también otro fenómeno llamado Monzón del África Occidental. Como explica Biener, este nombre hace referencia a la circulación de los vientos que soplan de sur a norte en el continente africano. Y ello, a su vez, influye en los huracanes puesto que estos vientos impulsan la formación de las ondas que luego acaban convirtiéndose en el Atlántico en las tormentas tropicales: "Si esta circulación es más intensa, como es el caso ahora, podríamos tener bastante actividad en lo que a huracanes se refiere". 

¿Podrían llegar a afectar a España?

A miles de kilómetros de la zona donde se producen los huracanes, ambos expertos coinciden en que es "muy poco probable" que un huracán pueda llegar a España. Pese a ello, ambos señalan que sí que llegan frentes a la Península y a las islas Canarias procedentes precisamente de esas tormentas tropicales del Atlántico. "Hemos visto que llegan ciclones subtropicales pero que llegan ya de otra forma. Giran por el Atlántico y llegan a nuestra Península como los restos de una borrasca. No llegan como un huracán, pero sí pueden traer vientos muy fuertes", indica Gómez. 

'Operación Ghost Air': desmantelan un grupo criminal que introducía cocaína en Barajas dentro de maletas

  20Minutos


'Operación Ghost Air': desmantelan un grupo criminal que introducía cocaína en Barajas dentro de maletas
Dos agentes de la Policía Nacional en la puerta de llegadas de la terminal T1 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas.

Agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han logrado desmantelar un grupo criminal dedicado al tráfico de drogas en España que, integrado por diez personas, introducía cocaína en España a través de equipajes de viaje que llegaban al Aeropuerto Adolfo Suárez- Madrid Barajas.

Las investigaciones comenzaron en abril del año pasado, cuando la Guardia Civil detuvo a una persona en Barajas que portaba dos maletas procedentes de un vuelo de Santo Domingo y en las que se ocultaban 52 kilos de coca, si bien el pasajero no había llegado a España en ese vuelo, sino que había accedido al aeropuerto para tomar un vuelo con destino a Bilbao.

Las pesquisas de la Benemérita confluyeron con otra investigación en paralelo de la Policía Nacional sobre estas mismas personas. Es en este momento que se unificaron las investigaciones bajo el nombre de 'operación Ghost Air', tal y como se desprende de sendos comunicados de la Policía Nacional y Guardia Civil.

El 'modus operandi' de la organización para introducir droga en España consistía en que una persona captada por el grupo lograba acceder al interior de las terminales del aeropuerto con un billete de vuelo de bajo coste. Ya en el interior, era guiada por una persona que se hacía pasar por agente de Policía y le acompañaba hasta la zona de recogida de equipajes.

Allí esta persona recogía las maletas que ocultaban la droga, y el supuesto policía le acompañaba de nuevo hasta la salida del aeropuerto. Las pesquisas han logrado identificar a cinco personas encargadas de retirar las maletas en hasta siete envíos diferentes, desde Sudamérica hasta el aeropuerto madrileño.

Captaban a mujeres jóvenes

Asimismo, el grupo también captaba en Madrid a mujeres jóvenes para que transportasen el dinero en efectivo procedente de estas actividades ilícitas en vuelos a la isla canaria de Lanzarote. Desde allí, y junto a otro colaborador de la organización, transportaba el dinero a bancos de países externos a la Unión Europea.

La investigación ya facilitó en noviembre del año pasado el arresto de cuatro hombres y una mujer, a los que se les imputaron delitos contra la salud pública por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y pertenencia a un grupo criminal.

Además, las autoridades judiciales dieron 'luz verde' al registro de tres domicilios -en Torrejón de Ardoz, San Sebastián de los Reyes y Lanzarote- en los que se incautaron de 150.000 euros en efectivo, un arma corta simulada, diversa documentación relacionada con la investigación, una cartera de criptomonedas, terminales telefónicos, así como un chaleco y placa que usaba un sospechoso que hacía pasarse por perito judicial.

Esta es la única playa sin arena de Barcelona con Bandera Azul: una "piscina" salada con servicios

  Metropoli


Esta es la única playa sin arena de Barcelona con bandera azul

No hay arena, pero sí agua salada y mar abierto. La zona de baños del Fòrum se consolida como una de las opciones más singulares para refrescarse en Barcelona este verano.

Por segundo año consecutivo ha obtenido la Bandera Azul, distintivo que reconoce la calidad ambiental y de servicios de las mejores playas del país.

Una 'piscina' urbana junto al Mediterráneo

Situada en el distrito de Sant Martí, Fòrum no es una playa convencional. Tiene unos 375 metros de largo y 30 de ancho, sin rastro de arena.

Para acceder al agua hay que bajar por escaleras desde superficies pavimentadas.

Playa del Fórum en Barcelona

Playa del Fórum en Barcelona Ayuntamiento de Barcelona

Ideal para quienes huyen de la arena pegajosa. El espacio permite tomar el sol, bañarse o jugar a las palas, pero no construir castillos de arena.

Servicios completos y accesibles

La zona cuenta con socorristas, vigilancia, duchas, baños, wifi y aparcamiento. También dispone de personal voluntario para ayudar a las personas con movilidad reducida.

Este servicio debe solicitarse previamente llamando al teléfono de contacto o a través de internet.

Abierta desde el 24 de mayo

La temporada empieza el 24 de mayo y se extiende hasta el 11 de septiembre. El horario diario será de 10.30 a 19.30 horas.

Una alternativa urbana, accesible y sin arena que gana adeptos cada año.El Fòrum ya es un clásico del verano barcelonés.

Así será la prueba de riesgo químico que se activará este miércoles: afectará a 22 municipios del AMB

  Metropoli


Imagen de archivo de un móvil recibiendo una alerta

Imagen de archivo de un móvil recibiendo una alerta 

Es la tercera prueba de este tipo que organiza el Govern en 2025, según ha explicado la directora de Protección Civil, Marta Cassany

Protección Civil activará este miércoles una prueba de riesgo químico en 22 municipios del área metropolitana de Barcelona.

Se hará sonar un total de 50 sirenas y se enviará una alerta a los teléfonos móviles de unas 550.000 personas.

Imagen de archivo de riesgo químico

Imagen de archivo de riesgo químico 

El simulacro se llevará a cabo a partir de las 10 h del 4 de junio en municipios de las comarcas del BarcelonèsBaix LlobregatVallès Occidental y Vallès Oriental.

Es la tercera prueba de este tipo que organiza el Govern en 2025, según ha explicado la directora de Protección Civil, Marta Cassany.

Las sirenas se distribuirán así:

  • 8 en el Barcelonès

  • 26 en el Baix Llobregat

  • 9 en el Vallès Occidental

  • 7 en el Vallès Oriental

Alerta en los móviles

En estos municipios se ubican 73 establecimientos con riesgo químico, dentro del plan PLASEQCAT de la Generalitat. Solo en el Vallès Oriental hay 28 centros afectados.

La prueba comenzará con una alerta móvil informando del inicio. Pocos minutos después, sonarán las sirenas con el sonido de confinamiento.

A los 15 minutos, volverán a activarse para señalar el fin del ejercicio, y se enviará un segundo mensaje móvil.

El Govern recomienda seguir las medidas de autoprotección como si se tratara de un caso real:
Refugiarse en casa o en un edificio cercano, cerrar puertas y ventanas y apagar los sistemas de ventilación.

Noche de incendios en Badalona: seis vehículos calcinados junto a la comisaría de la Guardia Urbana

 Metropoli

Un vehículo incendiado en Badalona

Badalona ha vivido otra noche inquietante. Un incendio declarado poco antes de la medianoche del lunes al martes ha calcinado seis vehículos —tres furgonetas y tres turismos— en el Turó d’en Caritg, a escasos metros de la comisaría de la Guardia Urbana.

Las llamas provocaron varias explosiones, lo que causó gran alarma entre los vecinos, según ha informado el medio local El Tot de Badalona.

Vecinos apuntan a un pirómano conocido

El aviso a los servicios de emergencia se produjo a las 23:50 horas. Los bomberos acudieron rápidamente para sofocar el fuego, que afectó a varios vehículos estacionados.

Algunos vecinos han señalado como posible autor de los hechos a un pirómano conocido en el barrio de la Salut, aunque esta hipótesis no ha sido confirmada oficialmente.

Otro incendio en la misma noche

La noche fue especialmente movida para los servicios de emergencia. Además del fuego en el Turó d’en Caritg, los bomberos tuvieron que actuar para apagar un contenedor en llamas en la avenida Marquès de Mont-roig, también en Badalona.

lunes, 2 de junio de 2025

Este lugar con cascada a 2 horas de Sevilla parece sacado de otro país

 



No hace falta recorrer las alturas del Caminito del Rey para descubrir paisajes espectaculares. A menos de dos horas de Sevilla, en el municipio de Benaoján (Málaga) ofrece una experiencia natural difícil de igualar. Este rincón escondido entre montañas guarda una cascada impresionante, un lago de aguas cristalinas y una historia que se remonta al Paleolítico.

Situada en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, es en realidad la boca sur del sistema espeleológico Hundidero-Gato, el más extenso de Andalucía con más de 10 kilómetros de galerías, sifones y simas. A pesar de su nombre felino, este espacio declarado Monumento Natural de Andalucía es conocido por su cascada que cae directamente sobre el Charco Frío, un lago natural que se convierte en la gran atracción del verano.

El acceso hasta este oasis es sencillo. Tras aparcar el coche en el área habilitada junto al río Guadiaro, solo hay que caminar unos 150 metros para llegar al mirador frente a la entrada de la cueva. El baño en el lago está permitido, aunque la temperatura del agua no perdona: es heladora.

La Cueva del Gato en sí está cerrada al público por motivos de seguridad, pero se puede observar desde un punto habilitado. Desde fuera, su imponente boca rocosa da paso a un manantial que forma varias cascadas antes de desembocar en el lago. "La dificultad aquí se convierte en belleza", señalan desde la Diputación de Málaga. No es para menos: este enclave fue hogar de nuestros antepasados hace 14.000 años, como demuestran las pinturas rupestres descubiertas en su interior, entre ellas un majestuoso ciervo en tonos ocres.

La senda señalizada que lleva hasta la Cueva del Gato tiene apenas 2,2 kilómetros (4,4 ida y vuelta) y se recorre en alrededor de una hora. Apta para hacer en pareja, con amigos o con niños, transcurre paralela al río por una antigua vía pecuaria romana. Durante el paseo, es posible encontrar antiguos molinos y bifurcaciones que conectaban las ciudades romanas de Carteia y Acinipo.

Este camino no solo ofrece un paseo por la naturaleza, sino también por la historia. Las ruinas y estructuras aún visibles reflejan la adaptación del terreno desde la antigüedad. Incluso se conservan restos de las obras hidráulicas de una fallida presa construida en 1920, que pretendía aprovechar el agua subterránea para generar electricidad.

La entrada general a la zona de baño tiene un precio simbólico: 2 euros entre semana y 2,5 euros los fines de semana y festivos. Los menores de 12 años pagan 1 o 1,5 euros según el día. Aunque el acceso al interior de la cueva está restringido, los visitantes pueden disfrutar del entorno, la brisa de la cascada y el silencio roto solo por el murmullo del agua y el canto de las aves.

Se recomienda llevar calzado adecuado y agua, así como consultar el tiempo antes de iniciar la ruta. Visitar este paraje es adentrarse en un entorno que parece sacado de otro país, pero que tenemos más cerca de lo que creemos.



Un británico rompe la mandíbula de un puñetazo a una joven vigilante tras colarse en la habitación del hotel de Calvià donde se alojaba

 


Tres individuos han irrumpido la madrugada de este lunes en un hotel de Calvíà y han intentado colarse en la habitación de una joven. Uno de ellos, un británico de 33 años, ha agredido brutalmente a un vigilante de seguridad de 29 años, que ha salido en defensa de la víctima al colarse en su habitación. Pese a que este les ha tratado de impedir el acceso, un agresor le ha propinado un fuerte puñetazo, que le ha causado la rotura de la mandíbula y la perdida de varios dientes. Agentes de la Guardia Civil han detenido al agresor por un presunto delito de lesiones graves.

Los hechos han ocurrido la madrugada de este lunes cuando tres individuos, que no eran clientes de un hotel de Calvià, han irrumpido en dicho establecimiento. A continuación los intrusos han intentado colarse en la habitación de una joven. Pese a que un vigilante les ha impedido el acceso, uno de ellos le ha propinado a este un fuerte puñetazo, que le ha causado la rotura de mandíbula y la pérdida de varios dientes. Acto seguido los tres individuos han emprendido la huida a la carrera.

De inmediato, agentes de la Guardia Civil de Calvià se han personado en el hotel y han abierto una investigación para tratar de dar con el paradero del agresor. Después en realizar varias pesquisas, los efectivos del instituto armado han encontrado al sospechoso de ser el presunto autor material de la violenta agresión de la víctima alojado en un establecimiento cercano.

Operado de urgencia

Acto seguido los agentes de la Guardia Civil de Calvià, junto con una patrulla del Grupo de Reserva de Seguridad de Zaragoza venido de refuerzo para la temporada estival en Mallorca, accedieron a la habitación donde se encontraba el sospechoso. Acto seguido ha sido detenido por presunto delito de lesiones graves.

El joven vigilante que ha sufrido la brutal agresión ha sido hospitalizado y ha tenido que ser intervenido quirúrgicamente de urgencia. Mientras, el presunto agresor, británico de 33 años, está previsto que esta tarde sea puesto a disposición judicial.

¿Podría producirse un nuevo apagón? La Agencia Espacial Española alerta sobre una tormenta solar severa

 


"Durante las últimas horas se ha registrado una intensa actividad solar causada por una eyección de masa coronal (CME) de alta velocidad", con esta afirmación comienza la advertencia que La Agencia Espacial Española (AEE) lanzaba el pasado domingo.

Este fenómeno, clasificado como G4 en la escala internacional de tormentas solares, ha encendido las alertas entre agencias espaciales y operadores de infraestructuras críticas debido a los posibles efectos que puede generar en nuestro planeta. Desde interferencias en las comunicaciones por radio y sistemas GPS, hasta alteraciones en redes eléctricas y el funcionamiento de satélites, este tipo de eventos nos recuerdan la gran dependencia entre el clima espacial y nuestra tecnología actual. ¿Podría provocar un nuevo apagón?

Los efectos de la tormenta solar sobre la Tierra

Las tormentas geomagnéticas de este nivel pueden provocar diversos efectos sobre la Tierra, especialmente en las regiones de alta latitud. Uno de los impactos más comunes es la aparición de auroras boreales visibles a latitudes más bajas de lo habitual, un fenómeno visual impresionante pero que delata una intensa interacción entre el viento solar y la magnetosfera terrestre.

Sin embargo, más allá del espectáculo celestial, estas tormentas pueden perturbar las comunicaciones por radio de alta frecuencia (HF), utilizadas en aviación y por servicios de emergencia, además de generar errores temporales en los sistemas de navegación por satélite como el GPS, afectando tanto al transporte como a servicios de geolocalización.

Además, en escenarios más intensos, los riesgos se extienden a infraestructuras críticas: las fluctuaciones geomagnéticas pueden inducir corrientes eléctricas en redes de transmisión, especialmente en países con grandes redes eléctricas como Canadá, provocando sobrecargas o incluso apagones si no se toman medidas preventivas.

Asimismo, los satélites en órbita baja pueden experimentar un aumento en la fricción debido al incremento de la densidad en la termosfera, lo que puede alterar su trayectoria o funcionamiento. Pero, ¿que supondría esto?

Que la parte superior de la atmósfera terrestre —la termosfera— se caliente y se expanda puede ocurrir porque la radiación y las partículas energéticas del Sol aumentan significativamente durante estos eventos, lo que hace que la atmósfera se vuelva más densa a altitudes donde normalmente hay muy poco aire.

De este modo, los satélites que orbitan a baja altura (generalmente entre 300 y 1.000 km sobre la superficie de la Tierra) se mueven a velocidades muy altas, y aunque normalmente casi no encuentran resistencia del aire, en estos casos sí lo hacen, perdiendo velocidad muy levemente pero de forma constante, provocando un acercamiento excesivo a la Tierra.

Aunque en esta ocasión no se han reportado daños, la vigilancia constante por parte de agencias espaciales es fundamental para prevenir consecuencias mayores en futuros eventos de mayor intensidad.

Canal Curiosidades : Mientras todos miran las estrellas, el futuro se esconde bajo el mar

  Durante décadas, la humanidad ha dirigido su mirada al cielo, deslumbrada por la inmensidad del universo. Colonizar Marte, habitar la Luna...