martes, 3 de junio de 2025

Alerta en varias ciudades de España por una plaga de polillas «gigantes»

 


Aunque es un insecto inofensivo, muchas personas sienten repulsión al verlo dentro de sus casas. Hablamos de las polillas, un término con el que englobamos a varios insectos que proliferan en algunos alimentos o bienes materiales importantes en el hogar, como la ropa o los muebles.

En concreto, las mariposas nocturnas se encuadran en este grupo y son las que, con la llegada del calor y la consiguiente apertura de ventanas para refrescar los hogares, han comenzado a aparecer en los mismos. En varias zonas de España, de hecho, ha cundido el pánico debido a la presencia de ejemplares «gigantes» o «del tamaño de pájaros» de estas especies, como es el caso de la Región de Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha.

La moda de comer insectos se expande por el mundo: «Son una excelente fuente de proteínas y un alimento más sostenible»

Aunque los habitantes de estas zonas perciban que se trata de una plaga, lo cierto es que en esta época del año es habitual que aparezcan estos insectos debido al calor y las lluvias. No obstante, los expertos recuerdan que estos seres son inofensivos, no transmiten enfermedades y se puede evitar su entrada en las casas manteniendo las ventanas cerradas cuando las luces están encendidas.

Las lluvias abundantes de este año han favorecido el crecimiento de las plantas que alimentan a las polillas, proporcionando abundante comida para las numerosas generaciones que se han juntado. Además, el calor que se ha experimentado estos días acelera el metabolismo de la mayoría de los animales, lo que permite a los insectos completar su metamorfosis rápidamente, resultando en múltiples generaciones en un corto período.

El problema yace en que estos insectos pueden llegar a poner huevos en el interior de los hogares. La hembra adulta de polilla puede poner hasta 100 huevos, que tardan entre cinco y diez días en eclosionar en verano. Por lo tanto, hay que procurar matarlas a tiempo antes de que lleguen a depositar esos huevos.

Para evitar la aparición de polillas en el hogar, es fundamental prestar atención a varios factores clave. La limpieza es uno de los más importantes, ya que estos insectos se sienten atraídos por tejidos sucios que puedan contener restos de sudor, comida o humedad. Por ello, conviene lavar bien toda la ropa antes de guardarla en el armario, además de mantener alfombras aspiradas y cortinas libres de polvo.

Durante el cambio de armario, es recomendable almacenar las prendas limpias en bolsas herméticas, lo que dificulta que las polillas puedan acceder y dañar los tejidos. Otra precaución relevante es controlar la humedad, sobre todo en zonas propensas como la cocina y el baño, ya que este ambiente favorece la proliferación de estos insectos.

Las polillas también se sienten atraídas por los restos de alimentos, por lo que es crucial mantener la despensa ordenada, revisar tarros de cereales, harinas, legumbres o especias, y asegurarse de que estén bien cerrados.

Además de la limpieza, pueden emplearse repelentes caseros que actúan como barrera natural. Un truco sencillo es aprovechar la piel de cítricos como naranjas o limones: déjalas secar y colócalas en bolsitas dentro del armario, ya que su olor resulta desagradable para las polillas.

Las abejas, al borde del colapso: pesticidas, guerras y microplásticos amenazan su supervivencia

Otra opción eficaz es el laurel. Colocar hojas secas en los cajones, especialmente en la cocina, puede ayudar a mantener alejados a estos insectos. Asimismo, el clavo de olor es un excelente repelente: puedes llenar un vaso y situarlo en ventanas o zonas por donde podrían entrar. Incluso muchas personas los colocan en bolsillos de abrigos o tendederos, para prevenir que las polillas depositen huevos en la ropa húmeda.

Si ya detectaste la presencia de polillas en casa, lo primero será eliminar los alimentos contaminados y limpiar minuciosamente las zonas afectadas, especialmente en armarios y alacenas. Es importante revisar posibles restos de huevos o larvas, ya que su presencia puede perpetuar el problema.

Para desinfectar, se puede utilizar una mezcla de agua con vinagre blanco o productos insecticidas específicos. También existen trampas con feromonas que atraen a los machos y ayudan a frenar la reproducción. En casos de infestación grave, lo más recomendable es recurrir a un servicio profesional de control de plagas, que aplicará tratamientos adecuados para erradicarlas por completo.


Todas las maneras seguras y sencillas de encender tu PC sin el botón de encendido

 

Aunque parezca extraño, arrancar un ordenador sin usar el botón de encendido es algo más común de lo que lo podrías imaginar, sobre todo si el pulsador se estropea, has perdido acceso temporal al frontal, o simplemente te apetece experimentar con nuevas formas de poner en marcha tu equipo. Tanto si eres un aficionado a la informática como si te has encontrado con un imprevisto en casa, hay distintas maneras seguras y eficaces para encender tu PC sin necesidad de recurrir al clásico botón de la caja.

En este artículo vamos a explicarte todas las alternativas posibles, desde las más sencillas hasta las más avanzadas, para que encuentres la opción que mejor se adapta a tu situación. Además de detallar los pasos para cada método, te daremos recomendaciones y advertencias importantes para que no pongas en peligro tus componentes y todo funcione correctamente. Así podrás volver a usar tu ordenador aunque el botón de encendido haya pasado a mejor vida o no sea accesible por cualquier motivo.

¿Por qué necesitarías encender un ordenador sin el botón?

El botón de encendido suele ser la forma más intuitiva y cómoda de arrancar un PC, pero hay ocasiones en las que este simple componente puede fallar o dejar de estar disponible. Las causas más habituales son:

  • Botón de la torre estropeado: por uso, golpes o desgaste, puede dejar de funcionar.
  • PC montado fuera de la caja: durante reparaciones o pruebas de hardware.
  • Accesibilidad limitada: si el equipo está en un lugar poco accesible.
  • Curiosidad técnica: para experimentar otros métodos de arranque o montar sistemas alternativos.

Sea cual sea el motivo, conviene conocer las alternativas y saber cuándo usar cada una, evitando riesgos innecesarios o dañar componentes por desconocimiento.

Método tradicional: Botón de encendido en la propia placa base

Algunos modelos recientes de placas base, especialmente las de gama alta o orientadas a entusiastas, incorporan directamente en el PCB un botón físico de encendido y reset. Su acceso es inmediato y muy seguro, ya que están diseñados para este propósito. Para más información sobre los funciones del puerto USB del router que podrían facilitar soluciones alternativas en ciertos casos, te puede interesar consultar otros recursos.

Este botón suele ser fácilmente identificable: normalmente destaca por su color llamativo (rojo, gris o negro) y se encuentra cerca de los zócalos RAM o en la zona inferior del PCB, bien visible. Para encender el equipo sólo hay que pulsarlo con la fuente de alimentación conectada y el equipo arrancará igual que usando el botón del frontal.

Si dispones de este botón en la placa base, es el método más sencillo y fiable, sin necesidad de herramientas ni modificaciones adicionales. Eso sí, manipula siempre con cuidado para evitar tocar otros componentes.

Cortocircuitar los pines del panel frontal (método seguro)

Si tu placa base no tiene botón, o se ha estropeado el pulsador del chasis, existe una alternativa clásica y totalmente efectiva: provocar manualmente el cierre del circuito de encendido usando los pines del panel frontal. Para entender mejor cómo hacerlo, también puedes consultar cómo acceder a la BIOS si necesitas activar otras funciones de arranque.

  • Localiza el panel F_PANEL o los conectores frontales, normalmente en la parte inferior derecha de la placa base. Allí verás varios pines etiquetados (Power SW, Reset SW, HDD LED…).
  • Identifica los dos pines correspondientes al arranque (PWR_SW, PWR_BTN o similares). Consulta el manual de la placa base si tienes dudas.
  • Desconecta, si es necesario, el cable del botón de la caja que suele estar conectado a estos pines.
  • Usa un destornillador de punta plana con mango de plástico para tocar ambos pines al mismo tiempo durante 1-2 segundos.

Así generarás el mismo efecto que al pulsar el botón: el ordenador se encenderáNo hay riesgo de cortocircuito ni descargas si lo haces con cuidado, ya que estos pines sólo cierran el circuito de señal. Eso sí, manipula siempre con el PC desconectado de la red eléctrica hasta estar listo para arrancar.

También puedes adquirir un pulsador externo o jumper específico para estos pines, disponible en tiendas de informática, que facilita mucho el proceso. Incluso algunos modelos cuentan con luces o mando a distancia.

Recurrir a la configuración de la BIOS/UEFI: métodos avanzados sin botón

Las placas base modernas permiten ajustar muchos parámetros relacionados con el encendido y la gestión de energía, lo que abre nuevas posibilidades si configuras la BIOS/UEFI de antemano. Si quieres aprender a acceder a ellas, visita cómo acceder a BIOS o UEFI en Windows 11.

Arranque automático tras corte de corriente

Una de las opciones más útiles es la denominada Restore on AC/Power Loss. Si la habilitas en el menú avanzado de la BIOS (generalmente en Chipset o ACPI Configuration), el PC se encenderá automáticamente cuando vuelva la corriente tras un apagón. Para configurarlo, también puedes ver cómo arrancar en modo seguro desde la BIOS. Tras desconectar y volver a conectar la fuente de alimentación, el equipo se encenderá solo. Esto es especialmente útil si tu PC está en un lugar difícil de acceder o si quieres que se encienda automáticamente en determinadas circunstancias.

Además, si utilizas una regleta inteligente o enchufe WiFi, podrás programar el encendido a distancia desde el móvil.

Encender mediante teclado o ratón USB/PS2

Otra opción avanzada es habilitar el encendido con teclado o ratón, una función presente en muchas BIOS modernas. Te permite encender el equipo pulsando cualquier tecla del teclado o un botón del ratón. Para más detalles, consulta qué es la tecla Option en Mac. En BIOS, busca la sección de gestión de energía o ACPI, y activa «USB Keyboard/Remote Power On» y «USB Mouse Power On».

  • Entra en la BIOS (normalmente pulsando Supr, F2 o F10 al encender).
  • Busca la sección de gestión de energía o ACPI.
  • Habilita «USB Keyboard Power On».
  • Habilita «USB Mouse Power On».

De este modo, puedes encender el PC simplemente pulsando una tecla. Ten en cuenta que esta opción puede ser arriesgada si tienes niños o mascotas, ya que un golpe accidental puede activar el equipo sin querer. También puedes explorar funciones del puerto USB del router que podrían facilitar soluciones en otros contextos de conectividad.

Programar encendido por horario (RTC Alarm)

Otra función útil es el encendido programado. Desde la BIOS, en «Administración de energía» o similar, puedes habilitar «Reanudar por alarma» o «RTC Alarm Power On». Esto permite definir una hora y fecha para que tu PC se encienda automáticamente, ideal para servidores o tareas programadas. Para más información, revisa . También existen programas gratuitos como WakeupOnStandBy o Auto Power On que, con soporte hardware compatible, ofrecen funcionalidad similar desde el sistema operativo.

Wake on LAN: activa tu PC de forma remota desde cualquier lugar

El protocolo Wake on LAN (WOL) permite encender tu equipo a distancia, siempre que esté conectado a la red eléctrica y a Internet. Es muy útil en entornos domésticos y laborales para acceder a archivos o gestionar sistemas sin necesidad de contacto físico. Para configurarlo, revisa qué funciones ofrece cómo configurar ChatGPT como asistente Android y así automatizar tareas.

¿Cómo configurar Wake on LAN?

  • Comprueba que la placa base y la tarjeta de red soporten WOL (casi todas lo hacen en la actualidad).
  • Entra en la BIOS/UEFI y activa la opción correspondiente («Wake-On-LAN» o similar).
  • En Windows, en el Administrador de dispositivos, selecciona la tarjeta de red, entra en propiedades y habilita «Activar en Magic Packet».
  • Registra la dirección MAC y la IP del equipo, que puedes obtener con «ipconfig /all».
  • Utiliza una app de WOL en el móvil (como Wolon o iNet WOL), introduciendo la MAC y IP, para despertar el equipo cuando esté apagado.
  • Asegúrate de que el equipo esté conectado a la red y la corriente, aunque esté apagado.

Con estos pasos, podrás despertar el PC enviando un Magic Packet desde la aplicación. Es la opción más práctica para gestionar tu equipo de forma remota sin depender del botón físico.

Encender el portátil al abrir la tapa

Los portátiles tienen más restricciones, pero es posible configurar el encendido automático al abrir la tapa, incluso si está apagado, no solo en modo reposo. Para ello, revisa cómo desbloquear un Motorola E5 en algunos casos puede ser útil, aunque no siempre es aplicable. Los pasos varían según el fabricante, pero generalmente en la BIOS/UEFI hay una opción llamada «Wake on Lid Open».

  1. Enciende el portátil y accede a la BIOS/UEFI (F2, F10 o Supr en la mayoría).
  2. Busca «Administración de energía».
  3. Habilita «Encendido con tapa abierta» (Wake on Lid Open).
  4. Guarda y reinicia.

Así, abrir la tapa encenderá automáticamente el portátil. Es útil si el botón está dañado, aunque puede activarse por vibraciones o golpes accidentalmente.

Comprobaciones básicas antes de recurrir a métodos avanzados

Antes de usar soluciones más complejas, verifica que el problema no sea simple de resolver:

  • El equipo esté conectado correctamente a la corriente y la fuente tenga energía.
  • Revisa que no haya cables dañados o sueltos.
  • En portátiles, confirma que la batería no esté agotada.
  • Descarta fallos evidentes en hardware como RAM, placa base, fuente o pantalla.

Si tras estas comprobaciones el botón sigue sin funcionar, los métodos avanzados que hemos descrito serán útiles.

Sustituir o reparar el botón de encendido: la solución definitiva

Recuerda que estas alternativas son soluciones temporales o de emergencia. Lo ideal es reparar o reemplazar el botón de encendido para garantizar seguridad y durabilidad. Evita usar soluciones improvisadas de forma permanente, ya que pueden llevar a errores o daños en el hardware si no se usan correctamente.

Si no puedes conseguir un botón de repuesto, tal vez sea necesario cambiar la caja del PC o acudir a un técnico especializado para la sustitución.

En definitiva, encender un ordenador sin el botón físico es completamente posible y seguro si se emplean las técnicas apropiadas según la situación. Desde hacer puente con un destornillador hasta configurar opciones en BIOS, tienes múltiples recursos para que tu equipo vuelva a funcionar. Pero recuerda priorizar siempre la seguridad, evitar manipulaciones sin experiencia y arreglar el pulsador cuanto antes para garantizar el correcto funcionamiento y la protección de tu equipo.

Huelgas y cancelaciones: alertan del "caos" de los viajes por Europa este verano


Alerta por el caos que se puede producir entre los turistas que viajen a Europa este verano. Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos se enfrentan a importantes protestas que pueden afectar a su tráfico aéreo. De momento, hay huelgas programadas para una amplia gama de trabajadores: incluidos controladores aéreos, trabajadores ferroviarios, empleados de transbordadores y personal de aeropuertos.

Según publica el medio Travel and Tour World, aerolíneas como Easy Jet y Ryanair, han preparado planes de contingencia para minimizar el impacto en sus viajes programados. "La industria de viajes debe prepararse para una afluencia de desafíos, y los viajeros deben mantenerse flexibles e informados para evitar las peores interrupciones", reza la publicación.

De este modo, una de las preocupaciones más importantes entre los viajeros son las huelgas ferroviarias. En Francia, por ejemplo, hay huelgas programadas para el 4 y el 5 de junio, donde se esperan que se cancelen la mitad de los trenes de larga distancia. En Italia, la situación "es igualmente preocupante", con manifestaciones a partir del 13 de junio.

De acuerdo a la información difundida, "para la industria de viajes en general, las huelgas representan un desafío importante". "Si se interrumpen los servicios de tren, los viajeros pueden verse obligados a depender de autobuses, coches de alquiler o vuelos, lo que provoca congestión y una mayor demanda de alternativas".

Amenaza en Reino Unido y Francia

Los viajes aéreos experimentarán interrupciones significativas este verano debido a las huelgas programas en Reino Unido y Francia. En el caso de Gran Bretaña, se espera que una serie de huelgas que involucran al personal de tierra en aeropuertos "clave" como Glasgow y Edimburgo causen retrasos y cancelaciones. Los trabajadores del aeropuerto de Heathrow en Londres también han organizado movilizaciones durante el verano.

En Francia, las huelgas de control de tráfico aéreo son "un problema recurrente" Si bien se espera que la situación en 2025 sea similar al pasado 2024, algunas aerolíneas, como easyJet, "han expresado su confianza en que las medidas de resiliencia implementadas", incluido el cambio de ruta y el ajuste de los horarios de vuelo, "mitigarán los peores efectos de una huelga". Sin embargo, según la publicación, "la posibilidad de retrasos es alta".

Pero hay amenazas más impredecibles. Es el caso de Países Bajos y Bélgica. Los viajeros que se dirigen a estos países pueden sufrir interrupciones en trenes u vuelos. Los sindicatos ya han anunciado las suspensiones, pero no han concretado fechas.

Huelgas en el trasporte público

Los trabajadores del transporte público en las ciudades europeas también amenazan con organizar protestas durante el verano. Se espera, por ejemplo, que los servicios de trasbordadores que viajan a las islas del estrecho de Messina (Italia), se vean afectados, dejando a los turistas con pocas opciones para cruzarlo.

También, los servicios de ferry en ciudades como Nápoles Génova afectarán a los viajeros locales y a los turistas. De este modo, y de acuerdo al medio, los trabajadores han anunciado varios paros, que van desde huelgas a corto plazo de unas pocas horas hasta paros de todo el día. Sin embargo, no concretan fechas.

Tal y como se vislumbra este verano 2025, el medio recomienda "mantenerse informado sobre las posibles interrupciones, permitir tiempo adicional para viajar y contar con planes de respaldo". Todo ello, "será esencial para minimizar el impacto negativo de las huelgas".

Google cambia Gmail por completo en Android: esto es lo que verás a partir de ahora

  20Minutos


Google cambia Gmail por completo en Android: esto es lo que verás a partir de ahora

Durante el pasado Google I/O la compañía de Mountain View mostró uno de los rediseños más importantes de Android en los últimos años, con la evolución de su lenguaje visual Material You a Material 3 Expressive. Esta nueva versión pone énfasis en una experiencia más personal, fluida y expresiva, permitiendo a los usuarios adaptar su teléfono aún más a su estilo.

El Material 3 Expessive incluye una serie de mejoras como interacciones más suaves, animaciones naturales y efectos hápticos sutiles, además de optimizar elementos visuales como la tipografía. Estas mejoras no solo se aplican al sistema, sino también a las apps de Google como Gmail, donde ya se está probando.

Así es el nuevo Gmail de Google en Android 16

Según informan desde Android Authority, algunos usuarios están recibiendo la nueva versión del correo de Google y de primeras han comunicado una serie de cambios importantes. Por ejemplo, su nueva interfaz está basada en tarjetas con mucho colorido, lo que abre más el abanico en cuanto a la personalización.

Lo que es el botón de 'Redactar' para empezar un nuevo mensaje sigue en el mismo sitio que antes, parte inferior derecha, aunque con una fuente más gruesa y con el icono del lápiz más sólido. También se ha reducido el tamaño de la barra de búsqueda y la barra inferior se ha vuelto algo más grande, con iconos también de mayor tamaño.

Por el momento, esta actualización corresponde a la versión 2025.05.11 de Gmail y todavía no está disponible para todos los usuarios. Se espera que llegue más pronto que tarde de forma global para los más de 10 mil millones de personas que la tienen descargada.

Así es el nuevo Gmail de Google en Android 16
Así es el nuevo Gmail de Google en Android 16


Terremotos hoy, 3 de junio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real

 

Los terremotos pertenecen a ese selecto grupo de fenómenos naturales que despiertan curiosidad tanto dentro como fuera de la comunidad científica. Estos temblores, que también reciben el nombre de seísmos, constituyen una amenaza incontrolable para la humanidad, que a diario sufre las consecuencias de este y otros desastres naturales vinculados.

Según la Real Academia Española (RAE), se define como terremoto una sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra". Si bien, en su gran mayoría, los sismos no suelen causar grandes percances debido a su baja magnitud, cuando alcanzan altas gradaciones en la escala Richter pueden ser letales. Edificios derruidos y carreteras intransitables a causa de las grietas son algunas de las estampas que han dejado a lo largo de la historia estas catástrofes, que a su vez provocan miles de víctimas mortales cada año en todo el mundo.

Terremotos hoy, 3 de junio

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) es una de las agencias científicas de referencia cuando se trata del registro y seguimiento de seísmos en todo el globo. Tal como expone la organización, sus funciones pasan por aportar "una amplia gama de datos" para respaldar la toma de decisiones en materia de medio ambiente, recursos y seguridad pública.

A continuación, EL PERIÓDICO te facilita un mapa configurado a partir de los últimos datos de la USGS. Puedes consultar tanto la ubicación como la magnitud exacta de los terremotos que han tenido lugar en las últimas 24 horas en todo el mundo.

¿Cómo se mide la magnitud de un terremoto?

Si hablamos de la magnitud de un terremoto, es inevitable mencionar la Escala de Richter. Desarrollada en 1935 por el físico estadounidense Charles F. Richter, de quien adopta el nombre, esta escala logarítmica sirve para medir la cantidad de energía liberada en el foco de un sismo a partir de la amplitud de las ondas sísmicas registradas por los sismógrafos.

Si bien se trata de una escala pionera, no es la única. Además de Richter, existen otras escalas, algunas de ellas dotadas de mayor precisión; es el caso de la Escala de Magnitud de Momento (Mw). También existen otras alternativas para medir diferentes parámetros, como la escala de Mercalli Modificada (MMI) o de Magnitud de Cuerpo de Onda (mb), entre otras.

Terremotos más fuertes y mortíferos de la historia

Según datos de la USGS, el terremoto más fuerte jamás registrado –los primeros registros se remontan a 1769, con el primer sismo documentado, en California– sacudió el sur de Chile el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5 Mw. Este sismo provocó un enorme tsunami que afectó a varios países a lo largo del océano Pacífico, dejando miles de muertos y enormes daños materiales.

Asimismo, la citada agencia recoge que el terremoto más mortífero del que se tiene registro ocurrió en el año 1556, en el centro de China. Afectó una zona donde la mayoría de los habitantes vivía en cuevas excavadas en roca blanda, las cuales colapsaron durante el sismo, causando la muerte de unas 830.000 personas. Años más tarde, en 1976, otro terremoto devastador sacudió la ciudad de Tangshan, también en China, provocando la muerte de más de 250.000 personas.










Repunte sísmico en Tenerife: ¿hay riesgo de erupción en el Teide?

 



La actividad sísmica en Tenerife ha experimentado un notable aumento en las últimas semanas, algo que ha captado la atención tanto de ciudadanos como de instituciones. El repunte de pequeños terremotos bajo el Teide ha vuelto a poner sobre la mesa la pregunta: ¿existe un riesgo real de erupción del volcán?

Científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) aseguran que la situación se encuentra bajo control. Aunque la isla es volcánicamente activa y la vigilancia es continua, los especialistas descartan la existencia de señales claras que indiquen una erupción inminente.

Recuento de movimientos: ¿qué está pasando bajo el Teide?

En la última decena de días se han contabilizado 34 terremotos de baja intensidad bajo el Parque Nacional del Teide. Ninguno ha sobresaltado a la población al ser de magnitud inferior a 1,7, pero sí han sido cuidadosamente estudiados por los equipos de vigilancia. La mayoría de estos movimientos se concentran en los altos del valle de La Orotava y en la zona de Vilaflor y Guía de Isora, incluso dentro de los límites del propio parque.

El incremento de la sismicidad no supone, por sí mismo, un aviso de erupción. Las mediciones, que se han intensificado desde el verano pasado a raíz de un aumento sostenido iniciado en 2016, apuntan a la presencia de bolsas de magma a menos de 10 kilómetros de profundidad bajo el cráter, según han podido observar especialistas gracias a estudios de tomografía sísmica. Estas investigaciones, realizadas por instituciones como Involcan y la Universidad de Granada, arrojan luz sobre el comportamiento interno de la isla.

¿Por qué ocurre este fenómeno y cómo se interpreta?

Desde hace cerca de una década se observa una tendencia de repuntes sísmicos y un aumento en las emisiones de dióxido de carbono en las inmediaciones del volcán. Todo apunta a que existe una lenta y gradual acumulación de presión relacionada con el ascenso de magma. Sin embargo, los expertos lo califican como un proceso natural que, hasta el momento, no presenta indicios de que esté a punto de generar una erupción.

Itahiza Domínguez, director del IGN en Canarias, ha recordado en varias ocasiones que estos episodios «entran dentro de la normalidad» de un sistema volcánico activo. Para contextualizar, los mayores seísmos precedentes a la erupción de La Palma en 2021 alcanzaron magnitudes mucho más altas y fueron detectados y sentidos por la población, algo que no se ha producido ahora en Tenerife.

La vigilancia científica integra la observación de numerosos parámetros: desde los movimientos de tierra hasta la emisión de gases y las variaciones en la deformación del terreno. Esta red de monitoreo es considerada una de las más avanzadas del mundo y permite a las autoridades reaccionar con rapidez ante cualquier cambio significativo que pueda afectar la vida en la isla.

Protocolos de emergencia y zonas de mayor riesgo

Tras los recientes movimientos, se han llevado a cabo reuniones entre el Comité Científico de Evaluación de Fenómenos Volcánicos y las autoridades insulares para analizar la evolución del fenómeno. Desde 2016, se han registrado patrones anómalos, con cierta intensificación desde 2023. El análisis de estos datos ha llevado a los expertos a reforzar la vigilancia y el seguimiento en varias zonas clave: Las Cañadas, cumbres de Adeje, Vilaflor, y bajo el propio Teide.

El Plan de Actuación Insular Frente al Riesgo Volcánico (PAIV) señala el flanco occidental de la isla, la dorsal de Abeque, como el enclave con más probabilidades históricas de erupción. Esta zona ha concentrado varias erupciones en los últimos 2.000 años, aunque la probabilidad de que ocurra en un periodo corto es considerada baja en la actualidad.

La experiencia reciente con el volcán de La Palma ha hecho que la población esté más sensibilizada y atenta a los avisos de las autoridades. No obstante, los protocolos de emergencia ya están activos y preparados para actuar si la actividad sísmica o volcánica cambia de forma significativa.

Mensaje de tranquilidad y seguimiento continuo

Las instituciones locales y nacionales insisten en la importancia de informarse a través de fuentes oficiales y no caer en alarmismos. El semáforo volcánico de Involcan sigue en verde, señal de que, aunque se produzcan terremotos de baja magnitud, no existe riesgo de erupción a corto plazo.

El monitoreo constante, la investigación científica y los protocolos de emergencia junto con la divulgación de información contrastada constituyen las bases para una respuesta adecuada ante posibles cambios en el sistema volcánico del Teide.

La reciente oleada de pequeños terremotos en Tenerife debe interpretarse como parte del comportamiento natural de una isla volcánica activa. Gracias a la tecnología de análisis y a la rápida coordinación entre organismos científicos y de emergencia, la población puede mantenerse informada y segura, sin perder de vista que la vigilancia es clave para anticipar cualquier evolución del fenómeno.

Detienen a un menor alemán por atracar a un hombre de noche en la playa del Arenal con un mataleón

 


Un menor alemán, de 17 años, con un compinche participaron en un violento atraco con un mataleón a un hombre por la noche en la playa del Arenal de Llucmajor. Los asaltantes propinaron a la víctima una patada por la espalda antes de aplicarle esta técnica de estrangulamiento. A continuación le vaciaron los bolsillos e hicieron compras con una tarjeta robada. Agentes de la Guardia Civil han detenido al adolescente germano por presuntos delitos de robo con violencia y estafa.

Los hechos ocurrieron a principios del pasado mes de mayo en la playa del Arenal de Llucmajor. Un hombre de 32 años, de nacionalidad española, se encontraba de noche cuando fue atacado por la espalda. En primer término le propinaron una fuerte patada por la espalda. Mientras uno de los asaltantes le realizaba un mataleón para quitarle el aire, el otro le saqueaba los bolsillos. Mientras tanto le daba golpes y profería amenazas contra él.

Con la tarjeta que le arrebataron a la víctima, los atracadores realizaron varias compras en establecimientos de la zona. Por este motivo incurrieron también en un presunto delito de estafa bancaria.

Lumbalgia aguda

Una vez que el afectado interpuso la correspondiente denuncia poco después de ocurrir los hechos, agentes de la Guardia Civil abrieron una investigación para esclarecer lo ocurrido. Las pesquisas han culminado con la detención de un menor alemán, de 17 años, por un presunto delito de robo con violencia y de estafa.

Como consecuencia del violento atraco sufrido, la víctima tuvo que ser atendida de las lesiones sufridas. Padece una lumbalgia aguda tras el ataque. La investigación de la Guardia Civil continúa en aras de detener al otro delincuente participante en el asalto al hombre.

Una imponente masa de roca caliente estaría separando África más rápido de lo que pensamos

 


Desde hace años, la comunidad científica ha llegado a la conclusión de que la Tierra tal y como la conocemos no durará para siempre. De hecho, está previsto que dentro de 250 millones de años termine de formarse 'Novapangea' o 'Nueva Pangea' como resultado de la deriva continental. En concreto, este nuevo supercontinente se formaría con el «cierre» del océano Pacífico, el acoplamiento de Australia con Asia Oriental y el movimiento al norte de la Antártida, dando lugar a una masa de tierra sin separación.


Este proceso no se entendería sin el fundamental papel que desempeña África, uno de los continentes más activos en lo que a la tectónica de placas se refiere. De hecho, en el corazón del continente está teniendo lugar un proceso geológico de dimensiones abismales desde hace décadas. Para ser más exactos, el continente africano se estaría partiendo, dando lugar al nacimiento de un nuevo océano. Este fenómeno único en el mundo, conocido como «rifting tectónico», ya se ha notado en distintas partes del vasto continente, con distintas rupturas y grietas que salían del suelo.

Hasta hace poco, los científicos creían que la formación de este océano tomaría al menos 10 millones de años. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el proceso podría completarse en apenas 1 o 2 millones de años. En términos geológicos, esto es prácticamente «abrir y cerrar los ojos». De hecho, con cada nuevo estudio se va acelerando este proceso continental, el cuál podría ocurrir mucho antes de lo que imaginamos.

En las últimas semanas, una investigación realizada por científicos de la Universidad de Glasgow habría aportado la primera evidencia de que una vasta masa de material de las profundidades terrestres se encuentra bajo África Oriental.

El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, destaca que una superpluma geotérmica estaría presionando contra la corteza africana y fracturándola. Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron los gases del campo geotérmico de Menengai, en el centro de Kenia, respondiendo la pregunta de cómo se formó el Sistema del Rift de África Oriental, el cuál estaría separando el continente en dos.

El equipo, dirigido por Biying Chen, de la Universidad de Glasgow, observó que los gases geotérmicos son de origen volcánico, y que los isótopos de neón presentes en ellos se originan en el manto profundo terrestre, probablemente en el límite entre el núcleo y el manto. Esto sugiere que el mismo tipo de roca caliente del manto profundo está presente bajo toda la región, impulsando la actividad volcánica y separando las placas tectónicas.

    La investigación es bastante reveladora, ya que constituye la primera evidencia geoquímica clara que respalda la teoría de que una «superpluma» de manto profundo se ha producido en el límite entre el núcleo y el manto, bajo el sur de África.

    Esta gigantesca columna de magma asciende desde el límite entre el núcleo externo de la Tierra, 'empujando' hacia arriba al continente africano y provocando su fragmentación.

    «Durante mucho tiempo nos ha interesado cómo las profundidades terrestres ascienden a la superficie, cuánto se transporta y qué papel desempeña en la formación de la topografía a gran escala de la superficie terrestre. Nuestra investigación sugiere que una gigantesca masa de roca caliente, proveniente del límite núcleo-manto, se encuentra debajo de África Oriental. Esta masa separa las placas y sostiene el continente africano, de modo que se encuentra cientos de metros por encima de lo normal», afirmó el profesor Fin Stuart, de la Universidad de Glasgow y del SUERC y uno de los directores del proyecto.

    De igual manera, Biying Chen afirmó que los gases de los pozos geotérmicos «ayudan a comprender mejor no solo las fuerzas geológicas que configuran África Oriental, sino también los procesos fundamentales que impulsan la formación de la superficie de nuestro planeta a lo largo de millones de años».

    El proceso que está experimentando el continente africano no es el único documentado. Lugares extremadamente activos como Hawái o Islandia han reportado la presencia de sus correspondientes «superplumas», que serían las causantes de la intensa actividad volcánica que predomina en estas localizaciones.



    Canal Curiosidades : Mientras todos miran las estrellas, el futuro se esconde bajo el mar

      Durante décadas, la humanidad ha dirigido su mirada al cielo, deslumbrada por la inmensidad del universo. Colonizar Marte, habitar la Luna...