jueves, 12 de junio de 2025

La hoja de ruta de Collboni para Barcelona: así se repartirán los 1.900 millones de inversión municipal entre los distritos

  Metropoli


Mapa del plan de inversiones de Barcelona 2025-2027

Mapa del plan de inversiones de Barcelona 2025-2027 Metrópoli

Barcelona se prepara para un nuevo ciclo de inversiones municipales millonarias.

El Ayuntamiento ha presentado el Plan de Inversiones Municipales 2025–2027, con 1.900 millones de euros sobre la mesa para transformar los diez distritos de la ciudad.

Aunque el documento aún debe pasar por el pleno y negociarse con los grupos municipales, buena parte del montante se corresponde con proyectos ya iniciados o presupuestados en una hoja de ruta que deja entrever las áreas de intervención preferente del gobierno de Collboni

Las prioridades se agrupan en tres grandes ejes: vivienda pública, especialmente en zonas de nuevo desarrollo o con bolsas de suelo todavía disponibles; equipamientos escolares y su climatización, como respuesta a la emergencia climática; y reforma del espacio público, con operaciones urbanísticas de alto impacto en barrios centrales y del litoral.

Viviendas en construcción

Viviendas en construcción EFE

Ciutat Vella, Sant Andreu, Sants-Montjuïc y Sant Martí concentran buena parte de los recursos, reflejo de una estrategia que combina proyectos emblemáticos, operaciones desbloqueadas tras años de bloqueo y gestos de visibilidad institucional.

A continuación, el detalle más destacado por distrito:

Oleada de reformas para climatizar las escuelas

Uno de los compromisos tranversales del nuevo plan de inversiones es la climatización progresiva de escuelas públicasuna demanda histórica de familias y equipos docentes.

Barcelona dedicará una inversión importante para adaptar 170 centros escolares al calor extremo antes del 2030, especialmente en los meses de finales de primavera, cuando las aulas pueden superar los 30 grados.

El presupuesto se repartirá entre obras de mejora energética, basadas en la instalación en equipos de aerotermia, que son sistemas de climatización que utilizan la energía del aire ambiente para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente. 

Alumnos en una escuela en una imagen de archivo

Alumnos en una escuela en una imagen de archivo EUROPA PRESS

El plan se desplegará en decenas de escuelas e institutos, y priorizará centros con condiciones térmicas deficientes o ubicados en barrios más vulnerables.

Les Corts: un espacio público que se reinventa

Gràcia: inversión para un distrito resiliente y diverso

El Ayuntamiento destina 18,5 millones de euros a vivienda, con nuevas promociones públicas como el edificio para personas mayores en la antigua Quirón y las casetas de Encarnació, sumando más de 150 pisos nuevos para alquiler social.

En el capítulo de equipamientos, la inversión asciende a 76,5 millones, con proyectos emblemáticos como el futuro Mercado de la Abaceria Central y la transformación del espacio Quirón en un polo comunitario con casal de personas mayores, espacio joven y casal de barrio.

El interior del mercado de la Abaceria / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El interior del mercado de la Abaceria / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

La mejora del espacio público, con 58,8 millones y casi 300 intervenciones, incluye la transformación de Vallcarca con un nuevo parque central, la renovación de los Jardinets y la rehabilitación de la Font del Carbó. 

Ciutat Vella: patrimonio y vivienda en el epicentro de Barcelona

El corazón histórico de Barcelona afronta el reto de conjugar la protección del patrimonio con la urgencia social.

El plan prevé 16,8 millones en vivienda pública, con nuevas promociones en Sant Martí y ronda Sant Pau, y rehabilitaciones en calles tan emblemáticas como Pinzón, Lancaster o Reina Amàlia.

Obras Moka Ramblas

Obras Moka Ramblas Òscar Gil Coy Barcelona

El grueso de la inversión se lo llevan los equipamientos: 104,6 millones, destinados a la reforma integral del Instituto Escuela Sant Felip Neri, la ampliación de la escola bressol La Mar y la rehabilitación de iconos culturales como el Teatre Arnau, el Antic Borsí o el Castell dels Tres Dragons.

Ciutat Vella verá también 94,3 millones para espacio público, con más de 200 actuaciones que incluyen la esperada reforma de la Rambla y la Via Laietana, la mejora del parque de la Ciutadella y la reurbanización de calles como Princesa o Pepe Rubianes.

Nou Barris: cohesión, vivienda y espacio verde

Nou Barris, tradicionalmente uno de los distritos con más necesidades sociales, recibirá una inyección de 31,1 millones en vivienda pública, con cerca de 400 pisos nuevos en Palamós, S’Agaró, Aiguablava y Vía Favència, además de rehabilitaciones en Canyelles.

Los 58,5 millones en equipamientos permitirán culminar el nuevo mercado de Montserrat, abrir un centro cultural integral y ampliar la red de servicios sociales y de salud.

En el espacio público, Nou Barris lidera con 72,6 millones y 353 intervenciones: reurbanización de la Guineueta, mejoras en Canyelles, un nuevo parque inclusivo en Can Dragó, el soterramiento de líneas eléctricas en Torre Baró y la creación de nuevas zonas verdes.

Sant Andreu: el gran laboratorio de la vivienda pública

Sant Andreu se convierte en el epicentro de la política de vivienda municipal, con 86,7 millones de euros y la construcción de más de 1.000 viviendas públicasen las antiguas casernes, Trinitat Nord, Bon Pastor y la Sagrera.

Los 60,3 millones en equipamientos permitirán abrir dos nuevos centros deportivos municipales, una escuela bressol y renovar espacios culturales como el Espai Jove Jaume Oller.

Un tramo de la rambla de Fabra i Puig / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Un tramo de la rambla de Fabra i Puig / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El espacio público contará con 95,1 millones y 294 intervenciones, incluyendo la reurbanización de la Meridiana hasta Fabra i Puig, un parque infantil inclusivo en los jardines Massana y la renovación de calles para ganar verde y espacio peatonal.

Horta-Guinardó: reforma de carreteras clave

Horta-Guinardó, conocido por su orografía y la mezcla de barrios históricos y nuevos, contará con 12,8 millones para vivienda pública, con promociones en el pasaje Marquès de Castellbell y rehabilitaciones en José Millán González y Marina.

Los 44,2 millones en equipamientos se traducen en la rehabilitación de la Bòbila para uso cultural, la reforma integral del Mercado de Horta y la transformación de la Torre Garcini en centro social.

Túnel de la Rovira

Túnel de la Rovira AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El espacio público recibirá 98,8 millones y 425 actuaciones: arreglo de interiores de manzana, cobertura de la ronda de Dalt, renovación del túnel de la Rovira, nuevas rampas y ascensores para mejorar la accesibilidad y el soterramiento de líneas eléctricas en Doctor Bové.

Sant Martí: el litoral del 22@ y la transformación metropolitana

Sant Martí, motor de la transformación del litoral y polo de innovación, recibirá 10,2 millones en vivienda pública con cerca de 900 pisos nuevos en Lola IturbeMarroc y Binèfar.

Los 77,5 millones en equipamientos permitirán la reforma integral del CEM Can Felipa, la rehabilitación de Palo Alto y la creación de una nueva biblioteca y auditorio en el antiguo cine Pere IV.

El mayor esfuerzo inversor se concentra en el espacio público, con 215,6 millones y 698 intervenciones: el nuevo paseo marítimo de la Mar Bella, la urbanización de la Gran Via desde Glòries hasta Poblenou y la mejora de la rambla Prim.

La espectacular ruta de senderismo en medio de un bosque de Zamora con una cascada de 45 metros de altura

 

España es escenario de una infinita cantidad de paraísos naturales que se convierten en lugares perfectos para desconectar. Por ejemplo, en la provincia de Zamora se encuentra la cascada de Sotillo, dentro del Parque Natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto. Para sumergirte en su inmensidad, puedes hacer una ruta circular de 8,5 kilómetros que termina en una espectacular caída de aguas cristalinas de 45 metros de altura.

Ruta circular a la cascada de Sotillo

La ruta a la cascada de Sotillo es una de las más bonitas y reconocidas del parque. El recorrido en su totalidad puede hacerse en aproximadamente 3 horas y tiene un nivel de dificultad medio, ya que se trata de un sendero estrecho que en algunas partes del camino es de tipo pradera y en otras presenta piedras y cruces de riachuelos. Algo muy positivo a destacar es que se encuentra muy bien señalizada, lo cual beneficia a los senderistas.

El punto de inicio es la localidad de Sotillo de Sanabria. Se debe empezar bajando por la zona del río de Truchas, donde finaliza la pista de hormigón y se inicia un ascenso continuo pero muy llevadero en medio de un bosque repleto de robles, abedules y avellanos. Todo esto nos dirige hasta el cruce que baja a la cascada, donde podremos disfrutar de unas vistas inolvidables en el mirador que se encuentra sobre ella. La cascada se origina en el desagüe de la Laguna de Sotillo, desembocando en el río de Truchas.

Una vez en la cima de la cascada, el sonido del agua nos relaja y permite disfrutar con calma de un paisaje donde no se escucha ningún tipo de ruido, solo el canto de los pájaros, mientras a su alrededor todo se ve frondoso y verde.

El regreso se hace por un sendero que va paralelo al río, pero desde las alturas, y es casi en su mayoría un descenso, hasta el momento en el que se llega al valle. En ese punto los primeros metros son un poco bruscos, ya que se deben atravesar dos pequeños puentes construidos con troncos de madera. Una vez se llega al valle, todo el recorrido es llano y su sendero nos llevará de vuelta al punto de inicio.

Una de las recomendaciones para aprovechar al máximo el paseo es visitar el gran castaño centenario que se encuentra a 500 metros del pueblo.

Guía completa para compartir Internet del móvil al PC vía USB, WiFi y Bluetooth

 


¿Te has encontrado alguna vez sin conexión a Internet en tu ordenador justo cuando más lo necesitabas? No te preocupes, tu móvil puede convertirse en un auténtico salvavidas digital para que nunca te quedes desconectado. Además de compartir conexión WiFi, existe una manera segura, rápida y eficiente: compartir Internet del móvil al PC mediante cable USB. Aquí te desvelamos todos los secretos, trucos y métodos alternativos para lograrlo, tanto en Android como en iOS, y además te explicamos cómo optimizar el uso de tus datos y las mejores prácticas de seguridad.

¿Por qué compartir Internet del móvil al PC por USB?

Son muchas las situaciones en las que puedes necesitar conectar tu portátil o PC a Internet, ya sea porque ha fallado tu conexión de fibra óptica, trabajas fuera de casa o simplemente prefieres no depender de una red WiFi pública. Compartir Internet mediante cable USB ofrece ventajas claras frente a otros métodos:

  • Estabilidad de la conexión: menor interferencia y desconexiones frente a WiFi o Bluetooth.
  • Mayor seguridad: la red no es visible para otros dispositivos cercanos, ideal para gestiones bancarias o trabajo confidencial.
  • No necesitas introducir contraseñas ni configurar un punto de acceso abierto a terceros.
  • Carga simultánea del móvil mientras compartes datos.
  • Perfecto para ordenadores sin tarjeta WiFi o equipos antiguos.

Requisitos previos y consideraciones importantes

Antes de empezar, asegúrate de que tu móvil dispone de conexión a Internet activa (datos móviles), tienes un cable USB en buen estado, preferiblemente original, y tu ordenador cuenta con los drivers necesarios para reconocer el dispositivo. En la mayoría de los casos, el sistema operativo detectará automáticamente la nueva red una vez configures el «anclaje USB». Si tienes un plan de datos limitado, es importante controlar el consumo para evitar sorpresas en la factura.

Cómo compartir Internet de tu móvil al PC por cable USB: Guía paso a paso

Pasos básicos en Android

  1. Conecta el móvil al ordenador mediante el cable USB.
  2. En el móvil, accede a Ajustes > Redes e Internet o Conexiones (según la marca y modelo).
  3. Busca el apartado de Anclaje o Zona WiFi/Compartir conexión.
  4. Activa la opción de Compartir conexión por USB o Anclaje USB. Este apartado solo aparecerá habilitado si el móvil está conectado al PC mediante el cable.
  5. En tu ordenador, aparecerá una notificación para conectarse a la nueva red detectada (puede que el nombre sea el de tu móvil). Haz clic en  para permitir el acceso a Internet.

Tras estos pasos, el ordenador debería estar utilizando la conexión de datos móviles de tu smartphone como si lo conectaras a un router mediante cable ethernet.

Pasos básicos en iPhone (iOS)

  1. Accede a Ajustes > Datos móviles > Punto de acceso personal o Compartir Internet.
  2. Activa la opción Permitir a otros conectarse.
  3. Cuando el iPhone detecte que está conectado por USB, te preguntará si deseas confiar en el dispositivo. Pulsa en Confiar.
  4. En tu ordenador (especialmente en Windows), se detectará automáticamente la nueva red y solo tendrás que aceptar la conexión de red entrante.
  5. Conecta el iPhone al PC mediante el cable USB original.

En Mac, el proceso es totalmente automático y la conexión aparecerá en las preferencias de red como «iPhone USB».

Consejos específicos y solución de problemas

  • Si el PC no detecta el móvil, prueba en otro puerto USB o reinicia ambos dispositivos.
  • En algunos casos, puede ser necesario instalar los drivers del fabricante (Samsung, Xiaomi, Huawei, etc.).
  • Utiliza cables de buena calidad para evitar desconexiones.
  • Desactiva el ahorro de datos o la restricción de datos en segundo plano si tu móvil restringe el uso de red.

Opciones avanzadas y ajustes recomendados para Windows

Una vez que tu ordenador detecta la red USB, Windows te permite configurar la conexión como «de uso medido». Es recomendable activarla si tienes un plan de datos limitado:

  1. Accede a Configuración > Red e Internet > Ethernet.
  2. Selecciona la red vinculada al móvil (puede llamarse «Red 2» o presentar el nombre del teléfono).
  3. Activa la opción Conexión de uso medido.

Esto evita que el sistema descargue grandes actualizaciones o sincronice archivos pesados, ahorrando así datos móviles.

Ventajas y desventajas de compartir Internet del móvil al PC mediante USB

El anclaje USB es una alternativa excelente, pero es importante conocer sus pros y contras para saber cuándo elegirlo:

  • Ventajas:
    • Estabilidad y velocidad superiores a Bluetooth o WiFi en la mayoría de situaciones.
    • Conexión directa y privada, sin riesgo de que se conecten terceros.
    • No requiere configuración de red inalámbrica, ni contraseñas en el PC.
    • Permite cargar el teléfono y usar datos simultáneamente.
  • Desventajas:
    • Solo se puede conectar un ordenador por cable USB simultáneamente.
    • Requiere tener un cable USB disponible y compatible.
    • Algunos sistemas Mac no son compatibles con anclaje USB desde Android.
    • El consumo de datos móviles puede aumentar considerablemente si el PC realiza tareas en segundo plano.

Alternativas para compartir Internet: WiFi y Bluetooth

Si no dispones de un cable USB a mano o no puedes conectar tu móvil al PC por cable, tienes otras alternativas para compartir la conexión:

Zona WiFi o hotspot portátil

  1. Entra en Ajustes del móvil.
  2. Accede a Redes e Internet o Conexiones inalámbricas.
  3. Selecciona Zona WiFi portátil o Punto de acceso personal.
  4. Configura nombre de la red y contraseña segura.
  5. Activa la función y conéctate desde el PC como si fuera cualquier red WiFi.

Esta opción permite conectar múltiples dispositivos a la vez, pero ten en cuenta el mayor consumo de batería y el riesgo de que otras personas puedan intentar acceder si la red no está bien asegurada.

Compartir Internet por Bluetooth

  1. Activa Bluetooth en tu móvil y en el PC.
  2. Empareja ambos dispositivos.
  3. Ve a Ajustes > Redes e Internet > Compartir conexión y actívalo por Bluetooth.
  4. En el PC, selecciona el móvil como punto de acceso de red Bluetooth.

La velocidad de transferencia es menor que por USB o WiFi, pero puede servir de emergencia para conectar equipos sin WiFi.

¿Cuánto consumen los datos móviles al compartir Internet?

El consumo depende del uso: navegar, enviar correos o trabajar en la nube suele requerir pocos megas por hora, pero descargar archivos grandes, ver vídeos en streaming o actualizar el sistema puede agotar tu tarifa de datos rápidamente. Antes de compartir es recomendable revisar los datos disponibles en tu plan y, si es posible, activar límites o notificaciones en el móvil para evitar pasarte:

  • En Android: Ajustes > Redes e Internet > Uso de datos > Establecer límites de uso.
  • En iOS: Ajustes > Datos móviles > Consulta el uso y activa alertas.

¿Puedo limitar el uso de datos al compartir conexión?

Tanto Android como iOS ofrecen opciones para controlar el consumo compartido:

  • En Android: en el menú de Punto de acceso y anclaje a red, algunos fabricantes incluyen la opción de Límite de datos.
  • En iOS: puedes comprobar el uso en Ajustes > Datos móviles > Opciones de datos móviles, aunque no existe una limitación directa, puedes controlar manualmente el consumo.

Activar la «conexión de uso medido» en Windows es una medida adicional recomendada para evitar que el ordenador descargue grandes cantidades de información sin tu consentimiento.

Preguntas frecuentes y consejos útiles

  • ¿Por qué mi PC no detecta la conexión por USB? Revisa el cable, puerto USB y drivers del teléfono. Si es necesario, descarga el software del fabricante o prueba en otro equipo.
  • ¿Puedo compartir Internet con varios dispositivos a la vez por USB? No, solo puedes conectar un PC por cable, pero puedes usar WiFi para varios dispositivos.
  • ¿Qué hago si la velocidad es lenta? Comprueba la cobertura móvil y asegúrate de estar usando un cable USB de buena calidad.
  • ¿Esta función consume mucha batería? Sí, pero menos que el punto de acceso WiFi, y el móvil se carga mientras lo usas por cable.
  • ¿Hay riesgos de seguridad? El cable USB es la opción más segura al no exponer la red a otros dispositivos cercanos.

Compartir la conexión de tu móvil al ordenador por USB es un método seguro, eficiente y muy sencillo, ideal para emergencias o viajes. Recuerda controlar tu consumo de datos y mantener el móvil cargado. Si tienes alguna dificultad con el proceso, puedes preguntar en los comentarios o probar alguno de los métodos alternativos mencionados. ¿Qué método te parece más cómodo, USB, WiFi o Bluetooth? ¡Déjanos tu experiencia y ayuda a otros usuarios!







Las espectaculares piscinas naturales con el agua a 28º C escondidas entre paredes de rocas: un paraíso alejado del turismo para escaparse ya

 


Este tesoro natural del municipio de Gandesa enclavado en la comarca de Terres de l'Ebre, en pleno corazón de la provincia de Tarragona, permanece relativamente alejado del turismo masivo.

Se trata de un verdadero oasis termal entre las sierras de la Mola y el Crestall. El río Canaletas, que atraviesa la zona, ha esculpido a lo largo de milenios un impresionante cañón de roca caliza, creando un paisaje de ensueño, casi único en el mundo, que sirve de marco a este balneario natural y gratuito. Estamos hablando de las piscinas naturales de La Fontcalda.

Cómo llegar a La Fontcalda

El recorrido hasta llegar a La Fontcalda o Fuente de los Chorros, como también se la conoce popularmente, es parte de la experiencia. Una sinuosa carretera de montaña conduce a los visitantes a través de un entorno natural sorprendente por su belleza.

Para llegar a La Fontcalda desde Gandesa, se debe tomar la carretera C-43 en dirección a Pinell de Brai-Tortosa. Tras un trayecto de unos 30 minutos por una carretera de montaña, se llega al balneario, que cuenta con un amplio aparcamiento junto al santuario.

También puedes llegar a pie o en bici por la Vía Verde saliendo de la estación de Prat de Comte, por ejemplo. Es un trayecto corto, de menos de 1 km, llano, bien pavimentado y encantador.

Una piscina natural de aguas termales

Lo que hace verdaderamente especial a La Fontcalda son sus aguas termales, de ahí que podamos incluirla entre los bonitos y prácticos balnearios gratuitos al aire libre más recomendables que podemos encontrar en España.

Las aguas termales de la Fontcalda emergen a una temperatura constante de alrededor de 28 °C. Estas aguas cálidas se mezclan con el agua de las pozas donde el agua está más fresca, pero bañarse continúa siendo un placer. 

La temperatura no es la única característica destacable de estas aguas. Su composición mineral les confiere propiedades medicinales que han sido apreciadas desde tiempos antiguos. Ricas en cloruro, carbonato cálcico, sulfato de magnesio y cloruro sódico, estas aguas son conocidas por sus efectos terapéuticos. 

Un balneario natural único

La Fontcalda no es un balneario convencional. La naturaleza ha creado aquí una serie de piscinas naturales que se extienden a lo largo del cauce del río Canaletas.

Estas formaciones, erosionadas durante siglos por la acción del agua, ofrecen a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un baño termal en un entorno completamente natural.

El Santuario de la Virgen de la Fontcalda

Junto a las piscinas naturales se alza el Santuario de la Virgen de la Fontcalda, una construcción del siglo XIV que continúa siendo hoy en día un lugar de peregrinación y devoción donde se celebran misas y romerías. 

La leyenda explica que un pastor encontró una imagen de la Virgen y se la llevó a su casa, pero esa imagen desaparecía y volvía al lugar inicial, por lo que se concluyó que la Virgen no quería abandonar su sitio y se decidió construir allí una capilla.

Actividades y experiencias

Para los amantes del ciclismo, La Fontcalda es una parada obligada en la Vía Verde de la Terra Alta.

Esta ruta cicloturista, que aprovecha el trazado de una antigua vía férrea, conecta Tortosa con la Puebla de Híjar en Aragón, ofreciendo un recorrido lleno de atractivos paisajísticos.

Cuándo ir

Aunque La Fontcalda puede visitarse durante todo el año, la mejor época para disfrutar plenamente de sus aguas es entre la primavera y el otoño. Durante el verano, el lugar cuenta con servicios adicionales como un bar y duchas.

Es importante tener en cuenta que La Fontcalda puede estar bastante concurrida durante los fines de semana de verano. Para una experiencia más tranquila de conexión con la naturaleza, se recomienda visitar el lugar entre semana o fuera de la temporada alta. 


Actuar por limitar el calentamiento global ayudaría a preservar más de la mitad del hielo de los glaciares

 

ecoticias













Una celebrada ‘moratoria’ podría salvar a los océanos de la minería de aguas profundas

 .ecoticias


La piscina natural de Castilla y León bajo una cascada de 20 metros

 


De todos los destinos acuáticos que triunfan en las escapadas veraniegas, ya sean piscinas naturales (como esta poza considerada el Everest de los espeleólogos), paisajes fluviales, calas, playas kilométricas o parques acuáticos, hay uno que destaca por su espectacularidad. Estas son las cascadas, saltos en los que el agua se despeña desde metros de altura a pozas de agua cristalina. La escena que se genera, en un marco de naturaleza frondosa, impacta especialmente en un territorio como Castilla y León, y más cuando la cascada en cuestión ronda los 20 metros de altura. 

UNA CASCADA ENTRE CAMPOS DE TRIGO Y CEBADA

La cascada del Peñón, también llamada cascada de Pedrosa de Tobalina, sorprende a los visitantes principalmente por su ubicación. Al norte de la provincia de Burgos, donde es más común esperar campos interminables de cereal (que también los hay), se encuentra la espectacular comarca de Las Merindades. Esta comarca hace de transición entre la montaña cantábrica y la meseta castellana, y ofrece un entorno verde plagado de pueblos medievales, desfiladeros y rincones acuáticos.

De entre todos ellos destaca esta cascada, perteneciente al municipio del Valle de Tobalina. Está formada por el río Jerea, uno de los afluentes del Ebro, y es uno de los destinos favoritos de los burgaleses para una escapada o excursión veraniega. Cada año recibe multitud de visitantes que se bañan en sus pozas y, si son lo suficientemente valientes, saltan desde sus 20 metros de altura para zambullirse en el agua (que, por cierto, está muy fría). 

EL PUEBLO BAUTIZADO COMO EL LUGAR DE LAS PIEDRAS

Además de un destino acuático, Pedrosa de Tobalina conserva el encanto de los pueblos de la zona. Su parte vieja forma un pintoresco casco urbano conformado por casas solariegas con estructura de madera, piedra arenisca y solanas orientadas al este o sur, algunas de ellas rehabilitadas para su uso en la actualidad, aunque respetando la arquitectura tradicional. El nombre del pueblo, Pedrosa, significa precisamente “lugar de piedras”, un reflejo tanto de su entorno geológico (repleto de desfiladeros, zonas montañosas y cascadas) como de sus construcciones centenarias. 

Pedrosa de Tobalina es también un destino ideal para senderistas: el pueblo, en un entorno natural privilegiado, es punto de partida de distintas rutas que recorren importantes puntos de interés del territorio, como los encantadores pueblos de Frías y Tobera, este último con su propia cascada, o el complejo kárstico de Ojo Guareña, un monumento natural un poco más alejado pero que compone una de las joyas del territorio.


Volcán Kilauea de Hawai entra en erupción por 25ta vez desde diciembre

 


Uno de los volcanes más activos del mundo, el Kilauea en la Isla Grande de Hawai, comenzó a expulsar lava desde el respiradero norte el miércoles, en el evento más reciente de una erupción continua que comenzó hace casi seis meses.

Las fuentes de lava alcanzaron alturas de más de 100 metros (330 pies) y alimentaron múltiples corrientes de lava. Los científicos del Observatorio de Volcanes de Hawai, que forma parte del Servicio Geológico de Estados Unidos, dijeron que era probable que las fuentes llegaran aún más alto.

El evento más reciente fue precedido por un fenómeno de pistoneo de gas, en el cual el gas se acumula en la parte superior de una columna de lava dentro de un respiradero, ocurrido el martes.

El observatorio explicó que este proceso hace que la superficie de la lava suba. "Eventualmente, el gas escapa mientras se produce una erupción de salpicaduras/lava, y la lava drena de nuevo hacia el respiradero", escribió el observatorio en su página de Facebook.

Estos fenómenos ocurrían hasta 10 veces por hora, pero aumentaron en intensidad hasta que una pequeña fuente en forma de cúpula sostenida comenzó a alimentar flujos hacia el suelo del cráter un día después.

Es el 25to episodio eruptivo desde que el volcán en la parte sureste de la isla comenzó a hacer erupción el 23 de diciembre. Ha estado pausando y reanudando desde entonces.

La mayoría de los episodios eruptivos han expulsado lava durante aproximadamente un día o menos, con pausas entre ellos que generalmente duran pocos días.

_

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...