viernes, 6 de junio de 2025

40 grados en mayo: los más ‘frágiles’ fallecen en la primera ola de calor del año


ecoticias


Lagos boreales: cada vez se congelan menos tiempo, lo que acelera el cambio climático global

 ecoticias.


Blatten, el pueblo suizo sepultado tras una avalancha: aviso a navegantes sobre los efectos del cambio climático

ecoticias.

TMB refuerza las líneas V29 y D20 los fines de semana y festivos de verano para ir a la playa

 Beteve

Las dos líneas tendrán dos destinos cada uno y cuatro buses articulados más

Video thumbnail

TMB reforzará a partir de este sábado, 7 de junio, las líneas de bus V29 y D20 durante los fines de semana y los festivos en determinados tramos, allí donde se ha detectado que hay más demanda. El objetivo es ganar más capacidad a los vehículos por el aumento de pasaje estos meses para ir hasta la fachada marítima. Las dos líneas tendrán dos destinos cada uno y los primeros días del cambio se desplegarán informadores en las paradas. TMB recomienda a los usuarios fijarse en el frontal de los vehículos, donde se indicará el destino del bus.

Los cambios en la V29

A partir del sábado, este bus tendrá dos destinos entre las 10.30 h y las 21 h. Una hasta Virrey Amat y la habitual, hasta las Roquetas. La línea se reforzará con cuatro vehículos articulados.

Los cambios en la D20

En cuanto a la D20, se reforzará también con cuatro buses. Los vehículos tendrán dos destinos: uno hasta plaza de España y la otra hasta Ernest Lluch. En este caso, será entre las 12 h y las 22 h.

Alertan de la mayor amenaza climática el verano de 2025 para España que viene directamente del Sahara

 


Se acerca el verano, periodo del año en el que la palabra calor gana protagonismo de manera inevitable y que afecta, principalmente, a las zonas del interior y sureste de la Península, siendo el norte la zona más aliviada por las altas temperaturas.

Para este 2025, los expertos meteorológicos señalan al Sáhara como foco emisor de una "burbuja cálida africana“, siendo el calor extremo y la sequía las dos consecuencias inevitables de su llegada al sur de Europa. De hecho, las últimas observaciones apuntan a un ”calentamiento excepcional" en el norte de África.

De hecho, la llegada de esa masa de aire cálida puede ser sinónimo de días de calor sofocante, cambios en la humedad, y un incremento de las temperaturas nocturnas. Pese a que en España junio ha comenzado con temperaturas normales a la época, en Italia ya se preparan para un verano con olas de calor.

Más de la mitad del desierto del Sahara recibe menos de 25 mm de lluvia al año. El pasado verano, se produjeron anomalías térmicas que superaron los cuatro grados centígrados de forma generalizada (incluso ocho en algunos puntos), provocando que se registraran temperaturas muy altas.

En el desierto del Sáhara donde la temperatura supera con creces los 40ºC en los meses de julio y agosto. Se trata del desierto no polar más grande del mundo, con una extensión de 9,2 millones de kilómetros cuadrados. Su paisaje incluye dunas de arena, llanuras pedregosas y cauces de ríos secos.

Alerta de 'baby boom' por Ozempic: Reino Unido vincula 40 embarazos no deseados con el uso de medicamentos para adelgazar

 20Minutos


Alerta de 'baby boom' por Ozempic: Reino Unido vincula 40 embarazos no deseados con el uso de medicamentos para adelgazar

La autoridad reguladora inglesa de medicinas alertó este jueves que las mujeres que recurren a las inyecciones para perder peso deben usar anticonceptivos efectivos si no quieren quedar encinta, y advirtió a las embarazadas que usan estos fármacos de que se desconoce el efecto que éstos puedan tener en el feto.

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, en inglés) dio a conocer esta alerta, colgada en su página web, en relación con los anticonceptivos y la pérdida de peso a raíz de una inquietud de que no pueda ser seguro el uso de estos fármacos.

Las inyecciones de Ozempic han empezado a relacionarse con un incremento de mujeres que quedan embarazadas a pesar de usar anticonceptivos, indican los medios.

La MHRA ha recibido más de 40 informes relacionados con embarazos en mujeres que toman estos medicamentos, que incluyen Ozempic, Mounjaro, Wegovy, Saxenda y Victoza.

La MHRA indicó que estos medicamentos no deben tomarse durante el embarazo, ni durante la lactancia. "Esto se debe a que no existen suficientes datos de seguridad para determinar si tomar el medicamento podría causar daño al bebé", indicó la MHRA, y agregó que los métodos anticonceptivos eficaces incluyen la píldora oral, los implantes anticonceptivos, el DIU y los preservativos.

Las pacientes que toman Mounjaro (que puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales en personas con sobrepeso) también deben usar preservativos si toman la píldora.

La directora de seguridad de la MHRA, Alison Cave, señaló que "las inyecciones para bajar de peso son medicamentos autorizados para tratar afecciones médicas específicas y no deben utilizarse como tratamientos estéticos o cosméticos. No son una solución rápida para perder peso y no se ha evaluado su seguridad cuando se utilizan de esta manera".

Así escondían objetos robados dos carteristas chilenos del metro de Barcelona: entre rendijas de estaciones

 Metropoli

Fotomontaje de Pablo y Joao, dos carteristas chilenos del metro de Barcelona

Hallazgo inverosímil en el metro de Barcelona. Miembros de la ya conocida y viral Patrulla Ciudadana descubrieron hace unas semanas el escondrijo donde dos carteristas del suburbano guardaban el botín que lograban sustraer a los usuarios. 

Tal y como ha podido saber Metrópoli, los carteristas, conocidos como Joao y Pablo, escondían móviles robados y otras pertenencias como tarjetas de crédito en rejillas del metro de Barcelona. Aprovechaban así puntos ciegos dentro de la infraestructura del suburbano.

Móviles robados recuperados en el metro de Barcelona

Móviles robados recuperados en el metro de Barcelona CEDIDA

Pablo, el carterista chileno

Los hechos se remontan a un sábado de principios de abril, alrededor de las 22:30 horas, cuando miembros de la Patrulla detectaron a los dos sospechosos en una estación del metro.

Durante su identificación, uno de ellos intentó agredir a los voluntarios, lo que obligó a expulsarlos del recinto. Pocas horas después, otro usuario del metro denunció por Telegram el robo de su móvil en la Línea 4, aportando una descripción que coincidía con el físico de Pablo, un individuo corpulento.

Rastreo

Gracias a la aplicación de localización del dispositivo, los voluntarios acudieron al lugar indicado y descubrieron varios teléfonos escondidos entre las rendijas de ventilación del metro.

En los días siguientes, localizaron más objetos robados en otras estaciones como Rocafort (L1) y diversos puntos de la Línea 2.

Tarjetas y móviles

Entre el material recuperado había tarjetas bancarias extranjeras, algunas caducadas desde 2017. Lo que sugiere que esos escondites podrían llevar años siendo utilizados sin que ninguna autoridad ni cuerpo de seguridad lo hubiera detectado. "Años y años ahí, y nadie se le ocurrió mirar", ha lamentado a Metrópoli uno de los patrulleros.

La Patrulla Ciudadana decidió no hacer pública esta información de inmediato para no alertar a los delincuentes mientras investigaban cuántos puntos de ocultación existían. Ahora, tras comprobar la recurrencia de este modus operandi, han denunciado los hechos públicamente.

jueves, 5 de junio de 2025

Científicos advierten de una erupción volcánica de consecuencias catastróficas: "La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo"

 20Minutos


Científicos advierten de una erupción volcánica de consecuencias catastróficas: "La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo"

No queda nadie sobre la Tierra que recuerde el 'año sin verano', pero lo que ocurrió aquel 1815 tras la erupción volcánica del monte Tambora en Indonesia, fue una explosión jamás registrada en la historia que enfrió el mundo entero y provocó una gran hambruna al afectar a cultivos de todo el planeta. Ahora, los científicos evocan este oscuro capítulo del siglo XIX y advierten que la cris climática actual podría llevarnos a vivir una erupción masiva para la que no estamos preparados.

"La pregunta no es si un cataclismo así volverá a ocurrir, sino cuándo. La evidencia geológica de los depósitos volcánicos de los últimos 60.000 años sugiere una probabilidad de 1 entre 6 de que se produzca una erupción masiva este siglo", aseguran los científicos en un artículo publicado en la revista Nature.

Las (enormes) consecuencias económicas de una erupción masiva

Una erupción como la que se estima podría causar un impacto económico de más de 3,6 billones de dólares solo en el primer año y 1,2 billones de dólares en los años siguientes. Todo por los efectos del clima extremo, la reducción del rendimiento de los cultivos y la inestabilidad alimentaria, según la empresa de seguros y reaseguros Lloyd's de Londres, que evaluó estos riesgos en mayo de 2024.

Para comprender de forma más gráfica la dimensión de este impacto: el primer año este sería superior al PIB anual de países como Alemania (4,4 billones dólares) o casi equivalente al de Japón (4,2 billones). Es decir, es como si una economía entera como la japonesa desapareciera del mapa durante un año.

Más incertidumbres que certezas

Aunque los científicos estiman que las dimensiones de la erupción serían enormes, las incertidumbres son aun mayores que las certezas: se sabe que el dióxido de azufre (SO₂ ) se impulsa a la estratosfera, donde forma aerosoles de sulfato que reflejan la radiación solar incidente y enfrían la superficie terrestre pero se desconoce la magnitud de este enfriamiento. "Depende de la cantidad, la distribución vertical y el tamaño de estas partículas de aerosol de sulfato", aseguran los investigadores en Nature

Además, "los efectos sobre las precipitaciones son más difíciles de predecir, al igual que los de la agricultura y los mercados económicos", sin embargo hay algo que parece claro "todos estos detalles se verán afectados por el cambio climático e influirán en él".

¿Cómo predecir o prevenir las consecuencias de la erupción?

Para subsanar estas deficiencias de información, los científicos apelan a iniciativas internacionales de modelización "como el Proyecto de Intercomparación de Modelos de Forzamiento Volcánico, para explorar los factores limitantes". 

Según los investigadores, estos modelos deberían considerar diversos niveles de azufre, así como la composición química de los aerosoles y el azufre. Además, "deben examinar cómo varían los impactos de las erupciones en diferentes climas y asimilar e integrar mejor los datos de núcleos de hielo, anillos de árboles y otros datos sobre climas pasados para mejorar la precisión de las simulaciones y predicciones". 

Una consideración: el mundo es ahora más caliente

Otra de las aclaraciones de los científicos es que, aunque estudiar las erupciones pasadas puede ser una importante fuente de información, hay que considerar que el mundo es ahora mucho más cálido y, por tanto "muchos procesos físicos y químicos en la atmósfera, los océanos y la tierra también cambiarán". Por ejemplo, el calentamiento global calienta la atmósfera inferior y enfría la estratosfera, y la alteración de las capas atmosféricas afectará la propagación de las columnas volcánicas y su altura.

Los océanos también se verán afectados. "El calentamiento global incrementa la estratificación oceánica, lo que actúa como barrera para la mezcla de aguas profundas y someras", explican los científicos. Por lo tanto, las erupciones volcánicas podrían enfriar desproporcionadamente las capas superiores de agua y las masas de aire sobre el océano.

Desde Sitges a Badalona, todo bajo el agua: así afectaría un tsunami de 200 metros a la costa de Barcelona

 

Menos de dos años atrás, se produjo en Groenlandia un tsunami provocado por un evento sísmico. De acuerdo con un equipo de expertos de la Universidad de Oxford, el movimiento sacudió al planeta durante nueve días consecutivos. La causa fueron dos megatsunamis que azotaron un fiordo al este de Groenlandia. Y una de las olas medía 200 metros de altura.

Teniendo en cuenta que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO ha advertido, con un 100 % de certeza, que un tsunami azotará el Mediterráneo en los próximos 30 años, las alertas y previsiones, se han disparado. Al igual que las simulaciones.

Y aquí es cuando llega Tsunami Mapper. Este simulador permite seleccionar un área determinada del planeta, elegir un tsunami de acuerdo con su velocidad (desde apenas dañino hasta un evento continental) y la altura de la ola. Luego determinamos el área de influencia y la dirección de las olas.

Con estos parámetros, simulamos un megatsunami que se desencadena a unos 50 km. de la costa de Barcelona y llega con una ola de 200 metros de altura. El mapa muestra que desde Sitges a Badalona (unos 50 km), toda la región quedaría sepultada bajo el agua… que llegaría poco más de 10 km tierra adentro.

El simulador se basa en datos de Google Maps (principalmente información vinculada a la orografía) y a datos del NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). Con estos parámetros el simulador es capaz de recrear los efectos de este tipo de eventos en las regiones seleccionadas.

¿Cuán fiable es este modelo? Se trata de una simulación basada en datos reales, pero que no siempre tiene en cuenta la configuración urbana de una región, los perfiles del lecho marino o las causas precisas que provocan el evento. No llega a ser simplemente una curiosidad y puede ser útil para saber las zonas potencialmente en riesgo, pero se necesitan datos más precisos para determinar el alcance.

Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...