jueves, 12 de junio de 2025

Guía completa para usar dos aplicaciones a la vez en pantalla dividida en Android

 


Tenemos que reconocerlo, nos encanta la multitarea. En la actualidad, aprovechamos cada posibilidad que nos ofrecen los dispositivos para hacer varias cosas a la vez, ya sea trabajar, estudiar, ver vídeos o socializar un rato en redes. Y es que, con la evolución de Android y sus móviles, esta capacidad se ha potenciado, permitiéndonos usar dos aplicaciones al mismo tiempo en pantalla dividida sin necesidad de gastar grandes sumas en dispositivos plegables o recurrir a apps externas. Si quieres aprovechar toda la funcionalidad multitarea de tu Android, aquí te explicamos cómo dividir la pantalla en Android y qué posibilidades ofrece.

¿Qué es la pantalla dividida en Android y para qué sirve?

La función de pantalla dividida o «split screen» en Android permite partir la pantalla en dos mitades para ejecutar dos apps a la vez. Así puedes, por ejemplo, leer un correo mientras tomas notas, ver un vídeo en YouTube mientras chateas en WhatsApp, o revisar tu calendario y navegar en una web simultáneamente. Esta función es especialmente útil para aprovechar móviles con pantallas grandes o para mejorar la productividad en tareas diarias o creativas.

Además, puedes ajustar el tamaño que ocupa cada app deslizando la barra divisoria, priorizando una sobre otra según tus necesidades. Incluso es posible usar dos ventanas de la misma aplicación en ciertos navegadores como Chrome o Brave, una opción poco conocida pero muy práctica, permitiendo comparar información o realizar tareas paralelas.

¿Qué móviles y versiones de Android permiten dividir la pantalla?

La pantalla dividida se introdujo nativamente en Android Nougat 7.0 y ha ido mejorando en versiones posteriores como Oreo, Pie y las más recientes. Prácticamente todos los móviles y tablets con Android 7 o superior incluyen esta característica, aunque la forma exacta de activarla puede variar ligeramente según el fabricante y la capa de personalización.

Fabricantes como Samsung, Xiaomi, OnePlus, Motorola o TCL ofrecen la función de pantalla dividida en la mayoría de sus modelos recientes, aunque pueden incorporar atajos gestuales o accesos rápidos propios. Si tu Android es muy antiguo o el fabricante ha eliminado la función, existen aplicaciones de terceros que permiten simular esta multitarea, pero en la mayoría de casos no será necesario instalar nada extra.

Cómo activar y usar dos aplicaciones en pantalla dividida en Android

El proceso para usar dos aplicaciones simultáneamente en pantalla dividida es muy sencillo y, aunque puede variar ligeramente según la interfaz o los controles de tu móvil (botones, gestos, etc.), estos son los pasos más universales:

  1. Abre las dos aplicaciones que quieras utilizar. Por ejemplo, YouTube y WhatsApp.
  2. Mantén ambas abiertas en segundo plano (no las cierres, solo minimízalas).
  3. Accede al menú de aplicaciones recientes. Puedes hacerlo deslizando hacia arriba desde el borde inferior si tienes gestos activados, o pulsando el botón de “apps recientes” (normalmente un cuadrado) si usas la barra de navegación.
  4. Busca la primera aplicación que deseas tener en pantalla dividida. Mantén presionado su icono (no la miniatura de la app, sino el icono), hasta que aparezca un menú contextual.
  5. Pulsa en la opción “Pantalla dividida” o “Dividir pantalla”. La aplicación pasará a ocupar la mitad superior de la pantalla (o lateral, si el móvil está en horizontal).
  6. En la mitad inferior, selecciona la segunda aplicación de la lista de apps recientes, o bien busca en tu cajón de aplicaciones.
  7. Ahora tendrás ambas aplicaciones funcionando simultáneamente. Puedes ajustar el espacio de cada una deslizando la barra divisoria horizontal o vertical.

Algunos móviles ofrecen otros accesos rápidos. En Xiaomi o Huawei, por ejemplo, también puedes activar la pantalla dividida con una pulsación prolongada sobre el botón de recientes o desde la vista previa de la app arrastrándola hacia la parte superior de la pantalla.

En las últimas capas basadas en ColorOS, Realme UI u OxygenOS, existe incluso la opción de lograrlo deslizando con tres dedos hacia arriba si tienes los gestos activados. Busca en los ajustes del sistema si tu móvil tiene algún gesto personalizado para abrir la pantalla dividida.

Compatibilidad de aplicaciones y limitaciones de la pantalla dividida

Es importante saber que no todas las aplicaciones son compatibles con la pantalla dividida. Las apps más utilizadas como navegadores, mensajería (WhatsApp, Telegram), vídeos o correo electrónico suelen funcionar perfectamente. Sin embargo, algunas apps de videojuegos, gestores bancarios o apps protegidas pueden no permitir dividir la pantalla, mostrando un aviso si lo intentas.

Además, el comportamiento puede variar entre apps. Por ejemplo, ver vídeos de YouTube en pantalla dividida es posible y el vídeo se sigue reproduciendo. Pero si quieres ver dos vídeos a la vez, solo uno tendrá el audio (y el foco principal). Al usar dos apps de vídeo (como Instagram y TikTok), solo una podrá reproducirse activamente a la vez, y el audio se prioriza según cuál esté en uso.

En el caso de navegadores web como Google Chrome o Brave, puedes abrir dos ventanas independientes del mismo navegador en pantalla dividida, muy útil para comparar información, investigar o trabajar con varias cuentas simultáneamente.

Personaliza la experiencia multitarea: cómo ajustar el tamaño y salir de la pantalla dividida

Una de las grandes ventajas de la pantalla dividida es que puedes modificar el espacio que ocupa cada aplicación de manera intuitiva. Solo tienes que arrastrar la barra divisoria hacia arriba o hacia abajo (o a la izquierda o derecha si usas el móvil en horizontal) para hacer más grande una app y reducir la otra según tus prioridades. Esto resulta útil si, por ejemplo, quieres ver un vídeo de YouTube en grande mientras respondes mensajes en una ventana menor.

Para salir del modo pantalla dividida, basta con arrastrar la barra divisoria hasta el borde para que solo una de las aplicaciones ocupe toda la pantalla. Otra opción universal es tocar el botón de inicio, lo que cerrará la multitarea y dejará solo una app en primer plano.

Usos avanzados: multitarea real, copiar y pegar, y «imagen en imagen»

La pantalla dividida habilita una multitarea mucho más eficiente en Android. No solo puedes ver y usar aplicaciones a la vez, sino también copiar y pegar información entre ellas fácilmente. Por ejemplo, puedes copiar texto de una web en Chrome y pegarlo directamente en una conversación de WhatsApp, o comparar dos tablas de datos sin cerrar ninguna app.

Una función adicional poco conocida es la opción de imagen en imagen, disponible en apps como YouTube, Maps o videoconsolas de mensajería. Con esta modalidad, puedes mantener un vídeo o la navegación de Google Maps en una pequeña ventana flotante, mientras usas cualquier otra app a pantalla completa, sin necesidad de estar en modo pantalla dividida. Para saber qué apps son compatibles, ve a Cómo poner YouTube en pantalla flotante en Android.

La función «imagen en imagen» puede desactivarse app por app según prefieras en esta sección. Para volver el vídeo a tamaño completo, solo tienes que tocar dos veces sobre la ventana flotante. Si quieres cerrarlo, arrástralo hacia la parte inferior de la pantalla.

Trucos, consejos y soluciones a problemas comunes al dividir pantalla en Android

Si la opción pantalla dividida no aparece o no funciona en tu móvil, prueba estos consejos:

  • Asegúrate de que tu Android está actualizado a una versión compatible (7.0 o superior). Ver cómo actualizar Android.
  • Comprueba si el fabricante ha modificado los gestos o el menú de apps recientes y revisa los ajustes de sistema.
  • Algunas apps, por motivos de seguridad o derechos digitales, bloquean la función de pantalla dividida. Si es el caso, prueba con otras apps similares.
  • En modelos antiguos o con capas muy personalizadas, puede que solo permita abrir pantalla dividida desde ciertas apps o en ciertos modos (gestos, barra de navegación). Aprende cómo arrastrar texto entre apps.
  • Si quieres llevar la multitarea más allá, existen apps de terceros para dividir la pantalla o crear accesos directos desde los ajustes rápidos.

Recuerda también que, en algunos modelos, puedes usar la pantalla dividida en tablets Android para multiplicar la productividad, teniendo hasta tres ventanas activas en algunos casos (dependiendo del fabricante y la versión de Android).

Modelos de smartphones Android destacados con pantalla dividida

La gran mayoría de smartphones actuales de marcas como Samsung, Xiaomi, TCL, Motorola, OnePlus o Google Pixel soportan pantalla dividida. Algunos ejemplos populares son:

  • Samsung Galaxy A55 5G: Pantalla Super AMOLED de 6,6 pulgadas y multitarea avanzada. Ver más móviles con pantalla grande.
  • Samsung Galaxy A35 5G: RAM de 8GB y pantalla grande, ideal para productividad y uso intensivo.
  • TCL 30+: Económico, Android 12 y pantalla de casi 7 pulgadas para multitarea cómoda.
  • Motorola: Sus móviles recientes integran vista de pantalla dividida y soporte para imagen en imagen.

Si buscas un móvil con Android actualizado y pantalla grande, tendrás garantizada una experiencia multitarea fluida y soporte para pantalla dividida.

¿Qué puedes hacer con dos apps en pantalla? Ideas y ejemplos prácticos

Las posibilidades de la pantalla dividida en Android son infinitas. Aquí tienes algunos ejemplos útiles:

  • Escribir correos mientras consultas documentos o tu calendario.
  • Ver vídeos de YouTube a la vez que navegas por la web, respondes mensajes o tomas notas.
  • Seguir una receta al mismo tiempo que compras ingredientes online o anotas una lista.
  • Comparar precios o especificaciones de productos abriendo dos ventanas del navegador (Chrome y Brave lo permiten con distintas cuentas o pestañas).
  • Planificar una ruta en Google Maps y escuchar música o responder a mensajes sin perder la navegación.
  • Revisar redes sociales y tomar notas al instante.

¿Cuáles son tus combinaciones de apps favoritas para multitarea? Cuéntanos en comentarios qué uso encuentras más práctico a la pantalla dividida.

La función de pantalla dividida en Android ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta esencial para quienes buscan maximizar la productividad, la creatividad o el entretenimiento. Ya sea para uso profesional, académico o personal, conocer y dominar estas funciones te permitirá sacar el máximo partido a tu móvil o tablet Android sin necesidad de comprar dispositivos caros o recurrir a hacks. Experimenta con distintas apps y métodos y descubre una nueva manera de interactuar con tu Android.

Irídia: "Si se aprueba el reglamento estaremos permitiendo que se dispare con Taser a niños de 14 años"

Beteve


El Centro para la Defensa de los Derechos Humanos pide a los partidos políticos que no aprueben la normativa en el pleno municipal del 27 de junio

Video thumbnail

El Irídia Centro para la Defensa de los Derechos Humanos se ha mostrado crítico con el reglamento para el uso de pistolas Taser por parte del cuerpo de la Guardia Urbana. Será a partir del verano de 2026 cuando el cuerpo policial incorporó las primeras 22 pistolas eléctricas. La entidad reitera que estos dispositivos son "armas potencialmente letales" y lamenta que el nuevo reglamento no lo advierta.

En una entrevista en el básicos Sònia Olivella, coordinadora de litigios en Irídia, ha denunciado que "si se aprueba el reglamento estaremos en una sociedad que permite que se dispare con Taser a niños de 14 años". Denuncian que el reglamento no incluye ninguna de las recomendaciones que hicieron las entidades y aseguran que se sienten "profundamente preocupadas".


"Ya alertamos de que eran armas potencialmente letales"

Irídia considera que la normativa no recoge algunos puntos básicos para garantizar los derechos de la ciudadanía y reclama "garantías y transparencia". Recuerda que cuando se incorporaron las Taser a los Mossos ya "alertaron de que eran armas potencialmente letales y se rechazó esta alerta". Y ahora remarcan que se trata de una copia del protocolo de la policía catalana, que "ya no cumple los estándares".

Denuncian que no se ha incluido ninguna recomendación de las entidades

Señalan que el informe con indicadores médicos y jurídicos en el que se basa el reglamento no se ha hecho público y, además, apuntan que la evaluación anual del uso de las Tasers la hará la propia Guardia Urbana y no, como recomendaron las entidades, un organismo independiente. También alertan de que no se prohíbe expresamente el uso contra las personas en crisis de salud mental y se permite contra personas con conducta suicida.

Además, critican que se puedan utilizar en entornos de manifestaciones, contra menores a partir de 14 años y sin límite de uso de descargas. Irídia pide limitarlas a una, ya que aseguran que más de una suponen un riesgo elevado de muerte.

Piden a los grupos políticos que no aprueben el reglamento

El texto obliga a que cada dispositivo de descarga eléctrica tenga aparejada una cámara de vídeo, pero Irídia señala que no se obliga a usar modelos con grabación automática y eso, dicen, significa "que la activación del vídeo dependa del propio agente, lo que no garantiza la grabación". Para la entidad, la normativa "debe incorporar la obligación que se pueda gravar de forma automática".

La entidad reclama que en el plenario municipal del 27 de junio los grupos políticos no saquen adelante un reglamento "contrario a los mínimos internacionales".


Retrasos en el R4 y el R3 por robo de cable entre Fabra y Puig y Montcada Bifurcació

 Beteve


El R4 suma una incidencia técnica en la estación de Castellbisbal que también causa demoras

avería R2 Sur Cercanías

El R4 y el R3 registran retrasos que pueden superar los 15 minutos por robo de cable entre Fabra y Puig y Montcada Bifurcació, según ha informado Renfe. Técnicos de Adif están trabajando para intentar resolver la incidencia en el menor tiempo posible.

De repente, esta incidencia también provoca demoras en el R8 y afecta a los viajeros del R7. El hecho de que no circulen trenes en el tramo donde se ha producido el robo obliga a los usuarios a coger un tren del R4 hasta Montcada y, una vez allí, enlazar con el R7.


Una segunda incidencia en el R4


En el caso del R4, además, se suma una segunda incidencia en las instalaciones de Castellbisbal que causa también demoras que pueden superar los 15 minutos en el R4.

El letal lago Natrón: un infierno salado que petrifica animales y quema los ojos y la piel

 20Minutos

El letal lago Natrón: un infierno salado que petrifica animales y quema los ojos y la piel

Tocar las aguas del lago Natrón es casi una sentencia de momificación. La explicación está en sus altísimas concentraciones de carbonato de sodio y otros minerales alcalinos que se acumulan hasta alcanzar un pH de 10,5, casi tan cáustico como una solución de amoníaco. Esta combinación puede irritar o incluso corroer tejidos blandos, especialmente en los ojos, las membranas mucosas o la piel sin protección. Por eso, los animales que no están adaptados a este entorno y entran en contacto prolongado con el agua sufren daños severos y, en muchos casos, mueren y quedan recubiertos de sal, como si el lago los hubiera petrificado.

Podría parecer una historia de ciencia ficción o un mito africano, pero es un fenómeno natural bien documentado que ocurre en el norte de Tanzania, cerca de la frontera con Kenia. El lago recibe agua del río Ewaso Ng'iro del Sur y de varios manantiales subterráneos, muchos de ellos termales y no tiene salida hacia el mar. Esta es, precisamente, la clave:  todo lo que entra —sales, minerales, sedimentos— se queda. Además, con el tiempo, y debido a la alta evaporación provocada por las temperaturas que pueden superar los 40 °C, las sales se concentran y cristalizan.

Estas sales, principalmente carbonato de sodio y bicarbonato, no solo son corrosivas, sino que también actúan como agentes conservantes. Por eso, cuando un ave u otro animal muere en sus aguas, su cuerpo puede secarse rápidamente y quedar cubierto por una costra salina que lo conserva como una escultura natural.

Un paraíso para el flamenco enano

Sorprendentemente, no todo en el lago Natrón es muerte. De hecho, este entorno tan hostil para la mayoría es el hogar perfecto para un ave muy particular: el flamenco enano (Phoeniconaias minor). De hecho, la mayoría de los entre 1,5 y 2,5 millones de ejemplares de flamencos enanos de África Oriental —que representan alrededor del 75 % de la población mundial de la especie— nacen en el lago, según la Autoridad de Gestión de la Vida Silvestre de Tanzania. 

Flamencos en el Lago Natrón,Tanzania
Flamencos en el Lago Natrón,Tanzania

Esta especie ha evolucionado para tolerar la salinidad del lago -sus patas tienen piel resistente y escamas que previenen las quemaduras del agua- y se alimenta de las algas microscópicas que proliferan en él. Además, durante la temporada de cría, más de dos millones de flamencos se reúnen aquí para anidar sobre islotes de sal, protegidos por la inaccesibilidad del entorno. Donde muchos verían un terreno intransitable, ellos ven una fortaleza natural contra depredadores.

Cuando el mundo conoció el 'lago de las momias'

En 2013, el mundo conoció esta maravilla de la naturaleza gracias al fotógrafo Nick Brandt, quien publicó una serie "Across the Ravaged Land"  con imágenes impactantes de animales aparentemente petrificados en las orillas del lago: aves, murciélagos e incluso un águila pescadora convertidos en esculturas salinas por obra de la naturaleza. Sus fotografías dieron la vuelta al mundo y consolidaron la fama del lago como un lugar letal y fascinante.

Aunque la realidad es que los animales no son exactamente convertidos en piedra, la química del lago deshidrata y recubre los cuerpos, creando una apariencia casi escultórica. 

El lago Natrón se torna rojizo

Cuando el nivel del agua del lago Natrón desciende —algo común durante la estación seca—, el entorno se vuelve aún más extremo y la vida microscópica estalla: microorganismos especializados como las haloarqueas, amantes de la sal y carentes de núcleo, y las cianobacterias (también conocidas como algas verdeazuladas) se multiplican rápidamente. Estos organismos producen pigmentos para protegerse de la intensa radiación solar y, en el proceso, tiñen el agua del lago de tonos que van del rosado al rojo intenso.

Lago Natrón teñido de rojo.
Lago Natrón teñido de rojo.

Aunque más allá de eso, estos microorganismos son la base de la dieta los flamencos. Según el Observatorio de la Tierra de la NASA, estas algas verdeazuladas son prácticamente su único alimento. De hecho, los pigmentos que dan color al lago son los mismos que, al ser metabolizados por los flamencos, les otorgan su característico plumaje rosa.

Los médicos irán a la huelga mañana viernes para exigir a Sanidad un Estatuto Marco que rebaje su jornada: "Es un momento crucial"

  20Minutos


Los médicos irán a la huelga mañana viernes para exigir a Sanidad un Estatuto Marco que rebaje su jornada: "Es un momento crucial"

Las negociaciones del nuevo Estatuto Marco -el texto de referencia que regula las condiciones laborales de todo el personal del Sistema Nacional de Salud- "van bien", según la ministra de Sanidad, Mónica García, pero las posiciones entre su equipo y los sindicatos siguen "muy alejadas", según la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). En este contexto de total discrepancia, la organización, junto al Sindicato Médico Andaluz (SMA), mantiene la convocatoria de huelga nacional para todo el colectivo médico este viernes 13 de junio "por el futuro de la sanidad pública".

Ambos sindicatos han realizado un llamamiento para apoyar la jornada de paro "a todos los sindicatos, asociaciones y plataformas médicas no convocantes". El Comité de Huelga ha insistido en un comunicado enviado a los medios de comunicación en que "estamos en un momento crucial y la profesión nos necesita a todos y nos necesita ahora". Este viernes "todos debemos respaldar la huelga de forma masiva. El Ministerio debe recibir el mensaje claro y firme de que vamos en serio y de que este conflicto no va a cesar hasta que obtengamos un trato justo", agregaron en otro reciente escrito.

La huelga está convocada a nivel nacional y podrá participar cualquier facultativo del grupo A1 que desee secundarla, "cualquiera que sea su modalidad de contratación, estatutaria, funcionarial o laboral (incluido el personal en formación sanitaria especializada) y cualquiera que sea la modalidad de gestión del centro en el que trabaje", según explican desde el ámbito sindical. 

No podrán participar aquellos que formen parte de los servicios mínimos, que deberán "garantizar el 100% de los servicios que habitualmente se presten en un domingo o festivo" y no romper la continuidad asistencial de pacientes afectados por procesos cuya morbilidad requiera asistencia inmediata, como por ejemplo tratamientos de radioterapia, quimioterapia, diálisis y hemodinámica. Desde el SMA avisan de que los servicios mínimos "deben realizar las actividades correspondientes al puesto asignado, pero no te pueden obligar a cubrir la actividad de un compañero que esté en huelga".

Desde CEMS indican a 20minutos que los servicios mínimos los establece cada comunidad autónoma y que en cada territorio se está convocando una jornada de huelga como se considera, si bien en "la mayoría" se prevén "concentraciones en las delegaciones de Gobierno o centros sanitarios". En la Comunidad de Madrid, desde Amyts, el sindicato mayoritario entre los médicos y facultativos madrileños, y que no es convocante de la huelga, sí que ha organizado una concentración este viernes a las 10.00 horas frente al Congreso de los Diputados "en apoyo a los profesionales que decidan sumarse a la jornada de huelga médica nacional". El SMA, además de convocar la huelga nacional, ha llamado a todo aquel que quiera a protestar contra el Estatuto Marco a personarse frente al Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla a las 11 horas.

El Consejo Autonómico de Colegios de Médicos Valencianos (CCMV), en representación de los Colegios de Médicos de Alicante, Castellón y Valencia, ha apoyado públicamente la convocatoria de huelga en un comunicado y desde el ámbito sindical hay previstas concentraciones frente a la sede de la Delegación del Gobierno, en Valencia, a las 12.30 horas; a la misma hora en la Subdelegación del Gobierno de Alicante y al mediodía en punto en la puerta del Hospital General de Castellón. En Cataluña, sin embargo, ni Simecat (miembro de CESM) ni Metges de Catalunya (que no forma parte de CESM) han convocado ninguna acción.

La actual convocatoria de huelga para este viernes cuenta con el apoyo del Foro de la Profesión Médica, constituido por la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina (CNDFM), indican desde la CESM. Además, añaden, cuentan con el respaldo de organizaciones sindicales y sociedades científicas europeas como la Federación Europea de Sociedades de Microbiología (FEMS, por sus siglas en inglés).

Principales reivindicaciones del colectivo

La negociación para renovar el Estatuto Marco de 2003 echó a andar hace dos años. El primer borrador, presentado en enero por Sanidad, "despertó la indignación" de los médicos. Contemplaba, entre otras medidas, la dedicación exclusiva de los jefes de servicio y directivos para evitar beneficios "obscenos", dijo la ministra. La segunda versión del texto, propuesta en mayo, tampoco gustó al colectivo médico: la jornada laboral se fijaba en 45 horas semanales y las guardias podían seguir siendo de 24 horas "en fines de semana y festivos", argumentaban.

Los sindicatos médicos demandan un Estatuto propio que recoja las peculiaridades de su profesión y una clasificación profesional específica que reconozca su larga formación. Entre sus principales demandas se encuentra la reducción de la jornada a las 35 horas semanales "como cualquier otro trabajador de la sanidad pública", descansos "compensatorios" tras las guardias que computen a todos los efectos como tiempo de trabajo efectivo, que los excesos de jornada no se retribuyan "por debajo de la hora de jornada ordinaria" o que la jornada ordinaria y de guardia tengan "una duración y franja horaria claramente delimitadas, que evite su distribución irregular a criterio de la dirección". La propuesta del ministerio, detallan, "da lugar en la práctica a jornadas semanales de 60-70 horas de carácter obligatorio".

La ministra Mónica García anunció que las guardias se limitarían a 17 horas máximo, en lugar de las 24 horas actuales, que los médicos consideran excesivas y advierten de que el cansancio acumulado puede afectar a la calidad asistencial. El nuevo borrador, publicado este miércoles por Sanidad, contempla la posibilidad de seguir haciendo guardias de 24 horas en "situaciones excepcionales" como por ejemplo "fines de semana o puestos de difícil cobertura", pero "siempre con acuerdo del trabajador y evaluación previa de riesgo".

Tras la última reunión celebrada entre el Comité de Huelga y el Ministerio el pasado día 2, fuentes sindicales aseguran que siguen sin obtener respuesta por parte del departamento que dirige Mónica García sobre cuestiones como la clasificación profesional, la creación de un ámbito propio de negociación y la eliminación de cualquier obligatoriedad de trabajar para el sistema público en régimen de exclusividad. La única reivindicación de la que perciben "cierta receptividad" es sobre la regulación de las guardias localizadas, que actualmente no se recoge en el borrador. 

"El nuevo Estatuto Marco aspira a consagrar el actual status quo, basado en el sostenimiento del sistema sanitario público a costa de los derechos laborales de los facultativos. La situación actual es, de hecho, insostenible. Cada vez más médicos abandonan el Sistema Nacional de Salud. Por eso la sanidad pública se hunde. Por eso es necesario que alcemos la voz en defensa de nuestros derechos", claman desde CESM y SMA. 

Postura de Sanidad

El Ministerio de Sanidad, en el nuevo borrador publicado este miércoles por la tarde, mantiene la exclusividad para "mandos intermedios y personal directivo", elimina "la jornada antes y después de la guardia", que asegura que no se tendrá que trabajar ni generará deuda horaria y establece que si se amplía el horario, "debe haber consentimiento previo y evaluación de salud laboral". 

Asimismo, la última versión de la propuesta de Sanidad recoge que una "carga laboral excesiva" se considerará cuando un profesional tenga que hacer "más de cinco guardias en un mes natural". En esa situación, que "debe considerarse excepcional", entrará en juego el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales para "elaborar un informe que analice las causasy se propongan medidas correctoras". Asimismo, respecto a las guardias, se siguen contemplando como obligatorias, aunque se reconoce el derecho a exención por enfermedad o para el personal mayor de 55 años.

Este lunes, en una rueda de prensa, la ministra Mónica García afirmó que las negociaciones entre el Ministerio y los sindicatos van "bien" y consideró que el nuevo texto resuelve "muchos de los problemas" del primer borrador. La ministra cree que el borrador actual "viene a resolver muchos de los problemas que tenía el anterior texto".

En ese sentido, detalló que "se acaba con la precariedad" al incluir guardias de 17 horas en vez de 24 horas, al hacer que no sea necesario devolver las horas de guardia o al convertir a los profesionales sanitarios en "autoridad", entre otras novedades que considera que garantizan "buenas condiciones" de trabajo. García también expresó que las particularidades de los médicos se van a incluir en un capítulo aparte, al igual que los investigadores, que tienen unas características "especiales" dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Por otra parte, la ministra no quiso valorar el anuncio del viernes pasado de numerosos sindicatos del Ámbito de Negociación -CCOO, UGT, CSIF, la Confederación Intersindical Gallega (CIG) y la Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad (FSES), en la que se incluye CESM-, que se levantaron de la mesa de negociación como protesta por la agresión contra una delegada de CCOO en el Hospital Clínico de Valladolid y como "acto de denuncia frente a la agresión, la pasividad" de la Administración, así como por el "bloqueo" de los compromisos adquiridos.

Más de 200 alumnos de Barcelona han sido desahuciados o viven bajo amenaza de perder su casa, según un informe

  Metropoli

Padres y alumnos en el patio de un colegio, en una imagen de archivo

Padres y alumnos en el patio de un colegio, en una imagen de archivo David Zorrakino - Europa Press

Barcelona cuenta, al menos, con 215 alumnos que han sufrido un desahucio o viven bajo amenaza de perder su vivienda.

Lo ha denunciado este miércoles la plataforma Docents 080, que ha presentado un informe elaborado con datos de 46 escuelas de la ciudad.

Miembros de la plataforma Docents 080 presentan el informe que apunta que 215 alumnos de toda Barcelona han sufrido un desahucio o viven con riesgo de sufrirlo.

Miembros de la plataforma Docents 080 presentan el informe que apunta que 215 alumnos de toda Barcelona han sufrido un desahucio o viven con riesgo de sufrirlo. EUROPA PRESS

La entidad ha reclamado al Ayuntamiento que publique datos oficiales para visibilizar una situación que califican de “alarmante”.

La presentación del estudio se ha hecho ante la Escola La Farigola de Vallcarca, con la participación de representantes de la Sindicatura de Greuges de Barcelona.

Los datos recabados por docentes de distintas zonas de la ciudad revelan una creciente emergencia habitacional que afecta de forma directa a la población infantil.

Varios niños con mochilas a la salida del colegio

Varios niños con mochilas a la salida del colegio

Según el informe, 180 menores han sido reubicados en pensiones, en muchos casos lejos de sus escuelas de origen.

Además, el 96% de los centros participantes han detectado situaciones de infravivienda entre su alumnado.

“Hay niños que llegan a clase sin desayunar y agotados porque tienen que cruzar Barcelona desde donde están alojados”, ha explicado Anna Pérez, directora y maestra en la escuela Jacint Verdaguer y miembro de Docents 080.

Impacto directo en la escuela

El informe alerta del impacto que esta inseguridad residencial tiene en el aprendizaje: un 70% del alumnado afectado presenta problemas de asistencia y rendimiento escolar. “Esto tiene consecuencias evidentes en el día a día en el aula. Las condiciones de vida marcan la diferencia”, ha añadido Pérez.

Desde la plataforma han criticado la falta de datos oficiales sobre menores desahuciados o alojados en pensiones.

Un niño sostiene un lápiz en el aula de un colegio / EP

Un niño sostiene un lápiz en el aula de un colegio / EP

“La realidad solo se cambia si se ve”, ha defendido la maestra. Por eso, exigen al Ayuntamiento de Barcelona que asuma la recopilación y difusión de estas cifras para diseñar políticas públicas basadas en una dimensión real del problema.

Llamamiento a las instituciones

En la presentación del estudio también ha intervenido Ester Murillo, de la plataforma Defensem Vallcarca, quien ha apelado a la responsabilidad institucional y ha pedido una mayor implicación social y del profesorado para garantizar la dignidad de los niños. “Esto no puede depender solo de la buena voluntad de unos cuantos equipos docentes”.

Por su parte, Núria Cervera, otra de las voces de Docents 080, ha anunciado que el próximo 1 de julio presentarán el informe al Consorci d’Educació de Barcelona y al Departamento de Educación de la Generalitat.

A partir de septiembre, aseguran, llevarán a cabo nuevas acciones de protesta si no se toman medidas concretas.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...