miércoles, 11 de junio de 2025

Guía Completa: Cómo Usar tu Móvil como Ratón para el PC de Forma Sencilla y Rápida

 


¿Alguna vez has pensado en darle un uso extra a tu móvil y convertirlo en un ratón para tu ordenador? Puede parecer una solución de emergencia, pero la realidad es que esta función resulta increíblemente práctica en múltiples situaciones. Desde presentaciones, fallos inesperados del ratón o teclado físico, hasta la simple comodidad de controlar tu PC a distancia, tu smartphone puede salvarte el día y hacerlo con mucha facilidad.

Hoy en día existen aplicaciones y métodos que hacen que usar el teléfono como ratón y teclado inalámbrico sea rápido, gratuito y efectivo, compatible tanto con Windows, Mac, Linux, e incluso algunos televisores inteligentes. Si quieres saber cómo hacerlo paso a paso, qué apps usar y cómo configurarlo todo para aprovechar tu móvil al máximo, sigue leyendo esta guía detallada y olvídate de verte sin ratón cuando más lo necesitas.

Ventajas de usar tu móvil como ratón y teclado

Dar este nuevo uso a tu teléfono tiene beneficios muy interesantes y flexibles:

  • Solución inmediata si tu ratón/touchpad deja de funcionar o una tecla esencial del teclado falla.
  • Control remoto para presentaciones, ver películas o series cómodamente en el sofá, pasar diapositivas o fotos sin tener que estar junto al PC.
  • Compatibilidad multiplataforma: funciona en ordenadores con Windows, macOS, Linux, Chromebooks e incluso Smart TVs modernas.
  • Sin necesidad de hardware adicional: basta con tener el móvil y acceso Wi-Fi o Bluetooth.
  • Variedad de funciones extra: la mayoría de apps permiten usar el móvil también como teclado, panel táctil multitáctil y control multimedia.

Métodos para convertir tu móvil en un ratón: por Wi-Fi o por Bluetooth

Existen dos caminos principales para lograr que tu móvil controle el ordenador como si fuera un ratón o teclado:

  • Con aplicaciones especializadas conectadas por Wi-Fi (como Remote Mouse o Unified Remote), ideales para cuando ambos dispositivos están en la misma red local.
  • Mediante conexión Bluetooth, aprovechando la conectividad nativa para un emparejamiento sencillo y rápido, muy útil si no tienes Wi-Fi disponible.

Cada método tiene sus ventajas y requisitos, así que vamos a ver los detalles y pasos completos para ambos casos.

Opción 1: Convertir tu móvil en ratón por Wi-Fi usando aplicaciones

La opción más popular es utilizar aplicaciones que permiten convertir tu móvil (Android o iPhone) en un ratón inalámbrico a través de la red Wi-Fi. Estas apps suelen ser gratuitas (con extras opcionales de pago), muy completas y sencillas de instalar y usar.

Las mejores apps para este propósito: Remote Mouse y Unified Remote

Remote Mouse es una de las más conocidas y recomendadas, tanto por su facilidad de uso como por la cantidad de funciones que ofrece:

  • Simulación completa de ratón (movimiento, clic izquierdo/derecho, scroll, gestos, modo giroscopio para mover el puntero agitando el móvil).
  • Teclado virtual integrado y compatible con múltiples idiomas y atajos.
  • Panel táctil multitáctil para gestos avanzados estilo trackpad (como el Magic Trackpad de Apple).
  • Control multimedia remoto para gestionar música, vídeo, presentaciones y más.
  • Compatibilidad multiplataforma: funciona en Windows, Mac y Linux, además de tener versiones para smartphones Android, iPhone y tablets.
  • Extras de seguridad y personalización: opción de contraseña para conectar, historial de conexiones, fondo de pantalla personalizable, etc.

Por otro lado, Unified Remote es otra alternativa sólida que destaca por:

  • Acceso remoto a ratón, teclado y muchas funciones extra (apagar/reiniciar el PC, controlar la reproducción multimedia, transferir archivos, etc.).
  • Soporte para Windows, Mac, Linux, con apps gratis para Android y iOS.
  • Variedad de controles remotos preconfigurados (para Spotify, VLC, navegador web, etc.).
  • Posibilidad de conectar tanto por Wi-Fi como por Bluetooth.

Instala las aplicaciones necesarias

  • En el PC: Descarga e instala el cliente correspondiente de la app elegida (Remote Mouse: remotemouse.net, Unified Remote: unifiedremote.com).
  • En el móvil: Busca la app en Google Play o App Store e instálala (ambas aplicaciones tienen versiones para Android y iOS).

La instalación en el ordenador no conlleva ningún misterio: descarga, ejecuta el instalador y sigue los pasos habituales. Tanto Remote Mouse como Unified Remote aseguran que sus programas están libres de software no deseado o publicidad intrusiva.

Configura y conecta ambos dispositivos

Requisito esencial: ambos dispositivos (móvil y PC) deben estar conectados a la misma red Wi-Fi.

  • Abre la aplicación en el ordenador. En el caso de Remote Mouse verás directamente la IP local del equipo y la opción de generar un código QR, lo cual hace la conexión muy cómoda.
  • Abre la app en el móvil y pulsa ‘+’ para añadir un nuevo dispositivo, si no lo detecta automáticamente. Puedes conectar mediante la IP local, escanear el código QR del PC, o usar el historial si ya lo habías conectado alguna vez.
  • En Unified Remote, solo tienes que abrir la app en ambos dispositivos y detectar el PC por nombre en la pantalla principal, luego pulsas para conectar.

Primer uso: cómo funciona el ratón desde el móvil

Desde el momento en que la conexión se establece, la pantalla de tu móvil pasa a simular un touchpad. Simplemente desliza el dedo para mover el cursor en el ordenador, pulsa para hacer clic, y usa dos dedos para el scroll o clic derecho, como harías en un portátil. Además, puedes acceder al teclado virtual tocando el icono del teclado dentro de la app, para escribir directamente en el PC.

Funciones extra disponibles

Además del uso básico como ratón y teclado, las apps incluyen funciones avanzadas como:

  • Control multimedia (pausar, avanzar, cambiar volumen… en distintas apps como Spotify o VLC).
  • Cambio rápido de aplicaciones abiertas en el PC.
  • Apagado, reinicio o suspensión remota del ordenador.
  • Portapapeles compartido para copiar y pegar texto o imágenes entre PC y móvil.
  • Personalización del fondo o interfaz del panel táctil.

Algunas de estas opciones pueden ser de pago como extras pero la mayoría de funciones básicas están incluidas en la versión gratuita.

Consejos para ahorrar batería en el móvil

Ten en cuenta que el uso intensivo del móvil como trackpad requiere la pantalla encendida de forma continua, lo que puede agotar la batería más rápido. Es aconsejable ampliar el tiempo de espera de pantalla o, si tu teléfono lo permite, desactivar el bloqueo automático temporalmente. Así evitarás interrupciones cuando estés usando el móvil como ratón.

  • En Android: ve a ‘Ajustes > Pantalla > Tiempo de espera de pantalla’ y selecciona el mayor valor posible.
  • En iPhone: entra en ‘Ajustes > Pantalla y brillo > Bloqueo automático’ y selecciona ‘Nunca’ si necesitas que la pantalla permanezca encendida.

Compatibilidad y requisitos

Las apps más conocidas funcionan en una gran variedad de dispositivos y sistemas operativos:

  • Windows (a partir de Windows 8/10 en la mayoría de casos)
  • macOS (desde versiones recientes como 10.9 o superior)
  • Linux (tanto 32 como 64 bits)
  • Chromebooks
  • Smart TVs con sistemas avanzados y Bluetooth (solo con algunas apps y funciones limitadas)

Opción 2: Cómo usar tu móvil como ratón por Bluetooth

Si prefieres prescindir del Wi-Fi, o tu PC y móvil no están en la misma red local, puedes recurrir a la opción de conectar ambos dispositivos por Bluetooth. Esto es especialmente útil para tablets, portátiles o Smart TV que admiten periféricos Bluetooth. El proceso es un poco diferente pero igual de sencillo.

Pasos para configurar el Bluetooth Keyboard & Mouse

  • Descarga la aplicación Bluetooth Keyboard & Mouse desde Play Store en tu dispositivo Android.
  • Activa la visibilidad Bluetooth de tu móvil al abrir la app (permite que otros dispositivos te detecten durante 300 segundos).
  • En la app, accede al menú y selecciona ‘Dispositivos Bluetooth’, luego pulsa para agregar un nuevo dispositivo.
  • Asegúrate de que tu ordenador, TV o el dispositivo receptor esté en modo ‘emparejamiento Bluetooth’. En Windows, lo encontrarás en ‘Configuración > Dispositivos > Bluetooth y otros dispositivos’.
  • Desde la app en el móvil, selecciona el dispositivo receptor y acepta el emparejamiento verificando que el código coincida en ambos equipos.
  • Cuando estén emparejados, pulsa en ‘Usar este dispositivo’ y verás cómo tu móvil se convierte en panel táctil. Los movimientos en la pantalla se reflejarán en el PC o dispositivo receptor.

El método Bluetooth no requiere instalar nada en el PC ni conceder permisos especiales, lo que la hace muy ágil y perfecta para improvisar en cualquier sitio.

Limitaciones y compatibilidad del método Bluetooth

  • El teclado virtual solo está disponible en Android 4.4 o superior, iOS 9, iPadOS 13 o superior (aunque en iOS puede estar limitado solo a funciones de teclado, no de ratón).
  • El dispositivo receptor debe tener Bluetooth 4.0 o superior y sistema operativo compatible (Windows 8/10/11, Mac, Chrome OS, Smart TV moderna).

Funciones adicionales y trucos

  • Para escribir usando el teclado: toca el icono de teclado en la app y simplemente comienza a teclear para que el texto aparezca en la pantalla del dispositivo de destino.
  • Puedes experimentar con los diferentes gestos, comprobar si tu Smart TV o incluso otros móviles pueden controlarse de esta forma según la compatibilidad del sistema operativo.

El funcionamiento es muy fluido y cómodo, ideal tanto para trabajar como para ocio. No tendrás que preocuparte por cables ni instalaciones complejas y puedes reutilizar móviles antiguos para darles una nueva vida como accesorio útil.

Qué tener en cuenta antes de usar tu móvil como ratón para PC

Si vas a usar el móvil como ratón durante mucho tiempo, recuerda estos puntos para evitar inconvenientes:

  • Batería del móvil: Prolongar el uso de la pantalla encendida puede agotarla rápidamente. Ajusta el tiempo de espera o conecta el móvil a una fuente de carga si lo vas a usar por períodos largos.
  • Seguridad y privacidad: Si usas apps conocidas como Remote Mouse o Unified Remote, puedes poner una contraseña a la conexión para evitar accesos no autorizados, especialmente en redes compartidas.
  • Evita bloqueos automáticos: Si la pantalla del móvil se apaga, se corta la comunicación con el PC, así que revisa la configuración antes de empezar.
  • Compatibilidad y actualizaciones: Verifica siempre que tu sistema operativo es compatible con la versión de la app elegida y que tienes ambas aplicaciones actualizadas.

Alerta por una nueva plaga: riesgo importante de una peligrosa enfermedad

 

Con la llegada del verano, las altas temperaturas, la humedad y los cambios en los hábitos de vida favorecen la aparición de numerosos riesgos ambientales. Entre ellos, las plagas encuentran el escenario ideal para proliferar, aprovechando las condiciones cálidas y la actividad humana al aire libre. Ya sea en zonas urbanas, rurales o costeras, los insectos, roedores y otros organismos aumentan su presencia durante estos meses, convirtiéndose en un problema no solo para el bienestar, sino también para la salud pública.

Además del malestar que generan, muchas de estas plagas actúan como vectores de enfermedades potencialmente graves. Las picaduras, las mordeduras o el simple contacto con algunos de estos organismos pueden desencadenar desde reacciones alérgicas hasta infecciones más serias. Por ello, las autoridades sanitarias suelen intensificar la vigilancia en esta época del año, lanzando recomendaciones preventivas a la población.

En este sentido, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), uno de los principales organismos de salud pública de España, formado por investigadores, médicos especialistas y expertos en enfermedades infecciosas, han alertado sobre el repunte de la enfermedad de Lyme en nuestro país: un problema de salud que está relacionado con las picaduras de garrapatas. De hecho, estas pequeñas criaturas están aumentando su presencia.

Uno de los motivos principales que está favoreciendo su expansión es el cambio climático, pues ahora tienen temporadas de actividad más largas. Además, el crecimiento de zonas verdes en las ciudades y el auge de actividades al aire libre favorecen el contacto entre personas y garrapatas. Por otro lado, y el que suele ser más habitual, el contacto con animales domésticos y mascotas como los perros suele incrementar el riesgo hasta un 36 % más.

Sin embargo, las autoridades avisan de que las zonas rurales y de montaña son clave y, por consecuente, los que vivan en esos lugares o los que suelan transitarlos (senderistas, cazadores, excursionistas y campistas) deben ir con especial cuidado. Los expertos recomiendan revisar la piel después de haber estado en el campo o en contacto con animales, usar ropa adecuada (pantalones largos, camisas de manga larga y colores claros), aplicar repelentes y llevar un control veterinario frecuente de nuestras mascotas.

A menudo desconocida, la enfermedad de Lyme es una infección causada por una bacteria (Borrelia burgdorferi) que transmiten algunas garrapatas al picar. Los síntomas iniciales pueden ser fiebre, dolor muscular, fatiga y un sarpullido característico en forma de anillo y, si no se trata a tiempo, puede afectar a las articulaciones, el sistema nervioso y el corazón. Normalmente, el tratamiento se basa en antibióticos, pero es fundamental detectarla pronto para evitar complicaciones. Por ello, si aparece una picadura sospechosa o síntomas tras una excursión, es importante acudir al médico cuanto antes.

El cielo se llena de escombros: la Tierra afronta un problema espacial

 


La carrera espacial acapara titulares día tras día: China apunta a la Luna, Estados Unidos pretende colonizar Marte y Elon Musk propone desmantelar la Estación Espacial Internacional en dos años.

Mientras, Ucrania enfrenta presiones para llegar a un acuerdo sobre sus tierras raras, bajo la amenaza de que se interrumpa la cobertura de internet proporcionada por la constelación de satélites de Starlink.

Aunque esta última es la constelación más conocida, no es la única. La reducción de costes y los avances del new space –como se conoce este territorio espacial de baja órbita que donde cada vez se colocan más satélites– han favorecido la proliferación de pequeñas constelaciones dedicadas a telecomunicaciones, monitoreo global o investigación, entre otros. Su principal ventaja es ofrecer conectividad en zonas remotas y en situaciones de emergencia.

Sin embargo, no todo es tan brillante como parece: estos despliegues representan un obstáculo para la observación astronómica, aumentan el riesgo de colisiones en el espacio y contribuyen al crecimiento de la basura espacial. ¿Realmente estamos ganando más de lo que estamos perdiendo?

La fiebre de los satélites en órbita baja

Solo el 20 % de la Tierra dispone de cobertura celular para móviles. No obstante, vivimos en una sociedad caracterizada por la hiperconectividad. Esto hace que la demanda de cobertura global continúe en constante aumento, especialmente en zonas remotas donde la infraestructura terrestre resulta inviable, como en los buques que navegan en aguas internacionales.

La democratización del espacio que ha traído el new space se fundamenta en la creación de satélites más pequeños, baratos y eficientes que los satélites tradicionales.

La miniaturización de los componentes que se necesitan para su fabricación y los recientes avances en propulsión y materiales han reducido los costes de los lanzamientos y esto ha permitido la entrada de empresas privadas en el sector espacial.

Las aplicaciones de estos nanodispositivos, conocidos como cubesatsson infinitas: monitorización de medio ambiente, seguimiento mundial de activos en logística, gestión de emergencias o la posibilidad de jugar en streaming al último videojuego de moda sin cortes desde el mismísimo Everest o la residencia de Mar-a-Lago del presidente de Estados Unidos.

¿Es un pájaro? ¿Es un avión?

Nunca llueve a gusto de todos. Por eso, los astrónomos están en pie de guerra contra estas constelaciones. Para ellos, que estos satélites proliferen en el espacio dificulta la investigación en áreas como astrofotografía, la observación de exoplanetas y la detección de asteroides. ¿Cuál es el problema?

Los satélites reflejan la luz solar, creando rastros brillantes que interfieren con las observaciones telescópicas. En estos campos, una pequeña interferencia puede arruinar décadas de trabajo científico.

El impacto en la defensa planetaria también es grande. En las últimas semanas hemos visto cómo distintas agencias espaciales señalaban el riesgo de colisión del asteroide YR4 hasta probabilidades no vistas hasta el momento. Detectar con tiempo suficiente estos objetos es imprescindible para poder tomar medidas, algo que no es tan sencillo en el espacio contaminado lumínicamente.

Cómo mitigar su impacto

Ya existen soluciones en el mercado que minimizan el brillo de los satélites para mejorar la observación astronómica, como recubrimientos especiales que reducen su reflejo. Pero no es suficiente y los puntos brillantes que proyectan pueden confundirse con una estrella (para un ojo no experto).

Al mismo tiempo, la tecnología de observación actual ha evolucionado con el apilamiento de imágenes y el uso de la inteligencia artificial para eliminar las huellas de los satélites. Esto es útil en algunos contextos (como la astrofotografía amateur), pero no es posible usarlo en estudios científicos, donde cada detalle es importante y cada traza de luz proporciona información vital que debe analizarse.

Los fragmentos de satélites contraatacan

La basura espacial es el otro gran desafío (y lo reconoce hasta lo ONU). Miles de satélites orbitan la Tierra, así que el riesgo de colisiones en el espacio aumenta. Cuando un satélite se destruye o colisiona, se generan fragmentos que permanecen en órbita y que, a su vez, aumentan la posibilidad de nuevas colisiones en lo que se conoce como el “efecto cascada” o “síndrome de Kessler” que se retrata en la película de Alfonso Cuarón Gravity.

Además, aunque muchos satélites están diseñados para reentrar en la atmósfera de manera controlada, no todos los fragmentos se queman completamente durante el proceso, lo que representa un riesgo para la seguridad de las personas en la Tierra.

Existen casos documentados de desechos espaciales que han caído sobre áreas habitadas, como un fragmento de satélite de la misión china Tiangong-1, en 2013.

Al mismo tiempo, ponen en peligro a satélites operativos, astronautas y misiones espaciales. En 2021, se detectó el riesgo de que los satélites de Starlink pudieran chocar contra la estación espacial china.

¿Tiene solución?

El crecimiento desmedido de satélites en órbita baja comienza a ser una preocupación por la acumulación de basura espacial. Para mitigar sus riesgos, se ha propuesto el “desorbitado activo”, que se refiere al uso de tecnologías que permitan capturarlos y retirarlos antes de que se conviertan en desechos espaciales. Los “remolcadores espaciales” se encargan de esta tarea usando pequeños cohetes que llevan los satélites fuera de órbita de manera controlada.

Otra medida es la regulación más estricta sobre la cantidad de satélites lanzados. Agencias como la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Agencia Espacial Europea (ESA) están impulsando normativas que busquen controlar las órbitas de los satélites y evitar que más fragmentos sean liberados al espacio. Además, se promueve el desarrollo de dispositivos más pequeños y duraderos, que se desintegren completamente al reentrar en la atmósfera.

Son algunas de las propuestas, aún en fase incipiente de investigación. A pesar del indiscutible valor de la tecnología satelital, que ha transformado las telecomunicaciones y el monitoreo global, es necesario reconocer que su expansión descontrolada puede tener consecuencias graves.

Es imprescindible encontrar el equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación del espacio exterior para seguir disfrutando de los avances sin comprometer nuestro entorno ni la investigación científica.





La Sindicatura de Cuentas detecta 4,7 millones de euros "pagados indebidamente" en prestaciones de la DGAIA a extutelados

CroniGlobal 


Fachada de la sede de la sindicatura de Cuentas en Vía Laietana 60, a 9 de febrero de 2024, en Barcelona

Fachada de la sede de la sindicatura de Cuentas en Vía Laietana 60, a 9 de febrero de 2024, en Barcelona David Zorrakino - Europa Press

En medio de la polémica sobre la transformación de la nueva DGAIA (ahora DGPPIA), la Sindicatura de Cuentas ha detecado pagos indebidos de prestaciones que superan los 167,5 milllones de euros desde 2016 hasta 2024, periodo en el que el Departamento de Drets Socials dependió de ERC y Junts. Del total, 7,17 milllones pertenecen a expedientes prescritos y de estos, 4,7 millones son prestaciones de la DGAIA a extutelados que no deberían haberse abonado entre 2019 y 2022.

En un informe, el organismo pone de manifiesto la "falta de seguimiento y control eficaces en la gestión de las prestaciones". Esto ha provocado "la existencia de casos que podrían incurrir en incompatibilidades y un elevado volumen de pagos indebidos".

La Sindicatura constata que su tramitación representa una "carga administrativa importante" que "dificulta la gestión ordinaria de la prestación", a la vez que comporta costes importantes también para las personas beneficiarias. De hecho, la cantidad detectada ahora es una estimación, ya que hay muchos expedientes aún por revisar.

Falta de transparencia

Por esto, el organismo fiscalizador entiende que "no se ha fomentado una cultura de regularidad y transparencia" en las actividades financiadas con fondos públicos, ni un marco que garantice los principios éticos y de buen gobierno de imparcialidad, integridad y objetividad en la gestión de los recursos.

Según el informe, el sistema de la DGAIA que define el perfil de la población que puede acceder a las ayudas tiene carencias importantes. Considera "insuficiente" la cuantía destinada a las prestaciones para proteger ante la pobreza y estima que el volumen de recursos necesarios ronda el doble del asignado actualmente.

Sistema "excesivamente complejo"

También critica que los tiempos "dilatados" en la gestión de las prestaciones, la falta de mecanismos de seguimiento y control y la inexistencia de un marco de supervisión que garantice que se protege el interés general limitan la efectividad de la intervención.

En general, el órgano fiscalizador ve "excesivamente complejo" el mapa de prestaciones y apunta que algunas de ellas podrían fusionarse sin afectar a su capacidad protectora. 

El informe de la Sindicatura señala también una falta de coherencia con las intervenciones en el territorio por parte de entidades locales, que conceden prestaciones dirigidas a dar respuesta a situaciones de emergencia, y apunta que la introducción del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en Cataluña no ha supuesto una reducción del número de titulares de la Renta Garantizada de Ciudadanía.

Conflicto de intereses

La DGAIA ha estado en el punto de mira por las continuas irregularidades en su gestión. Además del polémico caso de la menor tutelada de 12 años violada y prostituida, la Oficina Antifrau investiga las irregularidades alrededor de las ayudas económicas que la Administración concede a los jóvenes extutelados.

Precisamente, el informe de la Sindicatura manifiesta que había "riesgo de conflicto de interés" en la gestión y supervisión de algunas prestaciones externalizadas a una serie de entidades colaboradoras sin ánimo de lucro, para cuya actividad no se ha garantizado un marco de regularidad y transparencia.

De hecho, la lupa está sobre dos asociaciones que conceden estas prestaciones: la Fundació Resilis y la UTE Fundació Mercè Fontanilles-Fundació Resilis.

Detenido un ladrón que perseguía a la víctima con un cuchillo y agredió a los agentes

  Beteve


El hombre, que había sustraído un teléfono móvil, opuso una fuerte resistencia a la policía en el momento de ser arrestado




La Guardia Urbana detuvo este lunes por la tarde a un hombre mientras perseguía a otro con un cuchillo en la mano. Los hechos tuvieron lugar en la avenida del Litoral, en la Barceloneta, poco después de las 17 horas, cuando los agentes observaron la persecución e intervinieron allí para averiguar qué pasaba.
Una vez realizado el interrogatorio, los agentes descubrieron que el agresor había sustraído un teléfono móvil a la víctima y procedieron a realizar la detención. En aquel momento, el ladrón opuso una fuerte resistencia, violencia y agredió a los agentes de la Unidad Territorial del distrito de Ciutat Vella. Finalmente quedó detenido el presunto autor de un delito de robo con violencia, lesiones, daños y atentado contra los agentes de la autoridad.

Ozempic bajo la lupa: Europa advierte sobre un efecto ocular raro pero grave

 




La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una advertencia sobre un potencial efecto adverso asociado al uso de semaglutida. Este principio activo, presente en fármacos ampliamente prescritos para la diabetes tipo 2 y la obesidad —como Ozempic, Wegovy y Rybelsus— ha sido vinculado con la aparición de una dolencia ocular infrecuente, pero grave: la neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIANA).

Según un reciente comunicado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el uso de semaglutida podría elevar el riesgo de desarrollar esta condición, que puede desembocar en una pérdida de visión repentina y sin dolor. 

La advertencia se enmarca dentro de un análisis más amplio realizado por el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la EMA, órgano que ha examinado meticulosamente evidencias clínicas, estudios epidemiológicos y notificaciones de reacciones adversas procedentes de distintos países de la Unión Europea.

El dictamen preliminar del PRAC indica que “los datos disponibles respaldan una asociación causal entre el tratamiento con semaglutida y la aparición de NOIANA”, aunque la frecuencia de este efecto adverso es muy rara, afectando a una de cada 10.000 personas tratadas. A pesar de su baja incidencia, el impacto visual que supone ha motivado la inclusión del riesgo en la ficha técnica de los medicamentos que contienen semaglutida.

Dificultades en la detección temprana

Más aún, los datos recogidos por diversos estudios epidemiológicos de gran tamaño confirman un riesgo duplicado de desarrollar NOIANA en pacientes adultos con diabetes tipo 2 tratados con semaglutida, en comparación con aquellos que no han sido expuestos a esta sustancia. Según se detalla en el informe de la EMA, esta cifra se traduce en un caso adicional de neuropatía óptica por cada 10.000 pacientes tratados durante un año completo.

El PRAC subraya que, por el momento, no se ha podido establecer un intervalo de tiempo específico entre el inicio del tratamiento y la aparición de la neuropatía, lo que complica su detección temprana. No obstante, se recomienda que cualquier paciente que experimente un empeoramiento repentino de su visión busque atención médica inmediata. Si se confirma un diagnóstico de NOIANA, el tratamiento con semaglutida deberá interrumpirse sin dilación.

Recomendaciones

Esta evaluación aún debe ser ratificada por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA, cuya decisión definitiva implicará una actualización de los prospectos y fichas técnicas de los medicamentos afectados. Estos documentos estarán disponibles para su consulta pública a través del Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), una fuente oficial y accesible tanto para pacientes como para profesionales sanitarios.

Desde la AEMPS se han publicado también directrices específicas para médicos y pacientes. Para los usuarios, el mensaje es claro: "Si experimenta pérdida repentina o un empeoramiento rápido de la visión, consulte inmediatamente con su médico". El diagnóstico precoz puede ser decisivo, y en muchos casos requerirá una valoración oftalmológica urgente.

Por su parte, a los profesionales sanitarios se les insta a vigilar cuidadosamente la evolución visual de los pacientes, especialmente en las primeras fases del tratamiento. En caso de detectarse síntomas compatibles con NOIANA, se deberá suspender el tratamiento y derivar al paciente a un especialista oftalmológico.

La semaglutida ha supuesto un auténtico punto de inflexión en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, gracias a su eficacia contrastada. Sin embargo, esta advertencia nos recuerda que todo avance terapéutico lleva consigo una responsabilidad continua de vigilancia, donde cada efecto adverso, por raro que sea, merece ser comprendido y gestionado.

Canal Tecnología : La caída de AWS que rompió Internet el lunes ya tiene causa: Amazon confirma que fue un fallo no humano

  Noticia20M Hemos tenido que comprobar una vez más a las duras la importancia que hoy en día tienen los servicios  cloud  de un gigante com...